Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

EMPRESA FAMILIAR: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS MÁS HABITUALES

 

EMPRESA FAMILIAR: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS MÁS HABITUALES

Por Antonio J. Sánchez-Crespo Casanova

La causa fundamental que hace que una Empresa Familiar sea diferente a cualquier otra que no tenga tal condición, es el entramado de relaciones personales que subyacen en ella: miembros de una misma familia que han de armonizar relaciones económicas con relaciones afectivas, lo que a veces no resulta fácil. Dicho de otra forma: han de conciliar su condición de miembros de una misma familia con la de socios y/o con la de jefes o empleados de una empresa, lo que con frecuencia será origen de conflictos que afectarán a la empresa. Veamos algunas de las situaciones que pueden (y suelen) presentarse.

CONFUSIÓN DE PAPELES

   1. En primer lugar, puede cometerse el error de confundir la condición de heredero o de socio con la de trabajador. Si no se tienen claros los límites entre ambas funciones podrá ocurrir que el heredero o socio, por el mero hecho de serlo, se crea con derecho a desempeñar un puesto de trabajo en la empresa, con independencia de su capacitación, o de que exista o no un puesto vacante; que su retribución como trabajador de la empresa se establezca en función de sus necesidades, y no con criterios objetivos, lo que desmotivará a otros trabajadores que ocupen un puesto de trabajo similar y cargará a la empresa con un coste innecesario; que esa retribución sea inferior a la que podría percibir en cualquier otra empresa, lo que desmotivará al propio familiar empleado en la empresa, que estará tentado de trabajar en otro sitio en el que la retribución sea más acorde con sus funciones; o que, cuando sean varios los herederos que trabajen en la empresa, todos se crean con derecho, no sólo a trabajar en la misma sino también a percibir idéntica retribución, al margen de que su formación y/o el puesto de trabajo ocupado sean o no equiparables.

  2. En segundo lugar, puede confundirse la condición de heredero o de socio con la de empresario. Cuando se confunden estos papeles suele suceder que todos los herederos o socios, al margen de su capacitación, se crean con derecho a ser el sucesor o nuevo líder de la empresa; o que todos los herederos se crean con derecho a participar, en condiciones de igualdad, en la propiedad de la empresa.

CONFUSIÓN DE CUENTAS

3. El tercer error puede ser confundir las cuentas de la empresa con las de la familia. En tal caso podrá ocurrir que parte de los gastos de la familia los costee la empresa directamente (confusión de “bolsillos); que la empresa reparta dividendos en función de las necesidades de la familia, con olvido de las necesidades de capitalización o financiación de la empresa; o que se confunda el patrimonio familiar y el empresarial, y, como consecuencia de ello, el patrimonio afecto a las actividades empresariales del grupo (actividades de riesgo), y el no afecto a las mismas, que no debería estar sujeto a dichos riesgos .

DISCREPANCIAS FAMILIARES

   4. Desde el punto de vista de las relaciones entre el empresario y sus hijos pueden producirse discrepancias por la designación del sucesor en la gestión de la empresa (lucha por el poder); por la forma en que el fundador prevea distribuir la propiedad de la empresa (lucha por la propiedad); y, por último, por los criterios empresariales a aplicar para dirigir la empresa durante el período de tiempo en que, normalmente, coincidirán trabajando en ella el fundador y los hijos (aquél puede no apreciar suficientemente el criterio de sus hijos, porque considere que tienen poca experiencia, y éstos pueden hacer lo mismo con el fundador, porque piensen que se ha quedado desfasado).

  5. Si ampliamos el abanico de las relaciones familiares para incluir a los hermanos, cuñados, primos, tíos o sobrinos (en función de la generación en que se encuentre la empresa) las diferencias podrán surgir por la sucesión en la propiedad (herencia), por la designación del sucesor en la gestión de la empresa (nuevo líder), por las responsabilidades de cada uno en la empresa y, en último lugar, por su retribución.

 6. Si, por el contrario, nos circunscribimos al ámbito de las relaciones entre el empresario y su cónyuge, podrá suceder que ambos no estén de acuerdo en la situación de los hijos respecto a la empresa (si entran o no a trabajar en la misma, los requisitos a cumplir para ello, sus responsabilidades profesionales, su retribución, etc.), o en la designación de quien o quienes hayan de ser los sucesores, tanto en la propiedad de la empresa como en su gestión.

 7. Por último, y para terminar esta breve enumeración de posibles fuentes de conflicto, puede suceder que los directivos de la empresa no pertenecientes a la familia no acepten al nuevo líder de aquélla, designado por la familia y el Consejo de Administración, o que se sientan agraviados con relación a los miembros de la familia por sus responsabilidades en la empresa o por su retribución.

   Como puede apreciarse, la designación del sucesor se encuentra presente, y por tanto puede ser fuente de conflictos, en todos los ámbitos de relación que hemos indicado. Eso nos da idea de la importancia que el proceso de sucesión tiene en la empresa familiar.

CONSECUENCIAS

   Cuando se produce la confusión de límites entre familia y empresa se originan, por razones evidentes, problemas y tensiones en el núcleo familiar. Esos problemas y tensiones se trasladarán, inevitablemente, a la empresa familiar y el resultado será: (i) el deterioro de las relaciones personales entre los miembros de la familia (coste personal), y (ii) la depreciación de las funciones de la Junta General y del Consejo de Administración, a los que se trasladarán las luchas familiares, con los consiguientes problemas en cuanto a la gestión de la empresa (coste empresarial).

TRATAMIENTO

   El tratamiento de estos problemas pasa por la elaboración de un protocolo familiar. Este documento, que es un acuerdo marco firmado entre los miembros de la familia que sean (o previsiblemente vayan a ser) propietarios de la empresa, posibilita, entre otras cosas, que la familia empresaria explicite y objetive los límites entre familia y empresa, que los miembros de la familia empresaria acepten esos límites y los respeten y, por último, que se expresen las reglas de gobierno de la empresa familiar y de la familia empresaria.

   En aquellos supuestos en que no existe protocolo familiar y, por lo tanto, no están explicitadas y aceptadas las reglas de juego, las posibilidades de confusión entre el ámbito familiar y el empresarial son mayores. Y las consecuencias claras: el riesgo de desaparición de la Empresa Familiar aumenta.

Fuente: http://blogs.sanchez-crespo.com/antoniosanchezcrespo/2010/02/11/empresa-familiar-diagnostico-de-los-problemas-mas-habituales/




lunes, 16 de diciembre de 2019

16 Lecciones que todo emprendedor debería aprender antes de Iniciar un Negocio

Una de las principales razones por las que muchos emprendedores no se animan a poner en marcha el negocio que tienen en mente, es porque no se sienten lo suficientemente preparados.
La verdad es que uno nunca está preparado para emprender. Hay lecciones de negocios que sólo aprenderás cuando te animes a crear tu empresa... Pero ¿Qué hacer mientras nos animamos a dar el primer paso?
A continuación te comparto una serie de lecciones que son esenciales para tener éxito en los negocios. Puedes comenzar a trabajar en cada uno de estos puntos para fortalecer tu carácter, ganar confianza y desarrollar habilidades empresariales que todo emprendedor debe dominar.

¿Qué necesito aprender para tener éxito en los negocios?

1. Respetar tu tiempo y el de los demás

En los negocios el tiempo es un recurso no renovable e invaluable.
Una persona exitosa sabe que puede ganar más dinero, pero jamás podrá ganar más tiempo; por eso siempre va a respetar su tiempo y el de los demás.
Ser puntual es sinónimo de compromiso, responsabilidad y respeto. Si quieres que te tomen en serio en los negocios, la puntualidad no es opcional... es esencial.
Y la puntualidad no se trata solamente de llegar a tiempo a tus reuniones, sino también de entregar a tiempo tus compromisos frente a clientes, socios y aliados. Haz de la puntualidad un hábito y un principio en tu vida, en tu trabajo y en tus negocios.
"Es difícil mostrarte confiable cuando la gente tiene que esperarte." -Wes Fessler

2. Aprender a aceptar las críticas con inteligencia

Ten por seguro que te van a criticar. Algunas criticas serán destructivas y otras constructivas. Tú debes ser tan inteligente como para saber cuáles criticas escuchar y cuáles ignorar.
Algunas criticas serán muy fuertes, pero tú debes ser más fuerte para que que las criticas te ayuden a crecer en vez de derrumbarte.
“Sólo hay una forma de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada y no ser nada.” -Aristóteles

3. Afrontar los problemas como retos, no como obstáculos

Si vale la pena, no será fácil. El camino del emprendimiento está lleno retos que te ayudarán a crecer a medida que los vayas superando.
Si eres de los que dice "¿Por qué a mi?", cada vez que enfrenta un problema, la vas a pasar muy mal en los negocios. Mejor pregúntate: ¿Para qué me pasa esto? ¿Qué debo aprender de esto que me está sucediendo?.
La gran mayoría decide rendirse ante los problemas, pero tú no eres como la mayoría. Un emprendedor ve oportunidades allá donde los demás sólo ven problemas.
Usa cada piedra en tu camino como un peldaño para seguir escalando. Cada problema que enfrentes con paciencia y determinación, te dejará valiosas lecciones para crecer como persona y como emprendedor.
"Cuando hay tormenta los pájaros se esconden, pero las águilas vuelan mucho más alto." -Mahatma Gandhi
Lecciones que todo emprendedor debería aprender antes de Iniciar un Negocio
Imágenes por Shutterstock

4. Trabajar por metas y sueños, no por dinero

Si lo que quieres es dinero rápido y seguro, probablemente lo que necesitas es un empleo. A los 15 días recibirás tu primer pago.
Cuando inicias un negocio, debes aprender a trabajar por metas y sueños; y eso implica, en muchos casos, sacrificar beneficios en el corto plazo a cambio de lograr lo que te has propuesto.
Emprender enfocándote únicamente en el dinero hará que desistas cuando los resultados financieros no sean los que esperabas. Pero, si te enfocas en algo más importante que el dinero, como un propósito o un sueño, es entonces cuando te das cuenta de que realmente vale la pena hacer sacrificios.
"Cuando dejes de seguir el dinero y comiences a seguir tus pasiones, el dinero comenzará a seguirte a ti."

5. Creer en ti, aunque nadie más lo haga

Creer en ti cuando todos están de acuerdo contigo, es fácil, pero... ¿Estás listo para creer en ti, aunque nadie más lo haga? Eso si es difícil.
¿Vas a renunciar a tus sueños y a tus ideales cuando los demás no crean en ellos? ¿Qué vas a hacer si de repente te abandonan aquellas personas que creías te iban a apoyar siempre?
Emprender es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible. En ocasiones tendrás que seguir tu instinto, aunque todo lo demás esté en tu contra. En el camino algunas personas se van a ir de tu lado porque sus ideales ya no coinciden con los tuyos y te sentirás solo... ¿Estás listo para luchar por tus objetivos, aunque te toque hacerlo solo?
"Si te dicen que algo es imposible, significa que es imposible para ellos... no para ti."
La clave más importante para tener éxito como emprendedor

6. Adquirir los hábitos del ahorro y la inversión

La disciplina financiera es clave para el éxito empresarial. Es común ver que en los nuevos negocios los socios se reparten las utilidades en la medida que las van obteniendo, por tanto no hay ahorro, ni inversión, ni crecimiento. De hecho, hay negocios que se la pasan todo el tiempo funcionando para solventar las necesidades financieras de sus dueños.
No importa que tu negocio genere mucho o poco dinero, es fundamental que destines parte de los ingresos para el ahorro y que a partir de esos ahorros establezcas planes de inversión que te permitan crecer. De lo contrario tu negocio va a dedicarse simplemente a sobrevivir.
Antes de iniciar un negocio, asegúrate de adquirir hábitos financieros saludables y de desarrollar tu inteligencia financiera. Todo lo que aprendas acerca de cómo manejar tu dinero, te permitirá tomar mejores decisiones en tu negocio.
"Sin motivación, no hay sacrificio. Sin sacrificio, no hay ahorro. Sin ahorro, no hay inversión. Sin inversión, no habrá crecimiento."

7. Hablar en público

Como persona de negocios vas a tener que relacionarte con clientes, proveedores y socios. Tendrás que participar en eventos y hablar frente a los medios de comunicación en nombre de tu empresa. Si no logras expresarte de manera efectiva, podrías perder grandes oportunidades de negocio para tu empresa, entonces no está de más que practiques para hablar en público con seguridad, determinación y confianza.
No necesitas convertirte en un orador experto, pero si te ayudará mejorar tu dicción, manejar tu comunicación no verbal y aprender a expresar tus ideas de manera clara y concisa.

8. Saber vender

Me atrevo a decir con total seguridad que la habilidad más importante para todo emprendedor, es saber vender. No importa de qué trate tu negocio o cuál sea tu rol dentro de él, al final tendrás que interactuar con el mercado si realmente quieres tener éxito.
Saber vender no significa solamente convencer a alguien de que te compre, sino también convencer a posibles aliados y socios de que crean en tus ideas, de convencer a los inversionistas de que confíen en ti y de convencer a tus colaboradores de que crean en tu misión.
"Si sabes vender, nunca serás pobre. Punto."
Curso - el arte de vender

9. Hacer lo que debes hacer, aunque no quieras hacerlo

Emprender se trata de hacer lo que amas, incluso cuando no quieras hacerlo. Suena incoherente, ¿Verdad?... ¿Cómo no vas a querer hacer algo que amas? Pues así es. Por más que ames lo que haces, habrá días en que no querrás hacerlo. Habrá días en que tendrás pereza de ir a abrir tu negocio, habrá días en que te sentirás cansado, habrá días en que pensarás que es más fácil conseguir un empleo que te dé seguridad, habrá días en que no soportarás a tus clientes o a tus colaboradores... y es justamente en esos días en los que debes recordar por qué empezaste y por qué rendirte no es una opción para ti.
Debes ser autodisciplinado. Si necesitas que alguien te esté dando órdenes para que te pongas en acción, entonces te va a ir mejor en un empleo. En los negocios tú debes ser tu propia motivación.
"El éxito empieza con la autodisciplina. Empieza por ti mismo."

10. Aprender a trabajar en equipo

Es increíble cuánto nos cuesta trabajar en equipo. Creemos que es más fácil emprender solos porque no tenemos que discutir nuestras ideas con nadie, no tenemos que compartir las utilidades del negocio y no tenemos que depender de otros para que el trabajo quede bien hecho; pero la realidad es que las grandes empresas surgen de grandes equipos.
Trabajar en equipo significa encontrar a los mejores y unirlos a tu negocio, confiar en ellos y saber delegar.
Un equipo exitoso es aquel en el que sus miembros poseen habilidades complementarias y trabajan apasionadamente de manera interdependiente. Aprende a rodearte de gente con las mismas ganas de triunfar que tú y entonces entenderás el poder del trabajo en equipo.
"El trabajo en equipo divide el esfuerzo y multiplica los resultados."

11. Aprender a priorizar

Cuando inicias un negocio, es muy fácil distraerte tratando de abarcar cuanta oportunidad se pasa frente a tus ojos. De hecho, la principal causa de fracaso empresarial es la falta de enfoque.
Al comienzo tendrás que priorizar y elegir muy bien en qué enfocar tus energías y recursos, o terminarás haciendo mucho y logrando poco. Emprender no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo.
Enfócate en lo importante. Haz una cosa y hazla mejor nadie más.
“No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho” -Séneca
Estudiar emprendimiento

12. Aprender a decir NO

Si dices SI a todo, podrías estar diciendo NO a las cosas importantes. Estás haciendo negocios, no jugando Monopoly. Aquí se toman decisiones que ayuden al desarrollo sostenible de tu negocio, y eso significa decir NO a muchas cosas, a muchas oportunidades y a muchas personas.
Cuando emprendas, muchos de tus amigos van a acercarte a ti para pedirte empleo o para proponerte negocios, pero siempre debes preguntarte si contratar a ese amigo o aceptar ese negocio es lo más conveniente para tu empresa. Algunos de tus amigos sentirán que has cambiado y se alejarán de ti, pero en el fondo tú sabes que has luchado mucho como para seguir siendo la misma persona.
Decir NO, no te hace mala persona. Tú no viniste a este mundo a satisfacer las expectativas de los demás. Quienes realmente te aprecien y te entiendan, admirarán verte crecer y convertirte en una persona madura y con carácter, que es capaz de tomar decisiones con discernimiento e inteligencia.
"No conozco la clave del éxito, pero sé que la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo." -Woody Allen

13. Terminar lo que empiezas

Empezar es fácil. De hecho el mundo está lleno de personas que todos los días quieren intentar hacer algo nuevo, pero la gran mayoría desisten antes de obtener algún resultado.
Si estás acostumbrado a abandonar tus proyectos y a dejar a medias todo lo que empiezas, lo más seguro es que jamás logres construir una empresa sostenible.
Las probabilidades de que fracases en tu primer intento de hacer negocios, son altas. Si abandonas después del primer intento, toda la vida te sentirás frustrado pensando que los negocios no son para ti. Pero, si realmente quieres ser exitoso, tendrás que intentarlo una vez más. Después de fracasar, tus probabilidades de éxito se incrementan significativamente con cada nuevo intento.
"Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan." -Henry Ford
Aprender emprendimiento

14. Dar el esfuerzo extra

Un proverbio Chino dice que "La tentación de abandonar nunca es tan fuerte, como cuando estás a punto de lograr tu objetivo".
Aunque te quedes sin energías y sin fuerzas, haz un último esfuerzo. Los grandes logros requieren de grandes sacrificios. La batalla no termina cuando caes, sino cuando te rindes.
Cuando das el esfuerzo extra, rompes tus limites y creces en todo el sentido de la palabra.
"La diferencia entre una persona ordinaria y una extraordinaria, es precisamente ese EXTRA que pocos se atreven a dar."

15. Desarrollar una Mentalidad de Principiante

Tener una Mentalidad de Principiante significa andar por la vida como un eterno aprendiz que, con humildad y entusiasmo, se llena de conocimientos y experiencias.
No importa que tan lejos llegues ni cuántas cosas consigas, siempre tienes la oportunidad de aprender algo nuevo.
El día en que inicies tu negocio, sentirás una emoción indescriptible y tu mente se llenará de ilusión frente al camino que empiezas a recorrer. Esa emoción y esa ilusión de empezar algo nuevo, debes mantenerlas vivas en tu mente y en tu corazón cada día que abras tu negocio.
"Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante" -Steve Jobs, luego de ser despedido de Apple.

16. Comprometerse en cuerpo y alma por lo que se hace

Empresario exitosoNo inicies un negocio pensando en todo lo que el negocio te puede dar, sino en todo lo que tú le puedes dar a tu negocio. Emprende en algo que ames, algo que te haga olvidar de los límites físicos y que te haga perder la noción del tiempo.
Andy Freire, autor del libro Pasión por emprender, dice: “Cierra los ojos y pregúntate: ¿Lo que estoy emprendiendo o lo que me gustaría emprender, es algo por lo que estaría dispuesto a fracasar?, si la respuesta es no, mejor no emprendas.”
Cuando amas lo que haces, los miedos se disipan y tu mente está dispuesta a correr riesgos y a cometer locuras.
Las cosas que tienes en la cabeza te llevarán a lograr lo posible. Las cosas que tienes en el corazón te llevarán a lograr lo imposible. Enamórate de tus ideales, no de tus ideas.
Si no estás listo para entregarte en cuerpo y alma por lo que amas, probablemente tampoco estás listo para emprender.
"Amar con locura es la única manera sensata de amar" -Francoise Sagan
Si aún no te sientes listo para emprender, aquí tienes 16 puntos en los que trabajar para que cuando finalmente tomes la decisión de poner en marcha tu negocio, ya tengas parte del camino recorrido... Pero, ten cuidado de caer en el error de creer que para dar el primer paso necesitas ver toda la escalera.
"Si esperas a estar listo, vas a quedarte esperando toda la vida."

lunes, 3 de junio de 2019

Herramienta de Google para analizar y optimizar tu Tienda Onlin

Vender en Internet es todo un reto; no basta con crear un sitio web y esperar a que miles de clientes lleguen a él listos para comprarte. Si ya tienes en marcha tu propia tienda online, sabes perfectamente que atraer prospectos, generarles confianza y convertirlos en clientes no es algo fácil, puesto que son muchos los factores que influyen en la decisión de compra por Internet.
¿Cuáles son esos factores clave para vender en Internet y cómo optimizarlos para impulsar las ventas de una tienda online?
Con el objetivo de ayudar a los emprendedores digitales a potenciar sus ventas, Google ha lanzado Grow My Store, una nueva herramienta que en cuestión de minutos te brindará una serie de recomendaciones puntuales para trabajar en tu tienda online.
Herramienta de Google para analizar y optimizar tu Tienda Online

¿Qué es Grow My Store?

La herramienta ha sido descrita así en el Blog oficial de Google:
Grow My Store es una nueva herramienta que ha sido creada para analizar los e-commerce y ofrecer recomendaciones a las empresas mediante informes personalizados.

Esto significa hacer una navegación más intuitiva, con precios claros, personalización de la experiencia de los consumidores, proporcionar soporte a través de un chat en vivo o asegurarse de que la compra online sea fácil de usar en la versión móvil. Grow My Store pone a prueba a los minoristas en hasta 22 métricas basándose en estudios exhaustivos de las mejores prácticas de la experiencia del cliente.
Esta herramienta, junto con la plataforma Think With Google, hace parte de un grupo de estrategias que la empresa ha puesto en marcha para orientar y guiar a emprendedores que quieren incrementar las ventas de sus negocios a través de las herramientas digitales.

¿Cómo usar Grow My Store en mi tienda online?

El proceso es bastante sencillo. Solo debes ingresar a growmystore.thinkwithgoogle.com y introducir la url de tu tienda online. Marcas la casilla indicando que entiendes y aceptas la política de privacidad de Google y das clic en la flecha para iniciar el proceso.
A continuación, el asistente te preguntará por tu modelo de negocios. Allí seleccionas si solo vendes online, si vendes solo en tienda física o si vendes tanto online como offline. El objetivo de esta pregunta es brindarte recomendaciones más personalizadas.
Luego, recibirás un primer informe con recomendaciones básicas, pero tienes la posibilidad de solicitar un informe completo que llegará a tu correo con el análisis de 22 métricas diferentes que te ayudarán a optimizar tu tienda online y mejorar la experiencia de tus clientes.
El proceso es bastante sencillo. Lo que sigue es que te pongas a trabajar en cada uno de los puntos del informe y hagas el correspondiente seguimiento a los resultados que obtengas.
Si quieres tener aún más información clave para potenciar tus ventas en Internet, puedes consultar estas herramientas que habíamos publicado previamente.

martes, 14 de mayo de 2019

Cómo crear un plan de comunicación para tu empresa

La comunicación es lo que mantiene unidas a las personas, y lo mismo ocurre con las personas y las marcas.
La comunicación es una parte vital del servicio que ofreces o del producto que vendes. Si a los clientes les gusta la forma en que te comunicas con ellos y los hace sentir importantes y cuidados, es probable que esto se traduzca en más ventas y reconocimiento de marca.
Vivimos en la era digital, donde las corrientes de información son infinitas y es fácil que las marcas se pierdan en el ruido. Al mismo tiempo, muchas empresas observan que cada vez es más difícil comunicarse con los consumidores.
Existen tantos medios y canales de comunicación, que la pregunta es ¿cómo puedes encontrar la manera correcta de captar la atención de su audiencia través de un plan de comunicación eficiente?
Crear plan de comunicación para tu empresa
Imágenes de Shutterstock

¿Qué es un plan de comunicación?

Un plan de comunicación es una guía que ayuda a transformar una empresa en una marca.
Es una especie de haz de luz que te muestra el camino y el acercamiento a tu audiencia, y te ayuda a aprender cómo proporcionar a las personas un valor adicional en forma de contenido de alta calidad, y cómo comunicarse con ellos de una manera que les haga amar su producto.

¿Por qué necesitamos una estrategia de comunicación?

Una estrategia de comunicación te ayudará a definir tu audiencia y a articular constantemente tu mensaje, de modo que tanto el personal como las partes interesadas puedan estar en la misma página sobre la que trata tu producto.
Esta unificación también conducirá a decisiones más inteligentes y ahorrará mucho tiempo y dinero. Si entiendes a tu audiencia, dirigirás tus esfuerzos con mayor precisión y, con la alineación del personal, será más fácil transmitir tu mensaje.
Al construir tu plan de comunicación debes medir el éxito, incluyendo puntos de referencia y un proceso de evaluación, porque más adelante podrás cotejar si tu marca logró los objetivos que estableció, o si necesitas hacer una corrección.

Paso a paso para desarrollar un plan de comunicación para tu marca

Antes de lanzarte a mandar comunicados de prensa o publicar contenidos en las redes sociales de tu empresa, es necesario realizar una serie de pasos, imprescindibles para lograr una comunicación eficaz.
Plan de comunicación de una empresa

1. Define tus objetivos comerciales

En primer lugar, debes evaluar la situación actual de tu empresa y establecer los objetivos a corto y largo plazo.
¿Por qué empezaste este negocio? ¿Qué estás intentando lograr? ¿Qué necesidades estás satisfaciendo? Por lo general, los objetivos de negocio incluyen:
  • Rentabilidad.
  • Productividad.
  • Buen servicio de atención al cliente.
  • Retención de empleados.
  • Protección de la misión y visión de tu empresa.
  • Gestión del crecimiento y cambio.
  • Marketing.

2. Define tus objetivos de comunicación

Desde los objetivos comerciales, podrás acercarte a los objetivos de comunicación.
Para que una empresa tenga éxito, ambos tienen que alinearse, porque si no sabes cuál es tu posición en el mercado y hacia dónde quieres ir, no podrás establecer objetivos claros de comunicación.
Además de lograr tus objetivos comerciales, los objetivos de comunicación también pueden incluir:
  • Crear conciencia de marca.
  • Fomentar la lealtad, tanto de tu audiencia como la de tus empleados.
  • Impartir conocimiento.
Recuerda que es importante establecer metas y observar si todo lo que comunicas te acerca a ellas.

3. Analiza tu situación actual

Cualquier estrategia de comunicación debe comenzar con una introducción. Esto debe contener información sobre tu negocio y describir tus actividades y productos.
Existen herramientas específicas que te ayudarán a analizar tu situación actual y continuar desarrollando una estrategia de comunicación para el futuro de tu empresa.
Una de esas herramientas, es el análisis DAFO, que consiste en enumerar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu organización. Piensa en lo que significa para tu empresa si existen puntos débiles, cómo pueden convertirse en oportunidades y cómo se pueden evitar o eliminar las amenazas.
También te aconsejamos que realices el análisis PEST, en el cual podrás establecer los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que pueden afectar el trabajo de tu empresa.
Estos pueden ser positivos y negativos, y deben enumerar las razones por las que tendrán un efecto en el desarrollo de tu negocio, de esta manera, el análisis PEST debería ayudarte a explorar nuevas ideas.

4. Investiga a tus competidores

No puedes perder de vista todas las acciones que están llevando a cabo tus competidores., y eso incluye sus estrategias de comunicación. Debes ver cómo tus competidores desarrollan una estrategia de comunicación para comprender mejor el mercado y para crear tu propio posicionamiento.
Observa los sitios web de sus competidores, examina las experiencias de sus clientes, consulta sus precios y formas de envío, porque saber todo esto te ayudará a obtener una ventaja sobre tu competencia.
En primer lugar, verás dónde dirige tu competencia su comunicación. Con este conocimiento, podrás anticipar sus movimientos, lo que te ayudará a estar siempre un paso adelante.

5. Lleva a cabo la investigación del público objetivo y su segmentación

Después de haber investigado lo que están haciendo tus competidores, es el momento de evaluar a tu público objetivo.
Si estás perdido y no puedes describir a tus futuros clientes, vuelve al momento en que creaste tu negocio. Piensa en cómo tu producto les cambiará la vida a esas personas, y qué tipo de personas se benefician más.
Esta es la respuesta que revela quién es tu público objetivo y las personas a las que dirigirás tu comunicación y publicidad.
Por lo tanto:
  • Realiza una lista de las poblaciones o personas a las que deseas vender tu producto. La lista puede ser bastante larga y cubrir un amplio rango de población.

  • Clasifica a tu audiencia para ver quién es el objetivo más importante en este momento.

  • Elabora una segmentación de audiencia para hacer que tu publicidad sea aún más específica. Esto significa desglosar a tu audiencia de acuerdo con ciertos criterios, o según las necesidades de un grupo determinado, para que puedas publicar en el momento adecuado y en el lugar correcto.
Anteriormente esto podía ser muy simple, ya que simplemente se basaba en si tu público objetivo era hombre o mujer, la edad y los estudios.
Sin embargo, el perfil del buyer person debe ser mucho más elaborado y detallado, teniendo en cuenta incluso sus sueños, sus necesidades emocionales, sus miedos y sus frustraciones.
Siempre debes tener en cuenta que no existe una herramienta única que te ayude a obtener información sobre el consumidor, no podrás obtenerla solamente con una encuesta. Debes realizar una combinación de actividades para recopilar información relevante y analizar lo que obtienes.

6. Determina los mejores canales para desarrollar tu plan de comunicación

En este punto, ya conoces a tu público objetivo y los conceptos básicos de su comportamiento.
Ahora, realiza una lista de los medios de comunicación y canales que puedan ayudarte a llegar a ellos. Piensa con cuidado: ¿dónde tiene tu mensaje la mejor oportunidad de captar su atención?
Antes de crear los mensajes y el contenido, debes averiguar qué canales de comunicación ya utiliza tu público objetivo.
Por ejemplo, si ya tienes tu perfil de buyer persona creado, ¿qué redes sociales usa? ¿Dónde leen las noticias? ¿Esta persona lee blogs? ¿De que tipo?.
Por cierto, si estás definiendo canales de comunicación para tu audiencia, no olvides una opción llamada comunicación omnicanal. En este momento, es considerado una de las formas de comunicación más progresistas.
Y, teniendo en cuenta los efectos de los diferentes canales en el destinatario, planifica una línea de tiempo y fechas clave para saber a qué y cuándo comunicarás tus mensajes.

7. Define el posicionamiento y los mensajes clave para diferentes audiencias objetivo y canales

El posicionamiento y los mensajes centrales de una empresa ayudan a las personas a comprender por qué una empresa es útil, qué valores tiene, en qué cree y cómo se distingue de sus competidores.
Es como si estuvieras conociendo a una nueva persona y necesitas decidir si te gustan o no, según lo que esta persona haga y sus puntos de vista sobre la vida.
Tus comunicaciones pueden presentarse en forma de lema, eslogan publicitario, titular o anuncio de venta.
Sea lo que sea, el mensaje debe ser coherente en todo el canal de marketing de tu marca, sea cual sea el segmento de su público objetivo. Solo recuerda mantener el mensaje relevante y apropiado para el grupo con el que estás hablando.
Para hacer llegar tu mensaje con éxito, intenta seguir esta fórmula:
Identificar segmento de audiencia -> Identificar mensaje clave -> Identificar motivo para creer -> Identificar el canal más apropiado.

Conclusiones

Después de todo lo que hemos compartido, podemos resumir los pasos para establecer tu plan de comunicación de la siguiente manera:
  • Objetivos empresariales generales: establece dónde te encuentras y adónde quieres ir.

  • Objetivos de comunicación: define tus objetivos de comunicación y cómo se alinean con los objetivos de tu negocio.

  • Situación actual: analiza los factores internos que pueden afectar tu negocio, como las fortalezas y debilidades de tu empresa y factores externos como la política, la economía, etc.

  • Investiga a tus competidores: conoce a tu competencia para obtener una ventaja sobre ellos.

  • Público objetivo: establece quién es tu público objetivo para saber qué estilo de comunicación elegir y cómo vender tu producto o servicio, y no olvides utilizar los conocimientos del cliente.

  • Canales de comunicación: revisa los canales de comunicación que utiliza tu público objetivo, y realiza un cronograma de publicaciones de acuerdo con sus preferencias y necesidades.
Parte de tu estrategia de comunicación es elegir el tipo de contenido adecuado para tu público objetivo, que puede ser escrito, visual o auditivo.
Tú decides para quién lo estás creando y qué problema va a resolver para la audiencia. Entonces puedes intercambiar ideas de contenido.
Nunca pierdas de vista que tus contenidos deben tus valores a todo el mundo y, entre otras cosas, le brindará a tu audiencia un valor adicional.
Un plan de comunicación, en definitiva, tiene que ver con la mejor manera de llegar a tu audiencia, cómo llamar su atención, cómo crear contenido relevante para ella.
Pero no queremos finalizar este post, sin mencionar la importancia de la comunicación interna de tu empresa.
Si tienes empleados, debes también comunicarte con ellos, después de todo, ellos también forman parte de la historia de tu marca.
Comunicarse bien con los empleados es un desafío en muchas organizaciones. Debes comenzar a alentar, apoyar y abrazar la comunicación con ellos, porque además, ellos poseen también un conocimiento importante de tu marca y de lo que está sucediendo con ella allí afuera.
Cuando escuchas a los empleados, podrás aprender mucho más de lo que alguna vez soñaste. Cuando escuches, y cuando comuniques tu comprensión de lo que te han dicho, además se sentirán reconocidos y se sentirán más alineados con la misión y la visión de tu marca.
Se sentirán más motivados a pensar de forma más creativa y estratégica.
Como dijimos anteriormente, la comunicación es el vínculo entre todos nosotros.
Es lo que nos ayuda a atravesar los días buenos y los días malos. La comunicación entre las personas y las marcas tiene sus altibajos, al igual que la comunicación entre personas.
Y si a una persona no le gusta lo que estás diciendo, puede ser difícil convencerlo de que tu producto o servicio merece su atención.
Pero si comienzas a aplicar tipos de estrategias de comunicación respetuosas y cuidadas, tendrás garantizados algunos clientes leales y una mejor oportunidad de éxito.
Ahora tiene todo lo que necesita para crear un plan de comunicaciones sólido. Comienza ya mismo a generar mensajes consistentes.

sábado, 20 de abril de 2019

6 Tendencias del email marketing para este año

l email marketing sigue siendo una de las técnicas de comunicación directa más efectivas dentro del marketing digital. Aun cuando parecía que el avance de la tecnología iba a marcar su final, esto no ocurrió y el envío masivo de correos electrónicos no le teme a la innovación y ofrece hasta mejores resultados que las redes sociales. En este artículo, te contaremos cuáles son las nuevas tendencias del mailing para este año, para que las aproveches en tu próxima campaña.
Las nuevas aplicaciones profesionales presentan nuevas funcionalidades y características que logran que con menos trabajo obtengas mejores resultados. Con las versiones actualizadas, podrás enviar una newsletter en el momento indicado u obtener mejores estadísticas para tener en cuenta para futuras campañas.

Email marketing: 6 tendencias a tener en cuenta para tu negocio


Tendencias del email marketing

1) Predictive sending: envía tu mensaje en el momento indicado

Así como es muy importante el contenido personalizado de un mensaje, también lo es el horario de envío. Es posible que si recibes un email cuando ya estés acostado por dormir, no le des importancia y lo descartes.
Con el envío predictivo, el nuevo algoritmo basado en la inteligencia artificial que crearon aplicaciones profesionales de email marketing, puedes descubrir cuál es el momento ideal para enviar un correo electrónico a cada usuario, teniendo en cuenta el horario, la ubicación geográfica o datos analizados previamente sobre su comportamiento.
Esta función mejorará la entregabilidad del mensaje y también la tasa de compromiso, ya que si el mensaje llega en el momento indicado y no se pierde entre otros correos, el cliente seguramente lo leerá. Aumentarás significativamente el rendimiento de tus campañas beneficiándote de los datos de comportamiento de todos los destinatarios.

2) Email marketing y SMS masivos: la opción multicanal más efectiva

Aunque parezcan obsoletos por el avance de la tecnología, el email y el SMS marketing siguen siendo dos herramientas de marketing digital muy efectivas. Además del clásico envío de emails, ahora se suma la opción de utilizar ambas plataformas en una misma campaña.
La falta de popularidad del SMS termina siendo una ventaja para la estrategia de marketing: con WhatsApp y Facebook instalados como herramientas de mensajes instantáneos, el usuario no está acostumbrado a recibir un SMS y cuando recibe uno, lo lee atentamente.
Esto genera que la tasa de entrega y de lectura sea muy elevada y asegura que el cliente recibe la información deseada. Es un gran complemento para el email marketing y puedes hacerlo todo dentro de la misma campaña.

3) Heatmap

Conocer más sobre el comportamiento del usuario es cada vez más importante para obtener datos que te ayuden en la planificación de tu próxima campaña. El mapa de calor es una de las nuevas maneras de identificar qué es lo que más le interesa al cliente y además poder identificar errores propios a la hora de personalizar el mensaje.
El heatmap te permite ver las áreas más activas del correo electrónico enviado para detectar qué enlaces tuvieron mayor éxito y en cuáles se cliquea menos. Verás rojo o naranja en las regiones que estuvieron más activas mientras que en las menos activas, habrá áreas sin color o verdes.
La utilización del mapa de calor, que por ahora está disponible solo para campañas de correo electrónico, te permitirá ver esas áreas del mensaje que no estuvieron bien personalizadas y trabajar en ellas para mejorar la efectividad en tus próximas campañas.

4) Versatilidad de la aplicación

Una de las mejores novedades de este año es la posibilidad de utilizar la herramienta de manera online. Esto permitirá que no estés obligado a descargar siempre la aplicación en tu ordenador sino que la puedes utilizar desde cualquier navegador de Internet.
No es que una versión reemplaza a la otra sino que ambas tienen sus ventajas. La versión escritorio puede ser utilizada sin necesidad de estar conectado a Internet y la aplicación si se usa siempre con conexión pero te da la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio y en cualquier navegador.
También las nuevas landing pages son responsive. Estas nuevas páginas web dedicadas exclusivamente a mostrar más información de lo que se explica en el mensaje, ya sea vía email o por SMS, se adaptan tanto a las pantallas móvil como la tablet.
Las Landing Pages tienen muchas ventajas:
  • Es una web solamente para la conversión
  • El nuevo contenido puede resolver dudas que te generó el email
  • Complementa el servicio de SMS marketing
  • Puedes personalizarla de acuerdo al producto o servicio que estés ofreciendo
  • Es muy sencillo de usar y no necesitas saber de programación

5) UX: mejor diseño y navegación

Las aplicaciones de email marketing se amigan cada vez más con la tecnología y se enfocan más en el User Experience (UX) más que en el producto. De esta manera, buscan mejorar su diseño para que sea más ergonómico y también la manera de navegar en la web para optimizar las tareas.
Dentro del nuevo diseño, se destaca la herramienta para la creación de los mensajes. En pos de facilitar la tarea a aquellos que no tienen conocimiento en diseño, el editor de email suele ser lo más simple e intuitivo posible para que el cliente pueda crear un correo electrónico arrastrando bloques de contenido y eligiendo los colores que más le gustan.
Estas aplicaciones de mailing te permiten retocar las imágenes, utilizar filtros en las fotos, crear botones para generar más engagement y superponer texto encima de imágenes de fondo, entre otras cosas. De esta manera, lograrás crear mensajes personalizados sin tener que recurrir a un experto en diseño.
Con respecto a la navegación web, se intenta que el acceso a la información sea fácil y puedas ver las campañas centralizadas en un único panel que contenga todos los canales: emails, campañas automatizadas y SMS.
Además, el proceso de creación de campañas estándar y automatizadas ha sido rediseñado para facilitar el acceso a los usuarios, especialmente durante la fase de edición del contenido de los mensajes. Se muestran instantáneamente todos los resultados de la búsqueda en todas las secciones de la aplicación, creando accesos directos a las campañas, listas de contactos, plantillas de campañas y estadísticas.

6) Eye tracking

Uno de los principales problemas del marketing digital es registrar y analizar el comportamiento del usuario. Pero las nuevas tecnologías brindan cada vez más herramientas para conseguir datos más reales y veraces.
Una de las técnicas más novedosas es el Eye Tracking, que permite obtener datos sobre los detalles que el ojo observa: cuánto tiempo miró un espacio, la trayectoria de la mirada y cómo responden a ciertos estímulos.
La función que tiene esta técnica en email marketing es decirte en qué se fijan tus usuarios para que sepas dónde debes poner tus elementos más importantes para conseguir el objetivo y optimizar tu campaña.

lunes, 21 de enero de 2019

10 novedosas oportunidades de negocio

Se trata de negocios basados en innovaciones que crean nuevas categorías en sus industrias, ya sea de muy reciente creación o aún no disponibles en el mercado mexicano.
Helados para adultos
Echa a volar la imaginación y crea distintas combinaciones de helado o nieve con tequila, mezcal, vino, vodka o cualquier otra bebida espirituosa. Según datos de Unilever, el consumo per cápita de helado en México es bajo: 30% menor que en Brasil y 60% inferior al de Chile. Pero está creciendo y esa tendencia se mantendrá. Atiende a tu público en una heladería y en eventos, tanto corporativos como convivios con un carrito portátil, y no te olvides de promocionarte en redes sociales.
Helado Obscuro
www.facebook.com/HeladoObscuro

Comida y tecnología
Si lo tuyo es la gastronomía, emprende con un restaurante que además de deliciosos platillos ofrezca nuevas experiencias de compra a través de la tecnología. Desarrolla un sistema con el que los comensales puedan pagar en línea y que les genere un código QR en su smartphone para que puedan recoger su pedido en cualquier sucursal de tu red. Tus consumidores serán usuarios de tecnología que aprecian la conveniencia de un alimento sano y de rápida preparación.
The Melt
www.themelt.com

Malteadas con alcohol
Dale una nueva opción al consumidor creando opciones de leche saborizada de chocolate o fresa con mezcla de vodka, o limonada con tequila, listas para consumir. Tu mercado son todos los mayores de edad que se surten de provisiones para fiestas y reuniones en el canal minorista. Además de perfeccionar la fórmula, necesitas un envase atractivo y apto para colocarse en anaqueles de tiendas de conveniencia, autoservicio y clubes de precio. Logra el interés del consumidor con degustaciones en bares.
Adult Beverage Co.
http://adultbeverage.co

Niñeras viajeras
Reduce el estrés de padres de familia que quieren mejorar su experiencia de viaje con una agencia de contacto entre niñeras y papás que viajarán en el mismo vuelo. Ofrece ayuda para entretener a los niños ya sea durante el trayecto en el avión o desde la llegada al aeropuerto y hasta la recolección del equipaje en su destino. Vincula oferta y demanda a través de un sitio Web que permita a los papás evaluar los perfiles de las candidatas. Tu ganancia proviene de una comisión cada vez que se cierra una transacción.
Nanny in the Clouds
www.nannyintheclouds.com

Mesas de regalo virtuales
Lanza una página Web que permita a tus clientes hacer listas de deseos en línea para distintos eventos en donde en vez de recibir los obsequios físicos, obtengan el valor monetario del mismo en una cuenta bancaria. Tu ganancia provendrá del cobro de comisiones sobre el monto que los usuarios reciban y por “retiro” cada vez que soliciten un depósito de su dinero. Tus clientes potenciales son novios que van a casarse (según el Inegi, en México se registran poco más de 550,000 matrimonios al año), mamás próximas, cumpleañeros y graduados.
¿Y Qué te Regalo?
www.yqueteregalo.mx

Parque de trampolines
Abre un centro de actividades en el que haya canchas de piso y paredes hechos con trampolines, donde los jugadores puedan saltar sin parar de un lado a otro. Tu mercado abarca grupos de varias edades: desde niños hasta treintañeros, interesados en ejercitarse y divertirse. En Estados Unidos existen 30 parques de este tipo. Necesitas una nave industrial, equipo de iluminación tipo estadio, por lo menos una cancha y que tus clientes firmen una carta liberándote de responsabilidades en caso de accidentes.
Sky Zone
www.skyzonesports.com

Invernaderos acuapónicos
Desarrolla un invernadero urbano combinado con peceras. Las plantas se nutren del agua con los desechos de los peces y luego el líquido, una vez purificada por los vegetales, se devuelve a las peceras. Tu mercado son aquellos interesados en productos de origen natural. Los invernaderos ganan terreno en México: se usaron en 14,800 hectáreas en 2010 y para 2015 se calcula que serán más de 20,000 hectáreas. Se trata de una alternativa sustentable y comercialmente viable para producir alimentos en las ciudades.
GrowUp Box
http://growup.org.uk

Kits de comida exótica
Vende aventuras culinarias comercializando paquetes con especias, recetas y hasta recomendaciones de bebidas y música para preparar platillos exóticos, con la conveniencia de incluir la cantidad exacta de los ingredientes. Tus clientes serán personas acostumbradas a cocinar que busquen explorar nuevos horizontes culinarios. Ofrece valor agregado con ingredientes orgánicos, lo que permite aumentar el precio hasta 40% arriba del producto convencional. Tus canales de venta son Internet y tiendas gourmet.
Passport Dinners
www.passportdinners.com

Desalinizador solar de agua
Desarrolla y comercializa un sistema que permita potabilizar agua de mar con el calor del sol. Una décima parte de la población en México carece de agua potable entubada dentro de su vivienda, es decir, por lo menos unos 10 millones de personas. Debido a que este segmento de población es el más pobre, puedes distribuir los dispositivos en alianza con gobiernos locales. Un negocio de este tipo tiene un alto impacto social y es amigable con el ambiente.
Eliodomestico
www.gabrielediamanti.com/projects/eliodomestico

Clósets para espacios pequeños
Fabrica clósets plegables que ahorren espacio para quienes buscan optimizar las habitaciones pequeñas en sus casas o departamentos. En México, los habitáculos cada vez son más reducidos: las viviendas de interés social miden en promedio 40m2, la mitad que hace 30 años. Necesitas un diseño adecuado y capacidad de manufactura y distribución. Véndelos por Internet, en una tienda propia o a través de mueblerías.
Hosun Ching
www.hosunching.com

10 novedosas oportunidades de negocio

sábado, 29 de septiembre de 2018

Plan de Marketing: objetivos y etapas

El plan de marketing es una herramienta muy potente para mejorar la rentabilidad de tu negocio.
Ya seas un emprendedor, un autónomo o tengas una pequeña empresa, tener un plan de marketing te va a ayudar a conseguir todos tus objetivos con planificación y estrategia, ahorrando tiempo, energía y dinero.
Imagina tener una hoja de ruta para tu empresa, una guía en la que vas a definir todos tus objetivos, crear las estrategias y diseñar las acciones para alcanzar tus metas. Pues este es el propósito del plan de marketing.
En este articulo te cuento para qué sirve un plan de marketing y la estructura que debe seguir.

Plan de Marketing
Imágenes por Shutterstock

¿Qué es el plan de marketing?

El plan de marketing es un documento que se hace anualmente en el que trabajas el análisis de la empresa y del mercado para saber de dónde partimos, definimos los objetivos de cara a los siguientes 12 meses y preparamos las estrategias y acciones concretas para conseguir lo que nos hemos propuesto.
El diseñar un plan de marketing te obliga a enfocarte en unos objetivos medibles y que podrás evaluar a posteriori para replicar lo que haya funcionado y mejorar lo que no haya dado resultado.
Si haces acciones sueltas de marketing sin un objetivo preciso en el que seas capaz de medir el rendimiento de la actividad, lo más probable es que pierdas tiempo y dinero.

Objetivos de un plan de marketing

Mantener el foco en lo que queremos lograr nos ayuda a optimizar y a ser mucho más productivos, evitando malgastar recursos.
El plan de marketing nos sirve como brújula para nuestra empresa. Sabrás el punto de partida y a dónde quieres llegar, y a partir de aquí todos tus esfuerzos estarán orientados a cumplir tus metas, esto te ayudará a multiplicar tus resultados.
Conocer bien a tu competencia y a tu cliente ideal son dos factores claves para el éxito empresarial, ambos análisis están incluidos en el documento y nos ayudarán a determinar las estrategias y acciones para conseguir más clientes y aumentar ingresos.

Importancia de tener un plan en tu empresa

Todas las grandes empresas trabajan con planes de marketing y, aunque es cierto que tienen departamentos trabajando solo en esto, las empresas más pequeñas también podemos aprovechar todas las ventajas de un plan de marketing si conocemos las fases y tenemos una guía paso a paso para poder crearlo.
Lo esencial que debemos entender para comprender la importancia del plan de marketing es que, si no sabemos a dónde queremos llegar (objetivos claros y bien definidos), nunca los alcanzaremos. Esto no es ningún secreto, de hecho, no solo pasa en los objetivos empresariales, también en la vida en general.

Cómo hacer un plan de marketing


Plan de Marketing

La estructura básica del plan de marketing

Este documento es muy personal de cada empresa; depende del sector, ubicación, ciclo de vida en el que este el negocio, entre otros muchos factores, pero hay unas etapas dentro del plan de marketing que indudablemente se deben incluir.

1. Análisis

Aquí vamos a realizar un análisis interno de la empresa, un análisis externo y un diagnóstico de la situación.
Dentro del análisis externo lo principal es la investigación de la competencia y de los segmentos de mercado.
Una vez que hemos analizado todos los detalles procedemos a realizar un diagnostico de la empresa y el mercado a través de la matriz DAFO.
En el DAFO vamos a escribir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Las debilidades y fortalezas son factores internos, se buscan dentro del negocio y por lo tanto se pueden mejorar, las amenazas y oportunidades son factores externos y nos tenemos que adaptar a ellas.

2. Desarrollo de estrategias

Dos etapas dentro de esta fase, por un lado, la definición de objetivos y por otro lado, la creación de estrategias para conseguir las metas propuestas.
Personalmente, trabajo con mis clientes 4 estrategias que modificamos y adaptamos a cada negocio para que obtengan los mejores resultados.
  1. Estrategia de cartera: para objetivos de crecimiento, tanto si se quiere captar nuevos clientes como si deseamos incrementar las ventas de productos y servicios a los clientes que ya tenemos.

  2. Segmentación y posicionamiento: elegir nuestro público objetivo y hacer una declaración de posicionamiento.

  3. Estrategia de fidelización: tener un CRM (Customer Relationship Management) es fundamental para cualquier empresa. Crea una base de datos de tus clientes para poder enviar informaciones y promociones de su interés. Determina como va a ser tu atención al cliente: tono y medios.

  4. Marketing mix o estrategia funcional: el producto, el precio, la distribución y la promoción o comunicación. Concretamos la estrategia a seguir para cada variable.

3. Plan de acción

Sin la acción la estrategia no sirve para nada, por lo que este es un paso crucial de nuestro plan.
En esta fase vamos a crear el plan de acción, el calendario y el presupuesto de nuestras actividades de marketing. El programa Excel es una muy buena opción para preparar toda esta parte.
Tienes que elaborar un cuadro con todas las acciones que vas a realizar para cumplir cada objetivo, las acciones tienen que ser muy específicas y añadiremos la fecha de ejecución y el responsable de realizarla.
En el ebook editable "crea tu plan de marketing en 14 días" tengo la plantilla para realizarlo. Te la muestro aquí para que veas como tienes que hacerlo.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El calendario puede funcionar muy bien a nivel visual si lo creas por meses, es decir, ponemos una columna a la derecha con cada acción y en la primera fila los 12 meses en que se desarrollarán todas ellas y simplemente marcamos en color los meses que haremos cada acción.
Está es otra de las plantillas que encontrarás en el ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días”.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El presupuesto lo puedes hacer aparte o incluirlo en el cuadro de plan de acción para ver el coste de cada una.
Espero que te haya resultado útil y que te animes a seguir creciendo y mejorando tu negocio.
Muchas gracias y un abrazo!
Carmen M.
Carmen Vásquez Autora: Carmen M. Vázquez

martes, 18 de septiembre de 2018

Claves para trabajar de manera inteligente y lograr mejores resultados

Tienes mil cosas por hacer y el día no te alcanza para nada? ¿Trabajas realmente duro, pero no estás logrando los resultados que esperas? ¿Al finalizar tu jornada de trabajo te encuentras cansado y frustrado porque sientes que no estás avanzando?
La gran mayoría de nosotros nos acostumbramos a trabajar bajo rutinas y paradigmas creados en la era industrial. Creemos que trabajar duro y sin descanso nos garantizará el éxito, pero la verdad es que el trabajo duro por sí solo no es suficiente.
Si quieres cambiar tu forma de trabajar, a continuación te comparto 15 claves que te ayudarán a trabajar de manera inteligente para lograr más resultados con menos desgaste.

Cómo trabajar de manera inteligente


Trabajar de manera inteligente
Imágenes por Shutterstock

1. Trabaja con enfoque

Lo primero que debes hacer para ver resultados tangibles de tu esfuerzo diario, es definir objetivos claros y un propósito que guíe tus acciones. El trabajo inteligente significa trabajar por metas y objetivos, no por horas. El mundo está lleno de personas que van rápido a ninguna parte.
Cuando trabajas sin un enfoque claro de lo que quieres lograr, es probable que te sientas cansado, frustrado y estresado al no sentir que estás avanzando en tu vida.
Trabajar duro solo tiene sentido si estás trabajando en lo correcto. Pero, ¿Qué es lo correcto? Es todo aquello que contribuya a lograr tus objetivos y tu propósito de vida.
Comienza por establecer cuál es ese gran propósito que quieres desarrollar en tu vida, cuál es ese legado que quieres dejar en este mundo, cómo quieres hacer de este mundo un lugar mejor. Al tener un propósito en el cual enfocarte, podrás determinar lo que debes hacer para lograrlo.

2. Evita las distracciones

Primer negocioEstamos en una época en la que tenemos infinidad de distracciones a la mano que nos cuestan más de lo que creemos.
¿Sabías que recibir un email o una llamada mientras estamos concentrados puede costarnos hasta 15 minutos de productividad?
Ese es solo un ejemplo de las muchas maneras en que las distracciones afectan nuestro rendimiento en el trabajo. En esta infografía puedes ver los 10 principales ladrones del tiempo, según un estudio realizado por Office Time.
Otro gran enemigo de tu productividad es la procrastinación. Si puedes hacer algo en menos de dos minutos, entonces ¡hazlo! Si una tarea es demasiado compleja y requiere de mucho esfuerzo, dedícate a ella en las primeras horas del día, que es cuando más energía tienes. Deja de acumular tareas que terminan por distraerte y robarse tu concentración, impidiéndote obtener los resultados que esperas.
Aquí tienes 21 consejos más que te ayudarán a combatir la procrastinación.

3. Haz listas de tareas

Es una sencilla, pero poderosa técnica de productividad que usan los empresarios exitosos. Al tener una lista definida de las tareas que debes realizar para alcanzar los objetivos que te has propuesto, podrás organizarlas y distinguir entre lo urgente y lo importante. Además, gracias a tu lista de tareas podrás tener una noción más clara de cuáles te tomarán más tiempo, cuáles puedes delegar, etc.
Otro beneficio de esta lista es que te servirá de referencia para hacer seguimiento a tu rendimiento, permitiéndote ver al final del día, de la semana o del mes, cuáles tareas has realizado y cuánto has avanzado hacía tus metas. Es una excelente manera de automotivarse.

4. Establece prioridades

Uno de los principios más importantes del trabajo inteligente es anteponer lo importante a lo urgente. Después de elaborar tu lista de tareas, organízalas teniendo en cuenta factores como el beneficio que te generan, aporte al logro de tus objetivos e importancia.
La gran mayoría de las personas jamás tienen tiempo para las cosas importantes porque día a día se la pasan resolviendo las cosas urgentes.
En este articulo encuentras consejos para aprender a priorizar.

5. Asigna tiempos a las diferentes actividades del día

emprenderSegún la Ley de Parkinson "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine". Esto significa que si tienes solo 5 minutos para hacer una presentación, vas a terminarla en 5 minutos, quizás no sea 100% perfecta, pero lo vas a hacer. Pero si tienes 2 meses para hacer la misma presentación, te va a tomar 2 meses en terminarla.
Asigna a cada tarea un tiempo límite para realizarla según la importancia de la misma, así evitarás desgastarte con tareas poco relevantes y tendrás más tiempo y energía para avanzar en el logro de tus objetivos.

6. Haz primero las tareas más importantes o que requieran de mayor energía

Si en las primeras horas de tu día realizas las tareas más importantes o las más desgastantes, tendrás una sensación de satisfacción que te acompañará por el resto del día.
Puede que al final de la jornada no hayas terminado todas las tareas que tenías programadas, pero trabajar de esta forma te va a garantizar que hayas cumplido con lo más importante que debías hacer.

7. Aplica la Ley de Pareto

La ley de Pareto (también conocida como la regla 80/20) dice que “El 80% de las consecuencias derivan de un 20% de las causas.”
Desde el punto de vista de la productividad, debes identificar cuál es ese 20% de las actividades que te producen el 80% de los resultados. Enfócate en ese 20% y obtendrás mejoras significativas en tu rendimiento.

8. Aprende a decir NO

Decir "SI" a todo (para no parecer egoísta o por querer agradar), es algo realmente desgastante y trae más problemas que beneficios, especialmente cuando estás emprendiendo y necesitas enfocarte en consolidar tu negocio.
No digas "tal vez" cuando no lo quieras hacer. No digas "de pronto" cuando sabes que la respuesta es NO.

9. Si puedes delegar, ¡hazlo!

Una vez organices tu trabajo, verás que hay muchas actividades que no necesariamente tienen que ser hechas por ti. Encárgate tú de la parte estratégica y delega la parte operativa, así tu modelo de negocios estará listo para escalar de manera sostenible.
Para delegar con éxito ten en cuenta estas 3 claves:
  • Trabaja con los mejores: Asegúrate de tener a tu lado personas capacitadas, de confianza y que estén realmente comprometidas con la misión de tu negocio.

  • Empodera a tu equipo: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer." -Steve Jobs. Si eliges bien a las personas de tu equipo, debes brindarles toda la información y herramientas para que hagan su trabajo sin inconvenientes ni limitaciones, de lo contrario seguirás siendo una barrera para el crecimiento de tu propio negocio.

  • Estandariza: Crea formatos, estándares y protocolos que sirvan de referencia a tu equipo a la hora de realizar su trabajo, pero evita caer en el error de "burocratizar" los procesos en tu negocio.
Si no cuentas con trabajadores a tu cargo, puedes subcontratar el trabajo operativo con trabajadores freelance. En Internet encuentras diseñadores, escritores, asistentes virtuales y una infinidad de freelancers dispuestos a encargarse del trabajo pesado a precios razonables.

10. Aprovecha la tecnología

Hoy día contamos con cientos de aplicaciones y herramientas creadas para ayudarnos a organizar y optimizar nuestro trabajo, entonces la verdad sería un desperdicio no aprovecharlas.
Aquí tienes 10 Herramientas para Ser más Productivo. Si conoces alguna otra herramienta de productividad que te haya resultado útil, no dudes en compartirla.

11. Pon a trabajar tu dinero

Enfrentar miedosInvierte para crear activos que te generen ingresos sin necesidad de estar trabajando físicamente en ellos. A este tipo de ingresos se les conoce como "Ingresos Pasivos".
Algunos ejemplos de Ingresos Pasivos que puedes crear:
  • Recibir dividendos por ser dueño de acciones de empresas
  • Tener una casa o local comercial en alquiler
  • Cobrar derechos de autor o royalties por algún invento o creación artística
  • Venta de infoproductos usando herramientas digitales
  • Ser dueño de un negocio
  • Grabar un curso y comercializarlo en plataformas online
Como puedes apreciar, crear un ingreso pasivo requiere de una gran inversión de tiempo, esfuerzo y/o dinero, pero una vez está listo, te permitirá incluso "ganar dinero mientras duermes".

12. Planea y Visualiza

Es falso que las cosas salen mejor cuando no se planean. Si bien es cierto que hay diversos factores que no dependen de nosotros, también es cierto que ser organizado en tu forma de trabajar te va a permitir reducir la incertidumbre y optimizar tu rendimiento.
Un buen tip para que planear te resulte más fácil, es utilizar herramientas de pensamiento visual (Visual Thinking). Además, visualizar positivamente los resultados del trabajo que vas a hacer, te llenará de motivación para realizarlo.

13. Descansa adecuadamente

Después de cierto tiempo realizando una actividad, es probable que sientas que te distraes con mayor facilidad y comienzas a sentir ansiedad por no avanzar como quisieras.
Existen diversas técnicas de productividad que combinan trabajo intenso con pausas para descansar. Una de las más conocidas es la Técnica Pomodoro, que consiste en dividir el trabajo en intervalos de 25 minutos (llamados "pomodoros") separados por pausas de 5 minutos. Cada 4 pomodoros se debe tomar una pausa más larga, de unos 20 ó 30 minutos.
Lo ideal es que encuentres tu propio ritmo de trabajo, pero siempre incluyendo descansos que garanticen que estás siendo realmente productivo. Recuerda que no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo.
También es importante que duermas lo suficiente. Si tu cuerpo y tu mente están cansados, difícilmente vas a poder ser productivo en tu trabajo.

14. Convierte tu trabajo en retos

Empresario exitosoUn excelente tip para llevar tu productividad a nuevos niveles y divertirte en el proceso, es convertir tus actividades en retos por superar.
Puedes usar elementos como la cantidad de tiempo empleado en realizar la tarea, cantidad producida en determinado intervalo de tiempo, realizar la tarea con la mano no dominante (al principio aportará poco directamente a tu productividad, pero te ayudará a potenciar tu creatividad, desarrollar habilidades y a crear redes neuronales), etc. La idea es ser creativo y explotar toda tu capacidad productiva.
También puedes establecer un sistema de recompensas para cuando superes tus retos, eso lo hará más divertido aún y te ayudará a motivarte.

15. Sé disciplinado

Cambiar tu manera de trabajar significa redefinir tus hábitos y cambiar por completo tu mentalidad. No es algo fácil. Por ello tienes que ser disciplinado en la aplicación de cada uno de los puntos aquí mencionados. Una vez te acostumbres a trabajar de manera inteligente, obtendrás mejoras significativas en tu productividad.
Si quieres aprender más del tema, te recomiendo el curso "Trabaja inteligentemente, no más duro: Gestión del tiempo para la productividad personal y profesional", ofrecido por la Universidad de California.
También, quisiera recomendarte el libro "La Semana Laboral de 4 Horas", escrito por Timothy Ferris. En él encontrarás herramientas y técnicas de productividad que te ayudarán a romper paradigmas acerca de la forma en que trabajamos.