Asesor financiero y contable para Pymes y emprendedores. Gestión y tramites.
Instrumentos públicos para mejorar su productividad, eficiencia y competitividad. Planeamiento, análisis y evaluación.
Noticias económicas e impositivas.
Celular/wapp: 011-5-936-4378
Mail: gvgual@yahoo.com.ar
Youtube es actualmente una gran herramienta para aprender acerca de diversos temas, por ello hoy quiero compartirles una lista de 10 canales de Youtube para emprendedores, en los que podrás acceder a información de marketing, negocios, estrategia, finanzas, etc.
En
estos canales encontrarás entrevistas, tutoriales, lecciones, consejos,
casos de éxito y muchos otros tipos de contenido que tienen como
objetivo inspirar y brindar a los emprendedores información práctica
para implementar en sus proyectos empresariales.
Si conoces algún otro canal interesante para emprendedores, no dudes en compartirlo en los comentarios.
Para este año, uno de nuestros principales enfoques ha sido generar contenidos en vídeo.
En
nuestro canal encontrarás lecciones empresariales, consejos de
expertos, historias de éxito y tips para iniciar o desarrollar tu
emprendimiento.
Te invitamos a que visites nuestro canal y te suscribas para disfrutar de todos los vídeos que estaremos subiendo cada semana :)
WOBI es actualmente una de las más grandes plataformas de contenidos para emprendedores.
En
su canal de Youtube encontrarás entrevistas a líderes mundiales en
temas de negocios y valiosas lecciones de marketing, innovación y
estrategia empresarial.
Los más grandes líderes sociales y empresariales del mundo han pasado por el escenario de TED compartiendo su visión del mundo.
En
este canal podrás acceder a cientos de vídeos llenos de inspiración y
de información valiosa acerca de diferentes temas, tendencias e
industrias.
Además del canal principal de TED, también puedes suscribirte a la versión de TED en español.
BiiA Lab es una plataforma de educación online enfocada en el
Ser y en el desarrollo de habilidades blandas que actualmente ofrece
decenas de cursos para emprendedores.
En su canal encontrarás
vídeos sobre liderazgo, finanzas, marketing, innovación y muchos otros
temas de interés para emprendedores y empresarios.
Laura Ribas es una consultora empresarial que comparte infinidad de información valiosa sobre marketing, gestión y estrategia empresarial.
En su canal encontrarás lecciones prácticas y consejos que te ayudarán a enfocar y desarrollar con éxito tu negocio.
Si estás emprendiendo en la industria digital, en el canal de Platzi encontrarás vídeos acerca de temas relacionados con startups, marketing online y tendencias tecnológicas.
Un canal especialmente recomendado para emprendedores que están creando apps y proyectos relacionados con Internet.
Invertir Mejor, de Juan Diego Gómez, se ha posicionado como uno de los canales líderes en temas de educación financiera y motivación personal.
Es
un canal especialmente recomendado para personas que buscan desarrollar
una mentalidad ganadora y tener la inspiración necesaria a la hora de
emprender.
Pensamiento Positivo es un canal que tiene como objetivo
democratizar y divulgar ideas inspiradoras y herramientas prácticas de
desarrollo personal y profesional para que los emprendedores disfruten
de vidas más plenas y significativas.
Encontrarás más de 200 vídeos sobre desarrollo personal y psicología práctica.
Bien Pensado es el canal de David Gómez, experto en mercadeo y autor del libro "Bueno, Bonito y Carito".
En
este canal podrás aprender lecciones, consejos y estrategias de
marketing para diferenciarte en el mercado y dejar de competir por
precio.
Libros para Emprendedores es un canal, creado por Luis Ramos, que se dedica a resumir libros de utilidad para emprendedores o para aquellos que quieran serlo algún día.
Los
libros resumidos son acerca de negocios, marketing, ventas,
inspiración, motivación, educación, gestión de personal, hablar en
público, gestión económica, relaciones y networking.
Qué gap debe cubrir un
profesional para mantener su nivel de vida una vez jubilado. Dónde
invertir y con qué criterios. La hoja de ruta para armar el fondo de
retiro y previsiones a tener presentes.
¿Cuándo es el
momento de pensar en ese porvenir? A los 35, a los 30... o mejor aún: a
los 25, para armar el andamiaje sin prisa pero sin pausa. Existe un
denominador común: cuando el reloj cronológico se acerque a los 60, será
necesario contar con una espalda financiera suficiente como para
complementar los ingresos de la seguridad social y disfrutar de la etapa
del retiro sin necesidad de modificar abruptamente su estilo de vida.
“El segmento ABC1, o de ingresos medios-altos, está entre los más
perjudicados a la hora del retiro, dado el ratio salario
actual/jubilación”, define Diego Martino Guzmán, CEO de Megainver.
El primer
dato que hay que anotar para tomar dimensión del tema es que la
jubilación máxima actual, según su última actualización (marzo),
asciende a $ 46.849 y accederán a ellas quienes hayan trabajado en
relación de dependencia y aportado en los últimos 10 años sobre el tope
que marca la Ley como base máxima imponible, que es de $ 72.289
mensuales. Pero la realidad es que apenas un 10 por ciento de los
trabajadores argentinos se jubila con ese rango.
Aún más
compleja es la situación para los trabajadores autónomos y para los
monotributistas, desde profesionales independientes hasta directores de
empresas y emprendedores o comerciantes. En el primer caso, el de los
autónomos, la categoría a la que aportan determina “en algo” el dinero
que se llevarían de bolsillo al jubilarse. Pero éste, difícilmente,
supera los $ 12.000 al mes una vez llegados a los 65 años y 30 de
aportes, que es el haber promedio de la seguridad social, según datos de
la Anses. Los monotributistas, independientemente de la categoría a la
que aporten, tienen una situación aun peor: están, siempre, en los
rangos más bajos de haber jubilatorio. Son datos que hay que leer con
mucho cuidado, si no se es un trabajador en relación de dependencia.
Calculadora
en mano, el salario promedio de un gerente ronda entre $ 70.000 y $
130.000 mensuales, dependiendo del tipo de empresa, sector y posición.
De ahí para arriba y para abajo, las cuentas son claras: hay que cubrir
un gap mensual que puede rondar los $ 30.000/40.000 o más. “Las nuevas
reglas demográficas son adversas para cualquier sistema de seguridad
social que analicemos y lo real es que no se encontró el paraíso
previsional ni en los países con sistema de reparto, ni en los que
utilizan el de capitalización”, plantea Ana María Weisz, directora de
Wealth de Mercer para la Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
“Bajas tasas de natalidad y de mortalidad afectan muy negativamente los
sistemas de reparto, en los que los activos (aportantes sanos) financian
a los pasivos, enfermos, inválidos y hasta niños. Pero, en los países
con sistemas de capitalización y, en especial, si son de economías
crecientes, vemos que las prestaciones son bajas comparadas con el
promedio de salarios”, advierte la especialista.
Plan a medida
“La
conciencia en el retiro en un país como el nuestro no puede analizarse
fuera del contexto. No todo el mundo puede pensar en ahorrar para un
futuro que vendrá en 20 ó 30 años cuando tiene necesidades urgentes hoy.
Entre aquellos que sí pueden hacerlo, hay una clara coincidencia en que
el esfuerzo individual canalizado en ahorro e inversión será
fundamental para compensar el esquema de jubilación público al momento
del retiro”, plantea Esteban Pereiro, gerente de Inversiones de HSBC
Argentina.
Marcelo
Elbaum, economista especializado en planificación financiera y director
de Maxinver, pone sobre la mesa dos conceptos que juegan en contra de
una etapa madura sin sobresaltos. “En primer lugar, se subestima el
objetivo. La gente, siempre, piensa que el futuro es muy lejano. El
segundo punto es la subestimación de la expectativa de vida: en general,
las personas calculan entre seis y siete años menos. Pero, después de
los 65 años, al menos, se viven 20 años más. Por lo que es mejor que el
dinero lo sobreviva a uno, a que uno deba sobrevivir sin él”, enfatiza.
Otro tema
que puede conspirar contra el futuro del ingreso posretiro es el caso de
quienes hicieron parte de su carrera en un país y, luego, la siguieron
en otro destino (o en varios). Y el caso no es igual si siempre fue el
mismo empleador o si fueron diferentes y de distintas nacionalidades.
También, las pausas “sabáticas”, o los períodos en que se dejó el
trabajo en relación de dependencia para probar suerte con un
emprendimiento propio, mueven el tablero.
Diego
Bufano, director y Head Portfolio manager de Quirón Asset Management,
pondera la importancia de “tomar conciencia de que los sistemas de
reparto (como el que rige en la Argentina) están en crisis en todo el
mundo, dada la dificultad para financiarlos y, en consecuencia, es
necesario ir formando voluntariamente la propia cartera de ahorro en
forma personal e individual”. Además, resalta que acumular no es
equivalente a invertir: “La moneda pierde valor por el efecto erosivo de
la inflación. Por eso, si se acumula el dinero sin invertirlo con un
sentido amplio de ahorro, sin ponerlo a producir, la cantidad puede ser
la misma pero su utilidad, el día de mañana (aun en moneda dura), será
notoriamente menor o despreciable”.
“Sin duda,
cuanto más joven comencemos a generar ahorro, más fácil conseguiremos la
independencia económica. Pero, para ello, debemos tener la convicción
de lograr que el dinero trabaje para nosotros, en lugar de trabajar uno
para obtener dinero”, postula Pablo Castagna, director del segmento
Individuos de Puente.
¿Cuánto
ahorrar? Cuánto más joven se es, y menos responsabilidades familiares se
tienen, mayor podría ser el porcentaje que se destine al fondo de
ahorro. Cuando hay hijos en edad escolar, los gastos se multiplican y
hacer recortes se hace más difícil. El primer tip, entonces para los que
están empezando a andar el camino de la adultez: tratar de hacer el
mayor “esfuerzo” posible en esa primera fase.
“En lo
posible, uno debería invertir entre 10 y 15 por ciento de sus ingresos
en una cartera diversificada entre bonos, acciones y activos reales como
propiedades y, en menor medida arte, pensando en su futuro retiro”,
opina Paula Bujía, analista senior de Allaria Fondos. “Una buena forma
de invertir es aprovechar al máximo la tasa de interés compuesta, esto
es, invertir a una tasa y reinvertir los intereses cobrados”, dice la
experta e ilustra con un ejemplo: si se invierten US$ 100 en un bono que
rinde un 5 por ciento anual, reinvirtiendo los intereses durante 20
años, al final, se tendrán US$ 265, con lo cual se habrá más que
duplicado el capital inicial.
Martín
Sánchez Bazán, director de Wealth Management de Balanz Capital, va por
la idea de planificar al detalle y pone especial énfasis en la conducta
de quienes no trabajan en relación de dependencia. “Contar con una
matriz de cash flow mensual es una herramienta muy útil para tener
control, tanto de ingresos como egresos, buscar la baja de gastos
innecesarios y poder armar la estrategia”, asegura. Sobre los autónomos y
monotributistas, el ejecutivo remarca que “cuando los ingresos son
variables, se necesita ser mucho más ordenado y equilibrado, evitar
euforias y ser conservador al estilo fondo anti-cíclico”.
Jorge
Becerra, socio y Managing director de The Boston Consulting Group (BCG),
se detiene, también, en el caso de los trabajadores independientes. “Se
tiende a pensar que más del 90 por ciento de la fuerza laboral se
centra en las empresas. Pero la realidad es que existe una tendencia
global al desarrollo de más trabajos autónomos, independientes y
emprendedores”, explica. “Esto trae aparejados modelos de trabajo
distintos. Por lo tanto, también será distinta la planificación del
retiro que lleva, muchas veces, a demorar aun más el inicio de un ahorro
sistemático. Este tipo de empresarios, con ingresos y egresos
volátiles, necesitarán de productos que faciliten el aporte no tan
estable, sino, más bien, que pueda ser más puntual, de manera que se
puedan depositar distintos montos con el correr de los meses”, remarca.
Estrategia
Con el
objetivo final en el largo plazo, pero midiendo las posibilidades que el
mercado financiero local ofrece hoy, se presenta una clara diferencia
con lo que sucedía hace algunos años: los expertos coinciden en que es
buen momento para hacer diferencia con las tasas de interés en pesos.
“Con las
tasas en pesos positivas en términos reales, las Lebacs o bonos Badlar
más un margen permiten ahorrar en pesos ganándole a la inflación
mientras el tipo de cambio siga estable como se espera por ahora. Las
acciones argentinas (también, en pesos) en una proporción de la cartera
(30% para los más jóvenes; 10% para los mayores) también aumentan la
rentabilidad”, apunta Bujía, analista de Allaria Fondos. La experta
agrega: “Un tercio de los activos en propiedades también es una buena
inversión para el futuro”.
“Para una
persona joven que comienza a armar su portafolio de inversión con vistas
a un fondo de retiro, claramente, se puede tomar más riesgo porque el
plazo de conformación de la cartera y de aportes es mucho mayor”, define
Guillermo Guichandut, gerente General de Supervielle Asset Management.
“Recomendamos instrumentos de renta fija en dólares del tramo medio y
largo de la curva cuyo rendimiento se ubica en un rango de 4,5/7,5%.
También, podemos ponderar una porción a riesgo subsoberano (deuda
provincial), que tiene un premio de 1,5/2% aproximadamente, por sobre el
rendimiento del soberano, es decir, 6/6,5%”.
Con la
estrategia adecuada, y sostenida en el tiempo, los resultados pueden ser
sorprendentes. Dice Christian Cavanagh, CEO de Delta Asset Management:
“Uno puede aspirar a obtener una rentabilidad real del 4,5% anual
asumiendo un nivel de riesgo razonable. Por ejemplo: para ahorrar el
equivalente al poder adquisitivo actual de US$ 100.000 (valor presente),
una persona debería ahorrar US$ 260 por mes ($ 4200) durante 20 años,
siempre y cuando, el dinero le rinda un 4,5% anual en términos reales”.
El mix de
inversiones que elige Cavanagh: fondos de retorno absoluto, en los que
el administrador elige la mejor diversificación de moneda, gestión de la
duration de la subcartera de bonos y el balance más conveniente entre
acciones y bonos. También para quienes invierten desde el exterior,
fondos de ETFs y, para balancear la estrategia, fondos que inviertan en
la economía real “siempre y cuando, su rentabilidad neta de impuestos y
gastos resulte atractiva”.
“El perfil
de la cartera de inversión estará definida en concordancia a la etapa de
la vida en que se encuentre el inversor, entendiendo que, cuanto más
joven comience a ahorrar, más riesgo puede tomar. Un inversor joven
podría destinar hasta un 25% de sus ahorros a instrumentos de renta
variable: bien diversificado y a largo plazo, la apreciación de capital
debería ser mayor que en otros instrumentos financieros”, aconseja
Castagna, de Puente.
Con la
mirada puesta en los próximos 12 meses, su recomendación incluye apostar
a instrumentos en pesos. El mix recomendado: Lebacs, bonos soberanos
ajustables por inflación, corporativos y provinciales ajustables por
Badlar y soberanos a tasa fija. “Llevar adelante una estrategia de
inversión diversificada es bastante complejo para un inversor individual
sin el conocimiento y los medios adecuados y los fondos comunes de
inversión (FCI) son una buena alternativa”, indica el experto de Puente.
Por las dificultades que enfrentan numerosos contribuyentes para
hacer frente a sus obligaciones tributarias la AFIP lanza un plan de
facilidades de pago denominado "Puente Fiscal".
Este plan
contempla el pago en 12 a 24 cuotas y permitirá regularizar deudas con
el ente recaudador que hoy se estiman alcanzan el orden de los 30.000 millones de pesos. El plan de facilidades se aplicará para deudas generadas entre el 1 de junio de 2016 hasta el 31 de mayo de 2017.
"Finalizada
la moratoria -que aceptaba deudas hasta el 31 de mayo del 2015- las
empresas siguieron operando y siguieron generando deuda como para darle
una solución a este problema se creó este Puente Fiscal", explicó el titular de la AFIP, Alberto Abad.
Actualmente el organismo dispone de un Plan Permanente que establece el pago de las deudas aunque en plazos más acotados.
Las deudas contraídas en el periodo del 1 junio del 2016 hasta el 31 de
mayo de este año se pueden financiar con este "Puente Fiscal". Los pagos
van de un mínimo de $1.000; mensuales, iguales y consecutivas, y las
cuotas pueden ser de 12 o 24.
Las deudas a financiar son
obligaciones anuales, aportes, retenciones y percepciones y
reformulación de planes permanentes vigentes: en 12 cuotas. En tanto deudas por obligaciones mensuales (IVA, monotributo y contribuciones, etc.); 24 cuotas.
Una característica diferente es que se premia al contribuyente si regulariza su deuda en los primeros 60 días con una tasa de interés correspondiente al plazo fijo del Banco Nación (18% aprox.) más 2 puntos en el caso de las Pymes y más de 4 puntos para el resto.
En el caso de acogerse en los últimos 30 días se le adiciona a la tasa
del Banco Nación 6 puntos para las Pymes y 8 puntos para el resto. Es
decir que en el peor de los casos se podría pagar una tasa del 28%
(siempre y cuando no suba la tasa el Banco Nación).
Las deudas que están exentas a ser refinanciadas por el Puente Fiscal son: los planes permanentes vigentes
(excepto reformulación): todo otro impuesto y/o concepto excluido en el
plan permanente; IVA trimestral e IVA diferido para Pymes; impuesto a
los combustibles físicos; deuda aduanera y deudas de juego.
A partir del 1ero de noviembre la Afip lanzará otro Plan Permanente para el financiamiento
de las deudas fiscales pero, al igual que actual, no será tan
beneficioso en el plazo de pago. La moratoria significó un ingreso de
activos por $250.000 de las cuales 123.000 millones de pesos de los
cuales 113.000 millones de pesos están a cobrar.
Jorge llega a su oficina cabizbajo. Prende la
computadora para iniciar su rutina diaria, la misma que repite casi de
manera automática desde hace tiempo. Mientras inicia los
programas recuerda el discurso en el brindis de fin de año del gerente
general en el que prometió varios cambios que transformarían a la
empresa. Pasados los meses, los procesos siguen tal cual. Se prepara un
café y arranca su jornada. Está desilusionado, y esto afecta su
rendimiento. En mayor o menor medida esta situación suele darse en
distintas compañías debido a un mal manejo de la comunicación interna,
un problema que no siempre se atiende con la importancia que merece.
"Lo
que se comunica depende de la empresa, el empleado y qué hay para
comunicar. Creo que es un mito que la comunicación tiene que ser toda
horizontal, transparente, porque no es así. Un buen comunicador tiene
que saber manejarlo. Uno no puede decir todo, a todos, todo el tiempo.
Hay cosas que un empleado no tiene que saber. Cuáles son esas cosas
depende de la empresa", sostiene Alejandro Formanchuk, director de la
agencia que lleva su nombre y presidente de la Asociación Argentina de
Comunicación Interna. Mientras que Daniel Colombo, coach especializado
en alta gerencia y profesionales, agrega: "Los problemas de comunicación
aumentan la conflictividad".
El factor fundamental es la
credibilidad. "El trabajo principal de un comunicador no es tanto la
gestión de los medios, sino la construcción de credibilidad. Es clave
para la comunicación efectiva. Si te prometen algo y no lo cumplen, y no
te explican por qué no lo cumplen o te lo explican pero sentís que es
mentira, la próxima campaña en la que quieran generar expectativa el
empleado no lo va a creer", argumenta Formanchuk. Y Colombo añade: "La
compañía necesita que los líderes tengan mensajes coherentes. Se generan
muchos problemas si un gerente dice una cosa y otro dice otra. Cada
comunicador tiene que ser representante de la empresa, sin importar el
lugar que ocupe".
Entendemos por comunicación interna todos los
procesos de diálogo tanto formales (reuniones, un estilo de escritura,
etc) como informales (relaciones interpersonales, códigos, etc) que se
dan dentro de una organización, para informar acciones y novedades
dentro de la compañía. Responde a la lógica de las 5W: qué, cómo,
cuándo, por qué y quiénes. En estos procesos intervienen diversas
herramientas que van desde las más tradicionales como newsletter,
cartelera, buzón de sugerencias o espacios de debate, a las incorporadas
en los últimos años, como intranet o aplicaciones para celulares.
Para
Formanchuk "la comunicación es importante para que haya acción, para
llegar a un objetivo" porque "se puede tener ganas, conocimiento, pero
si quitás la comunicación no se puede aprovechar el resto de los
recursos y por ende no se puede construir". Por su parte, Colombo
advierte que "un 80% de los trabajadores falla en su desempeño por
problemas en la comunicación con sus compañeros. Esto no es un dato
menor porque influye directamente en la calidad del trabajo que se
realiza".
MEDIOS
La
comunicación interna va más allá de la información que se suele
compartir. Los sueldos que paga la empresa, el tamaño de una oficina,
los beneficios que da a sus empleados, a quién se contrata o a quién se
despide, todos son eslabones de la cadena de comunicación. Es por eso
que los especialistas remarcan que no hay que prestar atención solamente
a los medios, porque "el mensaje impacta a través de varios factores".
Es allí donde se torna clave el rol de los líderes. "Los mandos medios,
los jefes, son los principales comunicadores internos dentro de una
empresa. Además, son los que mayor impacto generan. La cantidad de
tiempo que la gente consume los medios es muy poco", afirma Formanchuk.
Otro
punto sobre el que llama a reflexionar Colombo es que "donde la mayoría
de las empresas falla es en que no se entrenan habilidades de
comunicación, lo que genera innumerable cantidad de conflictos". "Hay
muchas empresas a las que les cuesta trabajar en escuchar a las personas
porque les da miedo abrir la puerta para que digan lo que sienten y
opinan. Hay que observar qué le pasa a las personas con sus emociones y
cómo acompañarlas, y ahí el área de comunicación interna es
fundamental", remata.
Miguel Alfonso Terlizzi, director general
de HuCap, señala que "es fundamental no olvidar que la comunicación
misma es un canal de doble vía y escuchar qué es lo que les interesa a
los colaboradores que la empresa comunique es tan importante como lo que
la empresa quiere comunicar". Y por otro lado advierte que "cuando la
comunicación de la empresa es insuficiente, rápidamente, el 'radio
pasillo' aparecerá difundiendo lo que es real y no se quiere comunicar, y
lo que no es verdad también se difundirá, ya que los modelos mentales
de cada persona contribuyen a distorsionar la realidad".
No se
debe descuidar el hecho de que la comunicación no es igual para las
distintas generaciones que conviven dentro de una compañía, ya sea la
denominada X, los millenials o los Z. Sin embargo, aunque la dinámica
sea distinta y puede haber cambios en las expectativas, el eje principal
siempre será la credibilidad. La comunicación es la cultura en
movimiento y está claro que no se puede seguir haciendo como hace 20
años.
En el país, hay 400 de estos espacios. Allí producen unas 5.000
empresas, la mayoría de ellas pymes. Las ventajas de operar en ese
contexto son múltiples, pero la principal barrera para emprender
la mudanza son los costos. Opciones de financiamiento.
Ordenan el espacio urbano y ambiental. Potencian a las industrias.
Brindan beneficios impositivos. Mejoran la accesibilidad y los costos.
Generan sinergias poderosas e importantes economías externas. Por estos y
otros motivos, los parques industriales (PI) son sitios óptimos de
producción para las pymes. Pero, estos también representan un desafío
para los empresarios, que deben afrontar fuertes erogaciones a la hora
de trasladar su industria a un complejo de esas características.
Según datos del Ministerio de Producción nacional,
en la actualidad existen unos 400 PI, de los cuales solo la mitad está
registrado a nivel nacional. Las pymes representan el 80% de ese total. Y
cuatro de cada 10 están en la provincia de Buenos Aires.
Un informe de Red Parques, la entidad que nuclea a
los PI del distrito gobernado por María Eugenia Vidal, proyectó que,
para 2022, se espera que el 30% de las 50.000 industrias del país estén
radicadas en esos complejos. De este modo, la cantidad de empresas en PI
pasaría de las 5.000 actuales a 15.000 en cinco años. Y la cantidad de
parques se duplicaría en el mismo lapso.
No tan buenos vecinos
Uno de los motivos por los que las empresas evalúan
la decisión de trasladarse a un PI es la relación con la comunidad, que
se hace cada vez más dificultosa al tornarse un factor indeseable en el
tejido urbano (ruidos, contaminación, rotura de calles, vehículos
pesados y contaminación, entre otros factores).
Entonces, ¿por qué hay, todavía, miles de firmas
enclavadas en una zona residencial? “En la Argentina -sobre todo en las
conurbaciones-, esa fue la evolución inicial de la actividad. Luego, la
conflictividad potencial -como costo- fue creciendo por sobre los
beneficios relativos de la locación urbana, y en los últimos 30 años ha
crecido el rol y aprendizaje sobre PI y su impacto territorial”, explica
Fabio Quetglas, director de la Maestría en Ciudades de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Técnico Asesor de Fundación
Observatorio Pyme (FOP).
Aníbal
Rodríguez, director del área Transferencia Tecnológica de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Austral (UA), agrega dos razones por las
que es muy común ver compañías afincadas en la trama urbana: “Primero,
la empresa nació en la zona residencial, se fue desarrollando, creció
y, en algunos casos, fue adquiriendo las viviendas aledañas. Segundo,
esta se instaló en una zona que, en ese momento, era industrial o estaba
deshabitada, pero con los años la geografía fue cambiando, las empresas
emigrando o cerrando, los terrenos loteándose, hasta llegar a quedar en
medio de un barrio”.
Precisamente, Quetglas explica que los PI pueden y
deben ser, además de una plataforma de producción, una posibilidad de
reordenamiento urbano y funcionalización espacial. “Para las firmas,
pueden constituir la oportunidad de crecimiento e incremento de la
densidad relacional; y para la ciudad, la posibilidad de mejorar sus
servicios logísticos y su calidad de hábitat”, analiza el especialista
de FOP.
El valor de los parques
Pero las ventajas de los PI no se ciñen solo al ordenamiento urbano, sino que ofrecen un entorno productivo superador
para las pymes industriales. Rodríguez, de la UA, enumera los servicios
básicos que proveen: “Energía para producir, calles adecuadas para el
movimiento de productos propios y proveedores, servicios de transporte
para su personal, agua industrial y de consumo humano, y seguridad para
su propia operación y para su personal”.
En esa línea, una reciente encuesta estructural a
pymes industriales de FOP reveló que las empresas que tenían previsto la
mudanza a PI justificaban el traslado por varias de esas razones:
ampliación de la capacidad productiva, beneficios fiscales, condiciones
ambientales y de sanidad, menores costos y mayor accesibilidad, entre
otras.
Para Martin Rappallini, presidente de Red Parques y
fundador de Alberdi Desarrollos, la desarrolladora del Polo Industrial
Ezeiza, además de los operativos, otro de los principales beneficios de
los PI es la seguridad jurídica del proceso productivo, que hace que lo
invertido tenga un valor en el tiempo; que no se pierda.
La
potencialidad de negocio es otra plataforma clave de los PI que las
pyme pueden capitalizar. Esto es así porque el agrupamiento industrial
genera nuevas oportunidades, y la relación de cercanía, así como el
contacto y conocimiento que da el formar parte de un mismo consorcio
propician la generación de negocios comunes. “Ya sea por relación
proveedor-cliente o emprendimientos y desarrollos comunes al contactar
empresas que son complementarias en su especialidad", explica Rodríguez,
de la Facultad de Ingeniería de la UA.
En este sentido, la sinergia que se genera desde la
arquitectura organizacional de los PI es fundamental. En su
constitución cuentan con un consorcio que suele dividirse en distintas
subcomisiones que tratan diversos temas, tanto para mejora y
mantenimiento de las instalaciones comunes como para la generación de
actividades y servicios para los consorcistas. “Esta es una ventaja muy
importante, si el parque logra formar un buen equipo”, apunta Rodríguez.
Entre las comisiones del consorcio, se pueden
encontrar las de capacitación de medioambiente, residuos, trato con el
municipio/gobierno y relaciones con el sistema educativo (universidades y
escuelas).
Y la sinergía podría ser aún mayor. “Es de esperar
que en un futuro se fomente la creación de polos tecnológicos, PI donde
las empresas que los integran tengan especialidades determinadas
(bioingeniería, electrónica, mecanizado y alimenticio, entre otras), lo
que generaría una enorme sinergia entre ellas”, completa el director de
Transferencia Tecnológica de la UA.
El problema del financiamiento
Sin embargo, si las ventajas son tantas y tan
claras, ¿por qué no hay más empresas en PI? La encuesta mencionada de
FOP reveló que solo 13% de las pymes industriales planeaba un traslado
de su planta de producción, mientras el 87 restante ni siquiera evaluaba
esa opción. El principal escollo a la hora de una transición locativa
es el costo de ese traslado, que es muy alto para una pyme y requiere de
fuertes políticas de Estado para poder afrontarlo.
“En la Argentina, la inversión inmobiliaria en PI
es un negocio en sentido amplio del término que no acaba de ser
debidamente asumido por los gobiernos locales, que deberían promover su
generación y calificarlos para un funcionamiento adecuado, para luego
forzar un proceso de relocalización ya con oferta alternativa abundante y
económicamente accesible para las empresas”, aconseja Quetglas.
Entre las opciones disponibles de financiamiento,
el Ministerio de Producción impulsa el Programa Nacional para el
Desarrollo de Parques Industriales en todo el país, que promueve el
Registro Nacional (RENPI), además de beneficios para su fortalecimiento
y el de sus empresas. Entre estos, otorga Aportes No Reintegrables
(ANR) para desarrollo de infraestructura intramuros en parques públicos
de hasta $ 3 millones con una contrapartida local del 10%. En los
últimos 16 meses, otorgó ANR por más de $ 94 millones que benefician a
34 PI radicados en 11 provincias.
Desde la Subsecretaría de
Financiamiento de la Producción explican que impulsan una línea de
créditos para la radicación de pymes en PI. Concretamente, la línea
crediticia bonifica la tasa de interés de créditos destinados a
financiar proyectos de pymes para la adquisición de bienes de capital,
gastos de mudanza asociados al traslado de la firma al PI,
desarme/desinstalación, armado/instalación y puesta en marcha de la
planta productiva, así como capital de trabajo asociado a proyectos de
inversión. Los montos de los créditos son de hasta $ 35 millones y
cuentan con bonificación de tasa de interés de hasta el 6%.
El descuento se adjudica a las pymes mediante el
“Certificado de Elegibilidad”, según su tamaño, antecedentes financieros
y radicación geográfica, con el fin de fomentar la actividad de las
economías regionales. Los plazos son hasta 84 meses y pueden solicitarse
con el mencionado certificado ante 16 bancos públicos y privados con
garantías hipotecarias o avales de las Sociedades de Garantías
Reciprocas (SGR). Desde febrero último, ya se recibieron casi 1.000
solicitudes y el 56% de ellas fue acompañada con garantías por alguna
SGR para acceder a créditos flexibles.
Las pymes solicitantes deben estar inscriptas en el
Registro PyME y el Registro de Parques Industriales de la Nación. Y
deben desa-rrollar su actividad en el sector industrial y minería,
construcción y servicios industriales.
En el horizonte
Adicionalmente, el Ministerio de Producción trabaja
en un plan de créditos a largo plazo y baja tasa con el BICE para
proyectos que puedan presentar las provincias, municipios o consejos de
administración de los PI para obras intramuros. Estos créditos serían
por hasta $ 50 millones, los municipios o las provincias pondrían la
garantía y contribuirían también los industriales que son los
beneficiarios de las mejoras en los aglomerados.
El apoyo estatal es una pieza imprescindible para
la radicación de las pymes en PI debido a la importancia que este tipo
de empresas tiene para las economías. “En otros países se desarrolla una
política industrial fuerte pensando muy en el largo plazo, en la
incorporación de tecnología, con una estabilidad inflacionaria, créditos
blandos a largo plazo, condiciones laborales más estables y una
economía adecuada. Estas variables que mencioné son los limitantes que
tenemos hoy en la Argentina”, concluye Rappallini, de Red Parques.
Pero
lo cierto es que los PI son el hogar ideal de las empresas en el país,
en especial las pymes. “La pregunta que debe hacerse una empresa no es:
‘¿Me traslado o no me traslado a un parque?’. La pregunta es: ‘¿Cuándo
será el momento más conveniente para trasladarme?’”, concluye Rodríguez.
Tres procesos clave
1. Certificado de Elegibilidad.
Las empresas que no estén inscriptas en el Registro
Pyme deberán hacerlo desde la web de AFIP para poder acceder a la
solicitud de la línea de crédito. Luego, deben gestionar el Certificado
de Elegibilidad desde el Sistema de Trámite A Distancia (TAD) en la web
de AFIP (https://tramitesadistancia.gob.ar/).
Una vez aprobada la
solicitud, la pyme puede recurrir a la sucursal bancaria con el
certificado para aplicar la bonificación sobre la tasa de interés de su
crédito. 2. Acceso a tasas bonificadas.
Las pymes interesadas en aplicar a las líneas de la
Subsecretaría de Financia-miento deben ingresar los datos de la empresa
y el proyecto a través de la web del Ministerio:
produccion.gob.ar/buscadordecreditos/
Completando el formulario de buscador de créditos,
el sistema muestra en pantalla y envía por mail cuál es la línea que
mejor se adapta a las características de tu proyecto.
Con esta
herramienta se simplifica la gestión digitalizando los legajos y sin
necesidad de que la pyme tenga que ir personalmente. Desde la web del
Ministerio, ingresando a “Créditos para Crecer” se accede al formulario
que derivará a la línea y brinda la opción de iniciar la solicitud.
3. Garantías para Financiamiento.
Las pymes que presenten inconvenientes para acceder
a créditos por falta de avales pueden ingresar a la Banca de Garantías
desde produccion.gob.ar/garantías y registrar su solicitud en un breve
formulario. Completando con los datos de la pyme y las necesidades de
financiamiento para el proyecto, pueden entrar en contacto con más de 20
Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) que evaluarán la propuesta
para otorgar el respaldo y asistirán en las alternativas más
convenientes.
www.produccion.gob.ar / financiamiento@produccion.gob.ar / 0-800-333-PYME (7963)
En números
400 parques industriales existen en el país en la
actualidad, pero solo la mitad está registrado. (Ministerio de la
Producción nacional).
Crecimiento quinquenal. Un estudio de Red Parques
prevé que la cantidad de centros industriales de la Argentina se
duplicará en los próximos 5 años.
Mudanza anticipada. Para 2020, se espera que el 30%
de las 50.000 industrias de la Argentina estén radicadas en estos
complejos, según un informe de Red Parques.
13% de las pymes industriales planeaba un traslado de su planta de producción, según una encuesta de FOP.
A pesar de la relevancia tributaria y económica que tienen en general
este tipo de contribuyentes, ya que no llegan a aportar el 1% de toda
la recaudación tributaria, actualmente existe vigente una batería de
controles que se realizan a los Monotributistas. Las tareas las hace el
Estado, destinando fondos que quizás deberían volcarse a controlar los
canales informales que tienen una mayor importancia significativa en el
importe evadido de impuestos y cargas sociales; pero también, esa
obligación debe ser cumplida por los propios clientes y proveedores de
los Pequeños Contribuyentes, que por ese motivo deben distraer la
atención administrativa en sus múltiples tareas diarias para poder
cumplir con todos los requerimientos que por este tema exige la AFIP.
Como sucede en todos los ámbitos, dentro del padrón
de contribuyentes Monotributistas hay algunos inscriptos que disimulan
ser pequeños, pero son grandes y hay muchas muestras que son de fácil
detección, pero también, a ciencia de decir la verdad, hay otros que el
propio Estado (nacional y las provincias) contrata, a pesar que deberían
estar bajo relación de dependencia, y por último la mayoría que son
verdaderamente pequeños y no tendrían otra manera de tributar.
La ley Pymes, 27.264 dispuso que, adicionalmente a
los beneficios fiscales que les dio a las empresas, se asumía un
compromiso para reducir la carga tributaria a la hora de tener que pagar
sus impuestos, cuando su artículo 9 expresamente dice: “Instrúyese a la
Administración Federal de Ingresos Públicos a implementar
procedimientos tendientes a simplificar la determinación e ingreso de
los impuestos nacionales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
para lo cual llevará a cabo las acciones necesarias para desarrollar un
sistema de ventanilla única”; sin embargo esto hasta ahora no sucede.
El “salto al vacío” que se produce al tener que
pasar del Régimen Simplificado por pasar a liquidar los impuestos por el
Sistema General es muy grande; no existe una debida transición o
gradualidad, lo que produce que a muchos les convenga pasar a integrar
la economía informal. Una forma que tendría el Estado para “empujar” a
muchos pequeños prestadores de servicios o comerciantes a que puedan
desarrollar una actividad formal que les permita vivir se conseguiría,
sin dudas, aliviando y fomentando para que los Pequeños Contribuyentes
puedan pagar sus impuestos, sin ponerles trabas e ir en la búsqueda de
los que están “camuflados”.
Controles que hace la AFIP:
Luego de los cambios introducidos este año, que
incrementaron los parámetros de ingresos y de los alquileres de las
diferentes categorías de adhesión, la Administración Federal de Ingresos
Públicos creó más requisitos y obligaciones para que los Pequeños
Contribuyentes puedan mantenerse en el Régimen Simplificado:
1-Recategorización y baja de oficio:
La AFIP considerará a los consumos (compras y los gastos personales)
que realizan los monotributistas para revisar la categoría de
inscripción que poseen. Además, verificará sus depósitos bancarios. A
estos montos les adicionará un 20%, para los prestadores de servicio, y
un 30% para los que venden bienes, para determinar cuál es el nivel real
de sus ingresos. Ese resultado lo comparará con el parámetro de la
categoría que declaró el contribuyente al inscribirse y si no coincide
porque es mayor, se lo ubicará de oficio en la categoría superior.
Asimismo, usará este sistema para excluir a los contribuyentes que
superen los parámetros de ingresos que permite el Régimen Simplificado.
2-Pago electrónico: En este año ya
no se podrá pagar más la cuota del monotributo por la ventanilla del
banco. La fecha límite para las categorías más bajas (A, B y C) será el
mes de noviembre y para las posteriores ya está rigiendo. Ahora la única
forma de abonar las cuotas será por pago electrónico; por ejemplo,
adhiriendo el vencimiento al débito de una tarjeta de crédito o cuenta
bancaria, o generando un volante electrónico de pago (VEP), entre otros.
Sigue vigente el reintegro de un mes impositivo por el buen
cumplimiento.
3-Factura y domicilio electrónico: A
partir del 1 de junio de 2017, desde la categoría “F”, en adelante, se
tendrá que emitir la factura en forma electrónica. La excepción será en
los casos en que se facture a consumidores finales. Pero, en esta nueva
tendencia de la generalización de los trámites electrónicos, todos los
Monotributistas (los nuevos y los inscriptos) deberán adherir al
domicilio electrónico de notificaciones implementado por la AFIP, que
tiene la misma validez que la de una notificación en papel. Para este
trámite tiene darse el correo electrónico y el teléfono particular.
4-Recategorizaciones: Como ocurrió
siempre, habrá que hacer tres trámites por año, relacionado a cada
cuatrimestre calendario. Deberá cumplirse con esa tarea en la medida que
hayan modificaciones en los parámetros de encuadre, salvo en la que se
realiza en el mes de septiembre (por el cuatrimestre mayo-agosto) que
tendrá que ser cumplida por todos ratificándose los datos, incluso a
pesar de no existir cambio de categoría. 5-Tarjetas de débito: La
obligación de recibir en los pagos tarjetas de débito también alcanza a
los Monotributistas, que venden bienes y prestan servicios a
consumidores finales, con el siguiente cronograma de fechas: Categorías
“F” a “K”: 31 de diciembre de 2017. Categorías “A” a “E”: 31 de marzo de
2018.
6-Baja del Monotributo: Desde
siempre, la cancelación de la inscripción surge directamente, sin otro
requisito, ante el incumplimiento de pago de 10 mensualidades. Según el
decreto 1/10 La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá
disponer, ante la falta de ingreso del impuesto integrado y/o de las
cotizaciones previsionales fijas, por un período de DIEZ (10) meses
consecutivos, la baja automática de pleno derecho del Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
Los que no cumplan con estas tareas podrán tener
una suspensión temporal en la página Web de la AFIP, lo que les impedirá
ejercer sus actividades comerciales, cuestión que pareciera que estaría
violando la Constitución, cuando habla de que todas las personas tienen
el derecho de ejercer libremente una actividad comercial. Si el
Monotributista no figura en la página de la AFIP, está “sin vida”
impositivamente.
Controles que tienen que hacer los clientes y proveedores:
Tanto los clientes como los proveedores de los
Monotributistas, previamente a realizar alguna actividad comercial con
ellos, tienen que verificar la vigencia de la constancia de inscripción
en el Régimen Simplificado. Porque de no estar vigente, al venderles
deberían considerarlos como “sujetos no categorizados” y tendrían que
facturarle agregando el 50% de la tasa del IVA como percepción. Al
comprarles, el hecho que se encuentren inhabilitados en la página Web de
la AFIP implica que en el momento del pago tendrían que considerarlos
como no inscriptos, a los efectos de la retención del 28% del Impuesto a
las Ganancias, sin importe mínimo en la operación. Por otro lado, la
ley 24977 y el decreto 1/10 establecen que los adquirentes o
prestatarios de los Monotributistas sólo podrán descontar en su
declaración jurada de Ganancias: 1) Respecto de un mismo emisor: hasta
un 2% del total de las compras y locaciones del ejercicio comercial; 2)
De todos los proveedores monotributistas: hasta el 8% del mismo límite
anual. No existirán restricciones de deducción en los casos de que sean
proveedores recurrentes dentro del ejercicio; condición que se logra
cuando existen 24 o más compras a un mismo proveedor monotributista; o
10 o más facturas de servicios.
Por otro lado, la AFIP tiene implementado un
Régimen de Retención de Ganancias y del IVA que se aplica a los pagos
que se hacen a un proveedor monotributista que, durante el último año
aniversario, haya superado por esas operaciones entre ambos el nivel de
ingresos que permite permanecer en el Régimen Simplificado. Si se
supera ese tope el que paga queda obligado a retener del importe de la
liquidación el 35% del Impuesto a las Ganancias y el 21% correspondiente
al IVA. Luego de esto, queda abierta la puerta del avión para que el
Monotribuitsta se tire “sin paracaídas” al Régimen General de
liquidación de los impuestos.
Por último existen controles, que a pesar de no ser
obligatorios hacer, deberían ser cumplidos al momento de recibir una
factura correspondiente a un Monotributista: 1) verificar que el precio
unitario del bien no supere $ 2.500, valor que excluye al pequeño
contribuyente del régimen y que no se actualiza desde enero de 2010, y
2) que las facturas que se reciben posean el código de autorización de
impresión (CAI), obligatorio desde el mes de junio para todos los
comprobantes; sino no son válidos.
Concluyendo, se podría afirmar que con el Monotributo “existen muchos bomberos para apagar poco fuego”.
Jose Luis Ceteri - Especialista en temas tributarios - 16/07/2017
Como emprendedores es muy importante tener una mente
ejercitada y constantemente estar aprendiendo cosas nuevas, y la lectura
es una excelente herramienta para poner a trabajar nuestra mente y
mantenerla activa.
Aquí en este blog les hemos compartido cientos de ebooks gratuitos
sobre diversos temas de interés para emprendedores, profesionales y
empresarios, pero si te parecen pocos, a continuación te comparto una
nueva recopilación con 15 ebooks gratis.
Los libros han
sido elaborados y publicados por distintas organizaciones y entidades de
apoyo a emprendedores. Cada uno de los libros trata temas muy
importantes a tener en cuenta a la hora de emprender. Espero que te sean
de utilidad.
A continuación tienes la lista de libros, solo debes hacer clic sobre cada uno de ellos para poder descargarlos. LISTA DE EBOOKS PARA EMPRENDEDORES:
5×2 motivos para emprender: ¿Necesitas razones para emprender? En este libro encontrarás al menos 10 razones para animarte a hacerlo.
De la idea a la empresa: ¿Tienes una idea de negocios? Aquí encontrarás los pasos para convertir tu idea en una empresa.
Manual básico para emprender: Un documento con recomendaciones y consejos de gran utilidad para todo aquel que esté pensando en iniciar su propio negocio.
Errores más frecuentes al emprender: Aquí encontrarás los errores más comunes que suelen cometer los emprendedores y algunos consejos para evitarlos.
El Arte de Crear Riqueza:
Una interesante lectura que te presenta las diferentes formas de hacer
negocios y te ayuda a seleccionar la adecuada para ti según tus
capacidades.
Herramientas de creatividad:
La capacidad creativa es fundamental a la hora de emprender. En este
ebook te presentan diversas herramienta para ser más creativo.
Enciclopedia del emprendedor: Un compendio de nueve fasciculos donde encontrarás información para iniciar y gestionar tu propio negocio.
Manual de Autoempleo:
Si quieres desempeñarte como autónomo aquí encontrarás diferentes
pasos, consejos y recomendaciones que te serán de gran ayuda.
Principios de Contabilidad: una perspectiva empresarial:
El objetivo de este libro es brindar a gerentes, empresarios y
estudiantes de administración, los conocimientos y herramientas para
entender y analizar los conceptos contables y financieros desde una
perspectiva empresarial.
40 Ideas para hacer Crecer tu Pyme:
¿Quieres que tu pequeña empresa crezca y se convierta en una gran
compañía? Aquí tienes al menos 40 ideas para expandir tu negocio.
Manual de técnicas comerciales: Este manual expone las principales técnicas a poner en práctica en el área comercial de tu empresa o negocio.
Diez pasos para crear una empresa: Un interesante libro que resume en 10 pasos el proceso de creación de empresas. Un muy buen documento para emprendedores.
No importa que seas el propietario de un pequeño negocio o un
empresario experimentado, es importante que cubras lo básico si quieres
ser exitoso. Según Gananci, estas son algunas claves para alcanzar el éxito.
Lo
primero que necesitas saber es que no solo es necesario un plan, sino
una serie de métricas que te ayuden a medir el progreso. Además,
necesitas comprender cómo es que tu producto o servicio encaja en el
mercado y cómo puedes hacérselo saber a tus potenciales clientes.
Para que se entienda mejor, estas son las estrategias clave que todo pequeño negocio debe tener para ser exitoso:
1. Objetivos, Metas, Estrategias y Métricas definidas
No es nada nuevo decir que todo negocio necesita un plan. La verdad
no tiene que ser formal ni mucho menos requiere de un formato especial.
Sin embargo, todo negocio debería tener definido lo que se espera lograr
y cómo se hará en los próximos meses. ¡Estos objetivos, metas y
estrategias deben ser escritas claramente y compartidas con los demás
miembros del negocio!
Además, necesitas métricas para medir el progreso, pues si no haces esto, ¿cómo sabrás que vas en la dirección correcta?
Por
ejemplo, si tu meta es que mil usuarios tengan tu producto este año,
¿cómo debería lucir ese promedio mensual, semanal y diariamente? Consejo:
Tómate el tiempo necesario para organizar todas tus ideas en un papel.
Establece objetivos y metas sólidas para los siguientes meses y define
las métricas que usarás para medir el éxito.
2. Encuentra tu elemento diferenciador
Es increíble cómo a un montón de negocios se les hace imposible explicar qué es lo que les hace diferente de los demás, o por qué son mejores que la competencia.
La triste verdad es que si no puedes explicar por qué deberían elegir tu producto y/o servicio, ¡no lo harán!
Una
propuesta de valor no es solo el valor que quieres ofrecer, sino la
percepción de tus clientes acerca de cómo ese valor será entregado,
experimentado y adquirido. Consejo: Comienza desde ya a diseñar tu propuesta de valor.
3. Analiza tus competidores
Hay muchos negocios que piensan que son demasiado pequeños como para
invertir en cualquier tipo de estrategia de análisis. No obstante, nunca
se es demasiado pequeño como para saber qué es lo que tu competencia
está haciendo.
No te asustes, pues no debes invertir dinero en un gran proyecto ya que todo es posible con Google y un poco de curiosidad. Esto es más o menos lo que deberías preguntarte:
¿Quién es mi competencia más directa?
¿Cuáles son los resultados que sus productos y/o servicios prometen?
¿Qué tipo de palabras y mensajes están usando para vender sus productos?
¿Cuál es su precio?
¿Cómo se entregan sus productos y/o servicios?
¿Cómo se están promocionando para vender?
A medida de que vayas respondiendo estas preguntas comenzarás a
identificar cuál es tu propuesta de valor, o al menos cuales son los
aspectos que debes mejorar. Consejo: Cada vez que puedas siéntate a analizar tu competencia, mientras más sepas de ellos, más diferente podrás ser.
4. Ten dinero disponible
Evidentemente el dinero lo es todo en los negocios, pues en necesario
para poder pagar las facturas y los empleados. Es vital que todo
pequeño negocio tenga un plan para determinar cómo se harán estos pagos
de manera oportuna.
Aunque no lo creas, muchos negocios grandes
pueden verse en problemas al tener todo su dinero comprometido con
facturas pendientes. Si quieres pagar tus deudas más rápido, lee algunos consejos rápidos para ahorrar dinero y pagar tus deudas.
¡No permitas que esto te suceda a ti! Consejo: Encuentra una estrategia que te facilite pagar sin demora y ten mucho cuidado de no excederte de tus límites.
5. Ten un plan de marketing sólido
Hay negocios que se confían por tener un buen mes de ventas o
simplemente suficiente dinero en su cuenta bancaria, pero repentinamente
todo cambia, y ese dinero comienza a desaparecer. ¿Sabes por qué ocurre
esto? Porque no tienen un plan de marketing que les ayude a mantenerse estables.
Desafortunadamente,
estas empresas tienden a enfocarse en el marketing solo en tiempos de
crisis. Sin embargo, la solución aquí es crear un plan de marketing que
te permita promocionar tu negocio consistentemente, de manera que los
clientes y potenciales clientes sepan que aún existes. Consejo: Documéntate acerca de cuáles son las plataformas ideales de marketing para tu negocio y comienza a ejecutarlas.
Claramente esto no es todo lo que necesita tu negocio, pues estas son las bases necesarias para conseguir el éxito que deseas.
Este articulo fue escrito por Edith Gómez, editora en Gananci,
apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online.
Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le
inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa
al pequeño mundo en el que vivimos.
Cada
vez son más los argentinos que deciden abandonar la rutina de la
oficina y abocarse al trabajo sin relación de dependencia en busca de
mayor libertad y un mejor panorama económico. Sin embargo, adentrarse en
ese mundo involucra adaptarse a otra dinámica de trabajo que muchas
veces suele devenir en una serie de hábitos que resultan nocivos para el
freelancer.
Por
esto, Freelancer.com, la web de trabajo independiente, elaboró una
lista con los siete errores más comunes que suelen cometer los
trabajadores independientes y que identificarlos y cambiarlos a
tiempo pueden significarles un cambio significativo en su negocio.
1. Tomar más trabajos de los que podés manejar.
Este
es un error común que cometen muchos freelancers. No te comprometas con
muchos proyectos sin analizar si tenés suficiente tiempo para
completarlos con la calidad que tu cliente espera. Antes de ofrecerte
para un nuevo proyecto, calculá cuánto tiempo y recursos tomará y cómo
aceptarlo impactará en tus actuales proyectos.
2. No informar a tus clientes sobre el status de los trabajos
La
comunicación es clave en cualquier relación, personal o profesional.
Para evitar tener problemas con tu cliente, debes mantener una
comunicación abierta. Enviándoles nuevos reportes del proyecto, no solo
recibirán actualizaciones de status sino que mostrarás lo profesional que sos. Hacer esto permite que ambos estén en la misma página.
3. Utilizar expresiones inadecuadas
Aunque
tengas una relación de cercanía con tu empleador, siempre mantené la
distancia que los separa. Evitá las expresiones de mucha confianza
cuando les hables. Sé educado y profesional.
4. No conocer a tus empleadores lo suficiente
¿Mantenés
un registro de cada proyecto en el que trabajaste y de los empleadores
con los que colaboraste? Conocer a tus empleadores podría reportarte
algún beneficio. Podrías utilizarlos como referencias para futuros
proyectos, o tal vez ofrecerles una sociedad cuando tu negocio crezca.
5. Enviar propuestas sin personalizar
A
los clientes no les gusta recibir propuestas en las que el copiar y
pegar sea evidente. Las propuestas sin personalizar hacen creer que no
estás interesado en el proyecto. Escribí una propuesta a medida si no
querés hacer enojar a los empleadores o ser eliminado de la lista.
¡Mostrá determinación para ganar los proyectos!
6. Posponer constantemente los plazos de entrega
Así
como tenés que analizar un proyecto antes de postularte, tenes que
analizar cuánto va a tomar antes de comprometerte con un deadline. Si
ganás el proyecto y no podes estimar el tiempo correctamente, posponer
los deadlines va a causar malas calificaciones y feedback negativo de
tus clientes.
7. Cambiar el precio de un proyecto después de obtenerlo
Imaginá
que estás en un negocio y encontrás un producto increíble con
descuento. Decidís que es una gran compra y lo querés llevar. Pero
cuando vas a pagar, el precio volvió a ser el regular. Esto resulta muy
desalentador. Esto mismo sucede con los empleadores cuando cambiás tu
precio luego de obtener un proyecto. Tip: Los proyectos a veces resultan
más complejos de los que pensabas, por eso debes conversar sobre ellos
detenidamente antes de aceptarlos.
Conseguir que tu restaurante sea el elegido entre las miles de opciones
que podemos encontrar hoy en día consta de varios factores, pero los más
importantes a tener en cuenta son: Conocer quien es tu cliente (a quien te diriges), que problema tiene y que propuesta de valor le
vas a ofrecer. A través del mapa de empatía (herramienta clave del
Design Thinking) podrás personalizar, caracterizar y conocer a tu
segmento de clientes.
Así
que pongámonos manos a la obra para poder conocer al cliente mas allá
del típico “hombre de 40 años, soltero y de clase media”
1. Define la idea de negocio en el Mapa de Empatía.
Supongamos
que quieres montar un restaurante con menús especiales para personas
que les gusta cuidarse (aficionados al deporte) y que trabajan fuera de
casa. Con posibilidad de enviar menús diarios.
2. Define el segmento de cliente.
Este
mapa te ayudara a caracterizar a una persona donde ahora solo existe un
vago concepto de tu cliente, hay que personificar al cliente que
tenemos en mente, que en este caso “se llamara Luisa, 35 años, soltera,
trabaja en una agencia de comunicación y practica deporte regularmente”.
3. ¿Qué piensa y siente Luisa?
Luisa es una persona que le gusta cuidar su aspecto físico a través del deporte y se alimenta de manera saludable.
Estar en forma es importante para ella, el deporte le motiva y le hace sentirse mejor
Le preocupa que no pueda alimentarse de
manera saludable cuando sale a comer con algún cliente o durante le
finde con sus amigas.
No tiene tiempo de desplazarse a casa para comer entre semana.
4. ¿Qué ve?
Luisa ve que sus compañeros también hacen deporte y se cuidan
Los restaurantes no se preocupan mucho de la dietas de sus clientes.
5. ¿Qué oye?
Escucha a muchos compañeros quejarse de que han engordado pero siguen alimentando de la misma manera.
Oye a sus amigas hablar sobre restaurantes y dietas pero sin ningún tipo de conexión
6. ¿Qué dice y hace?
Le gusta explicar que ejercicios y dietas hace.
Si va aun restaurante donde ha podido comer lo que quería y era acorde a su dieta lo recomienda.
Cuida su aspecto
Hace deporte ( va al gimnasio y sale a correr)
Disfruta saliendo con sus amigas.
7. ¿Qué esfuerzos, miedos, frustraciones y obstáculos encuentra Luisa?
No le resulta fácil encontrar un restaurante cerca de su trabajo donde pueda comer a su gusto.
Le frustra tener que comer de malas maneras.
No quiere perder su forma física.
8. ¿Qué le motiva? Deseos, necesidades, medida del éxito, obstáculos superados.
A Luisa le motiva seguir su plan de alimentación y ejercicio, de esa forma se siente mejor.
Elimina el estrés a través del deporte.
El Mapa de Empatía es una herramienta que te permite anotar todas estas
características de tu cliente para poder tener siempre una persona
concreta a quien dirigir la oferta gastronómica. Es mucho más fácil
dirigirse a Luisa que a un cliente genérico, el cual no se sabe quien
es, que hace, ni que quiere hacer. Espero haber podido ayudaros a
conocer mejor a vuestros clientes , así como ofrecer la oferta más
adaptada a sus necesidades.
La recuperación lenta de las ventas y la alta carga impositiva hacen
que al empresario de la pequeña firma no le sobre margen de ganancias
para encarar un proyecto de inversión ambicioso. Su única alternativa es
buscar financiamiento a un costo razonable. Pero, sobre todo, necesita
estirar los plazos de los créditos productivos y el problema con el que
chocaba en los últimos años iba más allá de su capacidad de pago: los
contratos a largo plazo, en una economía con precios distorsionados y
sin previsibilidad de la macro, desaparecen.
Con la vuelta de las estadísticas oficiales
confiables y la puesta en marcha de un plan de metas de inflación a
largo plazo, el Estado apunta a que el mercado financiero se encamine
hacia su funcionamiento “tradicional” y que, a través de los créditos,
la economía crezca a base de inversión, y no tanto por consumo. “La
caída de la inflación y una mayor previsibilidad permiten que aparezcan
los créditos a largo plazo”, aseguró, en este sentido, Federico
Sturzenegger, presidente del Banco Central de la República Argentina
(BCRA), en un discurso dado a fines de 2016.
Del mismo modo, el último Informe sobre Bancos
publicado por el BCRA revela que, “desde el comienzo de 2017, el
financiamiento bancario a empresas y familias registra variaciones
interanuales reales positivas del 4,6%, a abril”. Esto significa que el
mercado financiero dio el primer paso hacia la salida del estancamiento
y, si la economía alcanza el 3% de crecimiento pronosticado, los
analistas estiman que el aumento de la demanda crediticia se
prolongaría.
Sin embargo, los ejecutivos bancarios saben que aún
existe un nicho atractivo que sigue sin tener acceso al financiamiento:
las pymes. De hecho, según el último relevamiento de la Federación de
Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), solo el
47,9% de estas empresas observa al banco como una opción de
financiamiento. “Los motivos son los habituales: el 42,9% argumenta que
es por las altas tasas de interés, otro 27,4% por los requisitos
excesivos que se solicitan, 11,9% por la burocracia de papeles que hay
que presentar y 17,9% por la desconfianza que le generan los bancos”,
concluye el informe.
En cambio, un estudio de la Fundación Observatorio Pyme asegura que
un 30% de las pymes industriales obtuvo un préstamo bancario, mientras
que un porcentaje similar de empresas “tiene los proyectos de inversión
frenados por falta de financiamiento”. Desde el organismo profundizan:
“Entre las pymes industriales de todo el país y las pymes de servicios
de CABA, el relevamiento coyuntural del primer trimestre de 2017 indica
que la mitad de las firmas que acceden al crédito bancario alcanzan
alguna línea de financiamiento con facilidades (regímenes de
bonificación de tasas del Gobierno)”.
Esto obliga al sector bancario a reformular las
estrategias y tomar un poco más de riesgos. Y las nuevas iniciativas no
tardaron en aparecer. En lo que va del año, los bancos privados
empezaron a dar créditos a las pymes a plazos que llegan a los 48 meses,
con el objetivo de aumentar su penetración en este segmento y ganar share. Mientras, la banca pública sacudió al mercado con una serie de líneas de crédito productivas con tasas reales negativas.
Los privados se animan
“Hace dos o tres años, hablar de más de 12 meses de
plazo en un préstamo era impensado”, dice Juan Pablo Scasserra, gerente
de Comercio Exterior del HSBC. El ejecutivo cuenta que, en los últimos
meses, el banco desembolsó créditos para capital de trabajo por plazos
mayores a dos años, con tasas de interés entre 17% y 24%. Y deja en
claro qué impulsó a la entidad a tomar esta decisión: “Hoy en día, los
informes de los principales economistas son bastante parecidos acerca
del rumbo que va a tomar la economía. Esta previsibilidad, que no se
tenía hace dos años, hace que haya más demanda de préstamos, con menores
tasas y mayores plazos”.
En la actualidad, el banco inglés tiene en la mira a
las pymes importadoras y exportadores, y lanzó líneas de financiamiento
para el comercio externo de estas empresas con tasas entre el 4% y 6%, a
180 días. El costo varía según los volúmenes de importaciones o
exportaciones que maneje la firma.
Santander Río también busca atrapar a este nicho y ofrece líneas
productivas en dólares con tasas de interés que van de un 2% a 60 días,
hasta un 5% a partir de los 12 meses. “Esta línea está dirigida, por
ejemplo, a una pyme que exporta y necesita poner una nueva máquina. Se
puede financiar a dos años en dólares a una tasa internacional”, aclara
Mauricio Rodriguez, responsable del segmento Pyme del banco.
Hasta el momento, Santander Río cuenta con 280.000
clientes pyme, pero busca expandir esta cartera con una nueva línea
productiva de $ 500 millones, pensada para empresas que necesitan fondos
para proyectos de inversión a largo plazo. La tasa fija alcanza el 19%
en moneda local y el crédito se extiende hasta cuatro o cinco años.
Matías Pons Lezica, gerente de Negocios y Pymes del Banco Galicia,
cuenta que, si bien existen opciones para fondear a una pyme, la nueva
Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera,
impulsada por el BCRA en noviembre del año pasado, “‘commoditiza’
el mercado”. El ente monetario estableció que, a partir de ese mes, los
bancos deben prestar un 14% de sus depósitos a una tasa del 17% anual.
Es decir, a una tasa real de cero puntos en caso que se cumpla el techo
del 17% que fijó el BCRA como meta de inflación.
Con un costo tan bajo, el ejecutivo asegura que
gran parte de la demanda acude a esta línea productiva, ya sea para
leasing, descuento de cheques o la compra de bienes de capital. “Parte
de esta línea la usamos para ganar nuevos clientes”, sostiene Pons
Lezica, y asegura que el Banco Galicia tiene un portfolio de 280.000 clientes del segmento pyme.
Banco Patagonia, por su parte, alcanza las 40.000
pymes a lo largo del país y lleva colocado en el año $ 1.400 millones de
préstamos a estos clientes. “Queremos duplicar este monto para fin de
año”, cuenta Mauricio Ono, superintendente de Negocios con Empresas de
dicha entidad.
Nuevas prioridades
Así como la banca privada extendió los plazos de los préstamos para ganar share en
el segmento pyme, los principales bancos públicos lo hacen con una
reducción del costo de financiamiento. ¿Por qué estos organismos
sacrifican rentabilidad? “El objetivo es ganar volumen”, afirma Juan
Lasala, subgerente General del área de Comercialización y Créditos del
Banco Provincia. Y la carnada que lanzan al mercado es la Línea 10
Puntos, un crédito con una tasa del 10% anual a 12 meses. “Es la línea
más demandada para incorporar capital de trabajo”, sostiene.
Pero, este no es el único motivo. “Adicionalmente,
la línea tiene un efecto de incentivar a la empresa a que tome más
empleados. Porque, si al décimo mes el empresario justifica a través del
formulario de la AFIP que crecieron los puestos de trabajo en
determinado número, nosotros le bonificamos las últimas dos cuotas de
intereses”, detalla Lasala. Con un pronóstico de inflación del 20%
interanual para 2017, el costo de la línea equivale a una tasa de
interés real negativa del 10%.
“En lo que va del primer cuatrimestre, los proyectos que financiamos
están generando aproximadamente casi 2.000 nuevos puestos de trabajo”,
comenta Claudio Saffirio, subgerente General de Banca Mayorista del
Banco Ciudad. Al igual que el Provincia, la entidad ofrece líneas
productivas con una tasa fija del 17% a 48 meses con el fin de
incentivar la productividad, pero con un ojo puesto en la generación de
puestos de trabajo. “Es necesario que las empresas aumenten la capacidad
instalada y la tecnología, pero que también se creen nuevos puestos de
trabajo”, sostiene el ejecutivo.
Esta nueva maniobra que incorporaron ambos bancos
para darle valor agregado a sus créditos tiene un efecto adicional:
bajar los niveles de informalidad en el mercado de trabajo. “Si una pyme
está en una situación en la cual tiene un empleado en negro, esta línea
te da un beneficio por registrar a esa persona”, agrega Lasala.
Al mismo tiempo, ambos bancos mantienen, y
sobrecumplen, el porcentaje destinado a la línea productiva que
estableció el BCRA. El Provincia ya prestó el 14% de sus depósitos bajo
las condiciones que impuso el ente monetario e incluso superó la
exigencia en un 20%. “Tenemos un nivel de exigencia que ronda el saldo
promedio a julio por $ 5.800 millones”, detalla Saffirio, y asegura que
el banco cumple con estos montos.
En lo que va del año, los ejecutivos están
conformes con el movimiento de la demanda en el mercado, pero proyectan
un aumento mayor para los próximos seis meses. “El efecto que genera la
reducción en los índices de inflación que se prevén para el segundo
semestre se traduce en un mayor deseo de inversión. Sobre todo en el
segmento más movilizador de la economía, que es la pyme”, dice.
Viejos problemas
Las ineficiencias del mercado se hacen notar cuando
el banco debe procesar un pedido de crédito de la gran mayoría de las
micro y pequeñas empresas. Es que, según los gerentes consultados,
muchos empresarios pyme piden más de lo que pueden pagar en un futuro.
O, al menos, eso se deduce de los balances que presentan.
Para Rodriguez, de Santander Río, los principales
problemas que surgen son dos. El ejecutivo asegura que el deterioro de
los números que las pymes presentan está relacionado a la informalidad,
con lo cual existe una diferencia entre “el monto que la firma aspira y
la realidad fáctica que el banco le puede terminar prestando”. “Además
-agrega-, otra causa de rechazo es que la pyme, o su principal decisor,
tenga antecedentes de incumplimiento de pago o cheques”. Pero, sobre
todo, el banco toma en cuenta lo referido a la deuda con el fisco:
existe una norma que obliga a los bancos a rechazar pedidos de empresas
que tengan una deuda previsional.
“Hay que tener en cuenta que cuatro de cada cinco pymes no piden
financiamiento”, precisa Pons Lezica, gerente del segmento del Banco
Galicia. Para el ejecutivo, la causa más relevante es la falta de
profesionalización que tienen las empresas de menor envergadura. Es que,
para pagar menos de un determinado impuesto, los números contables se
reajustan y, según Pons Lezica, termina pasando que “los balances que
presentan algunas pymes al banco no sirven para nada; y los bancos
estamos obligados a ver los balances para dar crédito”.
Desde el Banco Ciudad, Saffirio argumenta que la
demanda está asociada al costo de financiamiento, que a su vez depende
del momento de la economía. En cuanto a los requisitos que el banco
requiere, el funcionario destaca uno en particular: “Lo más importante
es que la empresa tenga un plan de negocios y que este sea cumplible”. Y
agrega: “Cuál va a ser el mercado que pronostica tener, cómo va a
desarrollar esa demanda y dónde estará parada la empresa en los próximos
años”.
Entonces, ¿a quién acuden las microempresas que son
rechazadas por los bancos? “El financiamiento a las pymes es un tema
que sigue sin resolverse para el sector. La mitad de las empresas se
financia con fondos propios, de amigos, proveedores o financieras, con
las restricciones que eso conlleva para desarrollar inversiones o nuevos
negocios”, responde Osvaldo Cornide, presidente de FECOBA, en el
informe presentado por el organismo.