Mostrando entradas con la etiqueta monotributo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monotributo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

16 Lecciones que todo emprendedor debería aprender antes de Iniciar un Negocio

Una de las principales razones por las que muchos emprendedores no se animan a poner en marcha el negocio que tienen en mente, es porque no se sienten lo suficientemente preparados.
La verdad es que uno nunca está preparado para emprender. Hay lecciones de negocios que sólo aprenderás cuando te animes a crear tu empresa... Pero ¿Qué hacer mientras nos animamos a dar el primer paso?
A continuación te comparto una serie de lecciones que son esenciales para tener éxito en los negocios. Puedes comenzar a trabajar en cada uno de estos puntos para fortalecer tu carácter, ganar confianza y desarrollar habilidades empresariales que todo emprendedor debe dominar.

¿Qué necesito aprender para tener éxito en los negocios?

1. Respetar tu tiempo y el de los demás

En los negocios el tiempo es un recurso no renovable e invaluable.
Una persona exitosa sabe que puede ganar más dinero, pero jamás podrá ganar más tiempo; por eso siempre va a respetar su tiempo y el de los demás.
Ser puntual es sinónimo de compromiso, responsabilidad y respeto. Si quieres que te tomen en serio en los negocios, la puntualidad no es opcional... es esencial.
Y la puntualidad no se trata solamente de llegar a tiempo a tus reuniones, sino también de entregar a tiempo tus compromisos frente a clientes, socios y aliados. Haz de la puntualidad un hábito y un principio en tu vida, en tu trabajo y en tus negocios.
"Es difícil mostrarte confiable cuando la gente tiene que esperarte." -Wes Fessler

2. Aprender a aceptar las críticas con inteligencia

Ten por seguro que te van a criticar. Algunas criticas serán destructivas y otras constructivas. Tú debes ser tan inteligente como para saber cuáles criticas escuchar y cuáles ignorar.
Algunas criticas serán muy fuertes, pero tú debes ser más fuerte para que que las criticas te ayuden a crecer en vez de derrumbarte.
“Sólo hay una forma de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada y no ser nada.” -Aristóteles

3. Afrontar los problemas como retos, no como obstáculos

Si vale la pena, no será fácil. El camino del emprendimiento está lleno retos que te ayudarán a crecer a medida que los vayas superando.
Si eres de los que dice "¿Por qué a mi?", cada vez que enfrenta un problema, la vas a pasar muy mal en los negocios. Mejor pregúntate: ¿Para qué me pasa esto? ¿Qué debo aprender de esto que me está sucediendo?.
La gran mayoría decide rendirse ante los problemas, pero tú no eres como la mayoría. Un emprendedor ve oportunidades allá donde los demás sólo ven problemas.
Usa cada piedra en tu camino como un peldaño para seguir escalando. Cada problema que enfrentes con paciencia y determinación, te dejará valiosas lecciones para crecer como persona y como emprendedor.
"Cuando hay tormenta los pájaros se esconden, pero las águilas vuelan mucho más alto." -Mahatma Gandhi
Lecciones que todo emprendedor debería aprender antes de Iniciar un Negocio
Imágenes por Shutterstock

4. Trabajar por metas y sueños, no por dinero

Si lo que quieres es dinero rápido y seguro, probablemente lo que necesitas es un empleo. A los 15 días recibirás tu primer pago.
Cuando inicias un negocio, debes aprender a trabajar por metas y sueños; y eso implica, en muchos casos, sacrificar beneficios en el corto plazo a cambio de lograr lo que te has propuesto.
Emprender enfocándote únicamente en el dinero hará que desistas cuando los resultados financieros no sean los que esperabas. Pero, si te enfocas en algo más importante que el dinero, como un propósito o un sueño, es entonces cuando te das cuenta de que realmente vale la pena hacer sacrificios.
"Cuando dejes de seguir el dinero y comiences a seguir tus pasiones, el dinero comenzará a seguirte a ti."

5. Creer en ti, aunque nadie más lo haga

Creer en ti cuando todos están de acuerdo contigo, es fácil, pero... ¿Estás listo para creer en ti, aunque nadie más lo haga? Eso si es difícil.
¿Vas a renunciar a tus sueños y a tus ideales cuando los demás no crean en ellos? ¿Qué vas a hacer si de repente te abandonan aquellas personas que creías te iban a apoyar siempre?
Emprender es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible. En ocasiones tendrás que seguir tu instinto, aunque todo lo demás esté en tu contra. En el camino algunas personas se van a ir de tu lado porque sus ideales ya no coinciden con los tuyos y te sentirás solo... ¿Estás listo para luchar por tus objetivos, aunque te toque hacerlo solo?
"Si te dicen que algo es imposible, significa que es imposible para ellos... no para ti."
La clave más importante para tener éxito como emprendedor

6. Adquirir los hábitos del ahorro y la inversión

La disciplina financiera es clave para el éxito empresarial. Es común ver que en los nuevos negocios los socios se reparten las utilidades en la medida que las van obteniendo, por tanto no hay ahorro, ni inversión, ni crecimiento. De hecho, hay negocios que se la pasan todo el tiempo funcionando para solventar las necesidades financieras de sus dueños.
No importa que tu negocio genere mucho o poco dinero, es fundamental que destines parte de los ingresos para el ahorro y que a partir de esos ahorros establezcas planes de inversión que te permitan crecer. De lo contrario tu negocio va a dedicarse simplemente a sobrevivir.
Antes de iniciar un negocio, asegúrate de adquirir hábitos financieros saludables y de desarrollar tu inteligencia financiera. Todo lo que aprendas acerca de cómo manejar tu dinero, te permitirá tomar mejores decisiones en tu negocio.
"Sin motivación, no hay sacrificio. Sin sacrificio, no hay ahorro. Sin ahorro, no hay inversión. Sin inversión, no habrá crecimiento."

7. Hablar en público

Como persona de negocios vas a tener que relacionarte con clientes, proveedores y socios. Tendrás que participar en eventos y hablar frente a los medios de comunicación en nombre de tu empresa. Si no logras expresarte de manera efectiva, podrías perder grandes oportunidades de negocio para tu empresa, entonces no está de más que practiques para hablar en público con seguridad, determinación y confianza.
No necesitas convertirte en un orador experto, pero si te ayudará mejorar tu dicción, manejar tu comunicación no verbal y aprender a expresar tus ideas de manera clara y concisa.

8. Saber vender

Me atrevo a decir con total seguridad que la habilidad más importante para todo emprendedor, es saber vender. No importa de qué trate tu negocio o cuál sea tu rol dentro de él, al final tendrás que interactuar con el mercado si realmente quieres tener éxito.
Saber vender no significa solamente convencer a alguien de que te compre, sino también convencer a posibles aliados y socios de que crean en tus ideas, de convencer a los inversionistas de que confíen en ti y de convencer a tus colaboradores de que crean en tu misión.
"Si sabes vender, nunca serás pobre. Punto."
Curso - el arte de vender

9. Hacer lo que debes hacer, aunque no quieras hacerlo

Emprender se trata de hacer lo que amas, incluso cuando no quieras hacerlo. Suena incoherente, ¿Verdad?... ¿Cómo no vas a querer hacer algo que amas? Pues así es. Por más que ames lo que haces, habrá días en que no querrás hacerlo. Habrá días en que tendrás pereza de ir a abrir tu negocio, habrá días en que te sentirás cansado, habrá días en que pensarás que es más fácil conseguir un empleo que te dé seguridad, habrá días en que no soportarás a tus clientes o a tus colaboradores... y es justamente en esos días en los que debes recordar por qué empezaste y por qué rendirte no es una opción para ti.
Debes ser autodisciplinado. Si necesitas que alguien te esté dando órdenes para que te pongas en acción, entonces te va a ir mejor en un empleo. En los negocios tú debes ser tu propia motivación.
"El éxito empieza con la autodisciplina. Empieza por ti mismo."

10. Aprender a trabajar en equipo

Es increíble cuánto nos cuesta trabajar en equipo. Creemos que es más fácil emprender solos porque no tenemos que discutir nuestras ideas con nadie, no tenemos que compartir las utilidades del negocio y no tenemos que depender de otros para que el trabajo quede bien hecho; pero la realidad es que las grandes empresas surgen de grandes equipos.
Trabajar en equipo significa encontrar a los mejores y unirlos a tu negocio, confiar en ellos y saber delegar.
Un equipo exitoso es aquel en el que sus miembros poseen habilidades complementarias y trabajan apasionadamente de manera interdependiente. Aprende a rodearte de gente con las mismas ganas de triunfar que tú y entonces entenderás el poder del trabajo en equipo.
"El trabajo en equipo divide el esfuerzo y multiplica los resultados."

11. Aprender a priorizar

Cuando inicias un negocio, es muy fácil distraerte tratando de abarcar cuanta oportunidad se pasa frente a tus ojos. De hecho, la principal causa de fracaso empresarial es la falta de enfoque.
Al comienzo tendrás que priorizar y elegir muy bien en qué enfocar tus energías y recursos, o terminarás haciendo mucho y logrando poco. Emprender no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo.
Enfócate en lo importante. Haz una cosa y hazla mejor nadie más.
“No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho” -Séneca
Estudiar emprendimiento

12. Aprender a decir NO

Si dices SI a todo, podrías estar diciendo NO a las cosas importantes. Estás haciendo negocios, no jugando Monopoly. Aquí se toman decisiones que ayuden al desarrollo sostenible de tu negocio, y eso significa decir NO a muchas cosas, a muchas oportunidades y a muchas personas.
Cuando emprendas, muchos de tus amigos van a acercarte a ti para pedirte empleo o para proponerte negocios, pero siempre debes preguntarte si contratar a ese amigo o aceptar ese negocio es lo más conveniente para tu empresa. Algunos de tus amigos sentirán que has cambiado y se alejarán de ti, pero en el fondo tú sabes que has luchado mucho como para seguir siendo la misma persona.
Decir NO, no te hace mala persona. Tú no viniste a este mundo a satisfacer las expectativas de los demás. Quienes realmente te aprecien y te entiendan, admirarán verte crecer y convertirte en una persona madura y con carácter, que es capaz de tomar decisiones con discernimiento e inteligencia.
"No conozco la clave del éxito, pero sé que la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo." -Woody Allen

13. Terminar lo que empiezas

Empezar es fácil. De hecho el mundo está lleno de personas que todos los días quieren intentar hacer algo nuevo, pero la gran mayoría desisten antes de obtener algún resultado.
Si estás acostumbrado a abandonar tus proyectos y a dejar a medias todo lo que empiezas, lo más seguro es que jamás logres construir una empresa sostenible.
Las probabilidades de que fracases en tu primer intento de hacer negocios, son altas. Si abandonas después del primer intento, toda la vida te sentirás frustrado pensando que los negocios no son para ti. Pero, si realmente quieres ser exitoso, tendrás que intentarlo una vez más. Después de fracasar, tus probabilidades de éxito se incrementan significativamente con cada nuevo intento.
"Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan." -Henry Ford
Aprender emprendimiento

14. Dar el esfuerzo extra

Un proverbio Chino dice que "La tentación de abandonar nunca es tan fuerte, como cuando estás a punto de lograr tu objetivo".
Aunque te quedes sin energías y sin fuerzas, haz un último esfuerzo. Los grandes logros requieren de grandes sacrificios. La batalla no termina cuando caes, sino cuando te rindes.
Cuando das el esfuerzo extra, rompes tus limites y creces en todo el sentido de la palabra.
"La diferencia entre una persona ordinaria y una extraordinaria, es precisamente ese EXTRA que pocos se atreven a dar."

15. Desarrollar una Mentalidad de Principiante

Tener una Mentalidad de Principiante significa andar por la vida como un eterno aprendiz que, con humildad y entusiasmo, se llena de conocimientos y experiencias.
No importa que tan lejos llegues ni cuántas cosas consigas, siempre tienes la oportunidad de aprender algo nuevo.
El día en que inicies tu negocio, sentirás una emoción indescriptible y tu mente se llenará de ilusión frente al camino que empiezas a recorrer. Esa emoción y esa ilusión de empezar algo nuevo, debes mantenerlas vivas en tu mente y en tu corazón cada día que abras tu negocio.
"Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante" -Steve Jobs, luego de ser despedido de Apple.

16. Comprometerse en cuerpo y alma por lo que se hace

Empresario exitosoNo inicies un negocio pensando en todo lo que el negocio te puede dar, sino en todo lo que tú le puedes dar a tu negocio. Emprende en algo que ames, algo que te haga olvidar de los límites físicos y que te haga perder la noción del tiempo.
Andy Freire, autor del libro Pasión por emprender, dice: “Cierra los ojos y pregúntate: ¿Lo que estoy emprendiendo o lo que me gustaría emprender, es algo por lo que estaría dispuesto a fracasar?, si la respuesta es no, mejor no emprendas.”
Cuando amas lo que haces, los miedos se disipan y tu mente está dispuesta a correr riesgos y a cometer locuras.
Las cosas que tienes en la cabeza te llevarán a lograr lo posible. Las cosas que tienes en el corazón te llevarán a lograr lo imposible. Enamórate de tus ideales, no de tus ideas.
Si no estás listo para entregarte en cuerpo y alma por lo que amas, probablemente tampoco estás listo para emprender.
"Amar con locura es la única manera sensata de amar" -Francoise Sagan
Si aún no te sientes listo para emprender, aquí tienes 16 puntos en los que trabajar para que cuando finalmente tomes la decisión de poner en marcha tu negocio, ya tengas parte del camino recorrido... Pero, ten cuidado de caer en el error de creer que para dar el primer paso necesitas ver toda la escalera.
"Si esperas a estar listo, vas a quedarte esperando toda la vida."

viernes, 3 de agosto de 2018

7 Enseñanzas que un emprendedor debe tener en cuenta

Cuando empezamos a coquetear con el mundo del emprendimiento tenemos la idea de que hay que trabajar para conseguir una idea de negocio que revolucione el mercado que, si no es totalmente innovadora, no tendrá éxito. Y aunque mucho ayuda una idea de negocio única e inigualable, también es cierto que emprender significa muchas otras cosas como, por ejemplo, seguir un modelo de negocio ya establecido en el mercado, pero poniéndole un toque genuino con sello personal.
Hoy veo la necesidad de desmitificar eso y algunas otras cosas más, hablemos de las enseñanzas que un emprendedor debe tener en cuenta al momento de iniciar carrera en este apasionante ámbito.

Enseñanzas que los emprendedores deben tener en cuenta


Enseñanzas que un emprendedor debe tener en cuenta
Imagen por GaudiLab en Shutterstock

1. Una idea de negocio no tiene que ser extraordinaria

Hay cientos de casos que nos demuestran nuestra primera enseñanza sobre emprender, basado en un modelo de negocio clásico, tal es el caso de Pompeii, una marca de calzados fundada por 4 jóvenes recién graduados en Madrid. Su modelo de negocio no es distinto a la de cualquier zapatería en el mundo. Crearon una eCommerce y su producto se comercializa bien. Hasta la actualidad han vendido más de 100.000 zapatos.
Lo mismo pasa con Open English, un modelo de negocio totalmente innovador, su competencia nació tiempo después y, aun así, tiene el mismo éxito que la empresa del venezolano Andrés Moreno.
¿Cuántas eCommerce nacieron después de Amazon? Muchísimas, en realidad no tengo conocimiento de cuántas hay, pero lo que sí te puedo asegurar es que la mayoría de éstas han conseguido posicionarse y ocupar un pequeño espacio dentro del gigante mundo digital.
Entonces, lo que quiero decir es que no necesitas ser un genio para arrancar con tu idea de negocio, y esta no debe ser algo extraordinario, solo tienes que tener la sensación de que harás dinero, pero, sobre todo, tener pasión y estrategia.

2. Probar no está de más

Sabemos que llevar una prueba en el mercado real puede ser agotador para un emprendedor que no tiene los recursos monetarios para financiarla. Pero piensa que hacer pruebas reales es una técnica que nos ha dado el mercadeo tradicional y vaya que funciona.
Mira, por ejemplo, las pruebas pilotos que hacen en TV para determinar si un programa puede tener éxito dentro de la audiencia real.
Además, también tienes que considerar la idea de probar antes de darle marcha a tu idea de negocio porque ¿y si no funciona?
No tengas miedo y haz pruebas reales para conocer cómo puede reaccionar tu futuro público objetivo.

3. No hagas estimaciones a largo plazo

Sé, como nadie, que la principal razón de emprender es conseguir la libertad financiera, y añoramos como nadie ver cómo el retorno de la inversión viene rápido. Por eso, uno de los aspectos más importante a la hora de hacer un plan de marketing es considerar en cuánto tiempo veremos regresar nuestro dinero con ganancias, y para eso siempre nos proyectamos a largo plazo.
Pero ¡espera! ¿sabes lo que significa emprender en el mundo digital? Hacer planes a largo plazo puede significar que la mitad del trabajo se vaya a la basura en menos de 2 años.
El mercado digital es muy volátil y lo que hoy te está ayudando a progresar, quizás mañana ya sea parte de la historia.
No hagas planes a largo plazo, siempre trabaja en función de un corto período de tiempo y analiza cómo te está yendo. Haz una pausa y pregúntate:
  1. ¿Cuáles son los cambios de mercado?
  2. ¿Cómo debo aprovecharme de eso para seguir avanzando?
Y de ahí, sacas una segunda versión de plan inicial para determinar los nuevos parámetros que te llevarán a dónde quieres llegar.

4. Cosechas lo que siembras

Emprender es un camino que pocos logran caminar; hay muchos tropiezos y sucesos que nos hacen desmayar. El mismo Steve Jobs tuvo un gran fracaso antes de conseguir que su marca estuviera donde está ahora. Pero, definitivamente, el éxito no llega tan fácilmente y para conseguirlo hay que trabajar duro, muy duro.
Emprender significa que tendrás que trabajar al menos 80 horas semanales, algunos fines de semana sin dormir, y hasta sacrificar el entretenimiento con amigos y familiares. Pero por favor, no llegues a este extremo.
Apartarte del mundo y vivir enfocado en tu idea de negocio no te hará rico, el ser humano necesita descanso, distracción, interactuar con el resto del mundo ¡Ahora más que nunca somos seres sociales! Y tú no eres distinto al resto del mundo.
Ciertamente el ser humano cosecha lo que siembra, si trabajas duro, seguramente el éxito te llegará más rápido que a otros, pero no por eso debes alejarte del resto del mundo.

5. ¿Y si ayudas a otros al mismo tiempo que trabajas en tu emprendimiento?

Ayudar a otros mientras trabajas en tu emprendimiento es una forma de hacer coworking, una actividad casualmente, muy común en el mundo del emprendimiento. Además, piensa un poco; tratar con personas que anda en la misma onda que tú te ayuda a generar buenas ideas, inspira y te nutre. No lo veas como un sacrificio, sino como una oportunidad de negocio que está ahí, latente.

6. Explota una habilidad

Estoy seguro que, así como el resto de las personas, tienes un montón de habilidades y quizás tengas conocimientos sobre distintas áreas. Pero eso no te lleve a nada, es decir, saber a medias sobre cualquier cosa no te hará experto en nada.
Si tienes una habilidad, desarróllala y hazla tu mejor arma para dominar el mercado en el que decidiste emprender. Por ejemplo: en tu cabeza resuena la idea de montar una peluquería, sabes algo sobre estilismo, pero nada que te haga extraordinario, a tu alrededor muchos te han dicho que tienes la habilidad de embellecer a las personas.
¿Por qué no explotar ese talento y te pones al frente de tu emprendimiento como todo un crack? Hacerse experto desde una habilidad te puede dar ciertas ventajas a la hora de emprender, y eso debes aprovecharlo.

7. Hazte el hábito de celebrar pequeños avances

Si ya llevas tiempo intentándolo, sabes que emprender es para personas persistentes. Levantarse todos los días con el incierto de tu futuro y emprendimiento es agotador. Y el simple hecho de avanzar, así sea con pequeños pasos, es motivo para celebrar.
Celebra cada logro obtenido por tu equipo o por ti mismo, mantener esa energía positiva te ayudará a sentirte cómodo y conforme con lo que has hecho y te mantiene motivado. Y como debes imaginarlo, la motivación es un elemento clave a la hora de emprender.



Emanuel Olivier Peralta
Founder & CEO en Genwords

miércoles, 11 de julio de 2018

5 Herramientas para emprendedores

El trabajo inteligente siempre vencerá al trabajo duro. No importa cuánto te esfuerces, si no trabajas con enfoque y estrategia, solo te vas a sentir cansado y frustrado por no obtener los resultados que esperas.

Hoy queremos compartirte una lista de 5 herramientas que te ayudarán a trabajar más eficientemente en tu negocio. ¡Aprovéchalas!

  • Alegra: Es una plataforma de gestión en la nube que se encargará de ayudarte con el trabajo pesado de tu negocio: facturas, contabilidad, inventarios, ventas, etc. (Registrate gratis aquí)

  • Canva: Es una poderosa herramienta de diseño con miles de plantillas para crear banners, flayers y contenidos para redes sociales. Es muy fácil de usar. (Registrate gratis aquí)

  • Factorial: Es un software para la gestión del talento humano de tu negocio. Con él puedes controlar todos lo aspectos relacionados con el personal de tu negocio. (Registrate gratis aquí)

  • Benchmark: Es una plataforma de email marketing que se convertirá en tu mejor aliado para vender en Internet. Ofrece múltiples herramientas de automatización que te ayudarán a construir embudos de venta para poner tu negocio en piloto automático. (Registrate gratis aquí)

  • BiiA Lab: Es una plataforma de capacitación para emprendedores. Encontrarás cientos de cursos en vídeo acerca de finanzas, marketing, estrategia y negocios. (Registrate gratis aquí)

Gracias a estas herramientas podrás obtener mejores resultados con menos desgaste.
 

 

domingo, 16 de julio de 2017

Monotributo: cómo es el control que hace la AFIP sobre cada contribuyente

A pesar de la relevancia tributaria y económica que tienen en general este tipo de contribuyentes, ya que no llegan a aportar el 1% de toda la recaudación tributaria, actualmente existe vigente una batería de controles que se realizan a los Monotributistas. Las tareas las hace el Estado, destinando fondos que quizás deberían volcarse a controlar los canales informales que tienen una mayor importancia significativa en el importe evadido de impuestos y cargas sociales; pero también, esa obligación debe ser cumplida por los propios clientes y proveedores de los Pequeños Contribuyentes, que por ese motivo deben distraer la atención administrativa en sus múltiples tareas diarias para poder cumplir con todos los requerimientos que por este tema exige la AFIP.

Como sucede en todos los ámbitos, dentro del padrón de contribuyentes Monotributistas hay algunos inscriptos que disimulan ser pequeños, pero son grandes y hay muchas muestras que son de fácil detección, pero también, a ciencia de decir la verdad, hay otros que el propio Estado (nacional y las provincias) contrata, a pesar que deberían estar bajo relación de dependencia, y por último la mayoría que son verdaderamente pequeños y no tendrían otra manera de tributar.

La ley Pymes, 27.264 dispuso que, adicionalmente a los beneficios fiscales que les dio a las empresas, se asumía un compromiso para reducir la carga tributaria a la hora de tener que pagar sus impuestos, cuando su artículo 9 expresamente dice: “Instrúyese a la Administración Federal de Ingresos Públicos a implementar procedimientos tendientes a simplificar la determinación e ingreso de los impuestos nacionales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas para lo cual llevará a cabo las acciones necesarias para desarrollar un sistema de ventanilla única”; sin embargo esto hasta ahora no sucede.

El “salto al vacío” que se produce al tener que pasar del Régimen Simplificado por pasar a liquidar los impuestos por el Sistema General es muy grande; no existe una debida transición o gradualidad, lo que produce que a muchos les convenga pasar a integrar la economía informal. Una forma que tendría el Estado para “empujar” a muchos pequeños prestadores de servicios o comerciantes a que puedan desarrollar una actividad formal que les permita vivir se conseguiría, sin dudas, aliviando y fomentando para que los Pequeños Contribuyentes puedan pagar sus impuestos, sin ponerles trabas e ir en la búsqueda de los que están “camuflados”.

Controles que hace la AFIP:

Luego de los cambios introducidos este año, que incrementaron los parámetros de ingresos y de los alquileres de las diferentes categorías de adhesión, la Administración Federal de Ingresos Públicos creó más requisitos y obligaciones para que los Pequeños Contribuyentes puedan mantenerse en el Régimen Simplificado:

1-Recategorización y baja de oficio: La AFIP considerará a los consumos (compras y los gastos personales) que realizan los monotributistas para revisar la categoría de inscripción que poseen. Además, verificará sus depósitos bancarios. A estos montos les adicionará un 20%, para los prestadores de servicio, y un 30% para los que venden bienes, para determinar cuál es el nivel real de sus ingresos. Ese resultado lo comparará con el parámetro de la categoría que declaró el contribuyente al inscribirse y si no coincide porque es mayor, se lo ubicará de oficio en la categoría superior. Asimismo, usará este sistema para excluir a los contribuyentes que superen los parámetros de ingresos que permite el Régimen Simplificado.

2-Pago electrónico: En este año ya no se podrá pagar más la cuota del monotributo por la ventanilla del banco. La fecha límite para las categorías más bajas (A, B y C) será el mes de noviembre y para las posteriores ya está rigiendo. Ahora la única forma de abonar las cuotas será por pago electrónico;  por ejemplo, adhiriendo el vencimiento al débito de una tarjeta de crédito o cuenta bancaria, o generando un volante electrónico de pago (VEP), entre otros. Sigue vigente el reintegro de un mes impositivo por el buen cumplimiento.

3-Factura y domicilio electrónico: A partir del 1 de junio de 2017, desde la categoría “F”, en adelante, se tendrá que emitir la factura en forma electrónica. La excepción será en los casos en que se facture a consumidores finales. Pero, en esta nueva tendencia de la generalización de los trámites electrónicos, todos los Monotributistas (los nuevos y los inscriptos) deberán adherir al domicilio electrónico de notificaciones implementado por la AFIP, que tiene la misma validez que la de una notificación en papel. Para este trámite tiene darse el correo electrónico y el teléfono particular. 

4-Recategorizaciones: Como ocurrió siempre, habrá que hacer tres trámites por año, relacionado a cada cuatrimestre calendario. Deberá cumplirse con esa tarea en la medida que hayan modificaciones en los parámetros de encuadre, salvo en la que se realiza en el mes de septiembre (por el cuatrimestre mayo-agosto) que tendrá que ser cumplida por todos ratificándose los datos, incluso a pesar de no existir cambio de categoría.
5-Tarjetas de débito: La obligación de recibir en los pagos tarjetas de débito también alcanza a los Monotributistas, que venden bienes y prestan servicios a consumidores finales, con el siguiente cronograma de fechas: Categorías “F” a “K”: 31 de diciembre de 2017. Categorías “A” a “E”: 31 de marzo de 2018.

6-Baja del Monotributo: Desde siempre, la cancelación de la inscripción surge directamente, sin otro requisito, ante el incumplimiento de pago de 10 mensualidades. Según el decreto 1/10 La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer, ante la falta de ingreso del impuesto integrado y/o de las cotizaciones previsionales fijas, por un período de DIEZ (10) meses consecutivos, la baja automática de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
Los que no cumplan con estas tareas podrán tener una suspensión temporal en la página Web de la AFIP, lo que les impedirá ejercer sus actividades comerciales, cuestión que pareciera que estaría violando la Constitución, cuando habla de que todas las personas tienen el derecho de ejercer libremente una actividad comercial. Si el Monotributista no figura en la página de la AFIP, está “sin vida” impositivamente.

Controles que tienen que hacer los clientes y proveedores:

Tanto los clientes como los proveedores de los Monotributistas, previamente a realizar alguna actividad comercial con ellos, tienen que verificar la vigencia de la constancia de inscripción en el Régimen Simplificado. Porque de no estar vigente, al venderles deberían considerarlos como “sujetos no categorizados” y tendrían que facturarle agregando el 50% de la tasa del IVA como percepción. Al comprarles, el hecho que se encuentren inhabilitados en la página Web de la AFIP implica que en el momento del pago tendrían que considerarlos como no inscriptos, a los efectos de la retención del 28% del Impuesto a las Ganancias, sin importe mínimo en la operación.  Por otro lado, la ley 24977 y el decreto 1/10 establecen que los adquirentes o prestatarios de los Monotributistas sólo podrán descontar en su declaración jurada de Ganancias: 1) Respecto de un mismo emisor: hasta un 2% del total de las compras y locaciones del ejercicio comercial; 2) De todos los proveedores monotributistas: hasta el 8% del mismo límite anual. No existirán restricciones de deducción en los casos de que sean proveedores recurrentes dentro del ejercicio; condición que se logra cuando existen 24 o más compras a un mismo proveedor monotributista; o 10 o más facturas de servicios.

Por otro lado, la AFIP tiene implementado un Régimen de Retención de Ganancias y del IVA que se aplica a los pagos que se hacen a un proveedor monotributista que, durante el último año aniversario, haya superado por esas operaciones entre ambos el nivel de ingresos  que permite permanecer en el Régimen Simplificado. Si se supera ese tope el que paga queda obligado a retener del importe de la liquidación el 35% del Impuesto a las Ganancias y el 21% correspondiente al IVA. Luego de esto, queda abierta la puerta del avión para que el Monotribuitsta se tire “sin paracaídas” al Régimen General de liquidación de los impuestos.

Por último existen controles, que a pesar de no ser obligatorios hacer, deberían ser cumplidos al momento de recibir una factura correspondiente a un Monotributista: 1) verificar que el precio unitario del bien no supere $ 2.500, valor que excluye al pequeño contribuyente del régimen y que no se actualiza desde enero de 2010, y 2) que las facturas que se reciben posean el código de autorización de impresión (CAI), obligatorio desde el mes de junio para todos los comprobantes; sino no son válidos.
Concluyendo, se podría afirmar que con el Monotributo “existen muchos bomberos para apagar poco fuego”.

  Jose Luis Ceteri - Especialista en temas tributarios - 16/07/2017

 

miércoles, 22 de febrero de 2017

AFIP informó el cronograma de implementación obligatoria de los "posnet" en comercios

La AFIP anunció este martes el cronograma de los comercios que desde el 30 de abril deberán tener en forma obligatoria el sistema de "posnet" para realizar ventas a través de tarjetas de crédito y débito, al tiempo que informó sobre los incentivos y beneficios que se aplicarán.

Así lo indicó el titular de la AFIP, Alberto Abad, quien aseguró que el propósito de la medida es fomentar "la formalización de la economía y la bancarización".

Abad anunció que los comercios, profesionales, centros de salud, culturales o de entretenimiento y monotributistas tendrán que cumplir con esa obligación para sus operaciones comerciales que le permitirá al organismo un mejor control tributario.

El proceso se iniciará en abril y culminará en diciembre, anunció Abad, y dijo que la medida "busca cumplir con la ley y permitirá hacer efectivo los beneficios de descuentos para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales que paguen a través de tarjeta de débito".

"Con esta medida buscamos hacer más transparente la economía, y ampliar la base de contribuyentes, para reducir la carga impositiva y obligará a los comerciantes a entregar la factura", consideró.

La AFIP pondrá en marcha esta medida en una resolución que se publicará este jueves en el Boletín Oficial.

Abad explicó que desde el 30 de abril, todos los comercios, mayoristas o minoristas, hoteles y restaurantes, con ingresos mayores o iguales a 4 millones de pesos facturados en el período fiscal 2015 deberán contar con los "posnet" para facturar sus operaciones con tarjeta de débito.

Los que en el año fiscal 2015 facturaron entre 1 y 4 millones de pesos lo deberán hacer a partir de mayo, y quienes facturaron montos menores, a partir del 30 de junio.


Los profesionales, centros de salud, de cultura, deportes o de entretenimientos tendrán que usar POS a partir del 31 de julio quienes facturaron 4 millones de pesos o más y desde el 31 de agosto para quienes facturaron entre 1 y 4 millones, y el 30 de septiembre para los que facturaron menos de un millón.

El resto de los contribuyentes, que incluye a taxistas, con la escala de ingresos anunciada deberán utilizar el POS a partir del 31 de octubre, 30 de noviembre, y 31 de diciembre.

También deberán utilizar "posnet" de manera obligatoria los monotributistas con categorías desde la F y hasta la K inclusive a partir del 31 de diciembre, y desde las categorías A hasta la E a partir del 31 de marzo del año próximo.

La AFIP también anunció nuevos incentivos para la instalación del POS entre los que se destaca la gratuidad del alquiler del dispositivo por dos años para los monotributistas, mientras que los inscriptos en el IVA que instalan POS para cobrar con tarjeta de débito tendrán bonificaciones en el costo del alquiler o incluso gratuidad por dos años, según el provedor.

Además la AFIP disminuyó en un 50 por ciento las retenciones de IVA y Ganancias en todas las operaciones con tarjeta de débito.

La norma, que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, establece también que los comercios deberán tener impreso un cartel indicando qué medios de pago acepta.
La AFIP indicó que los comercios que no se adecúen podrán sufrir sanciones de entre 300 y 30 mil pesos y en hechos graves el comercio podría ser clausurado de 3 a 10 días.


Abad explicó que el cronograma de instalación de los "posnet" fue "consensuado con cámaras comerciales y supermercados chinos" para cumplir con la ley.

Fuente: Afip - Cronista- Ambito

 

miércoles, 8 de febrero de 2017

Recategorizarán de oficio a monotributistas que gasten más de lo que facturen

La AFIP reglamentó 10 cambios en el régimen del Monotributo que simplificarán los trámites. Las modificaciones se pusieron en vigencia desde hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 3990.

1. Recategorización de Oficio I: Inicialmente se pensó para la reconversión de las escalas que un ciudadano tenía hasta diciembre de 2016, a una categoría inferior a partir de enero de 2017; aunque quien considerara que debía pasar a dos o tres rangos menos debía hacerlo hasta el 31 de enero. Ahora podrá hacerlo en cualquier mes, pero sin efecto retroactivo al 1 de enero.

2. Recategorización de Oficio II: Desde hoy la AFIP hará reconversiones automáticas a una categoría superior a la registrada, basado en acreditaciones de ingresos en cuentas bancarias y de gastos personales por medio de movimientos de esas cuentas, como de consumo con el uso de tarjetas de crédito y compra, y de pago de servicios en entidades no bancarias autorizadas. La modificación ocurrirá cuando se presuman ingresos un 20% superiores a la categoría para el caso de los prestadores de servicios; y de 30% para los que se dedican a la venta de bienes muebles.

El contribuyente podrá justificar esos movimientos sin haber variado la facturación máxima que admita su encuadramiento, a través del sitio de internet de la AFIP, en los primeros 30 días de notificado a través del domicilio electrónico; o hasta 15 días de haber sido intimado. De no ser aceptado el descargo, la medida podría tener efecto retroactivo a la fecha en que el organismo recaudador detecte que se produjo el desvío, y por tanto deberá pagar la diferencia desde entonces entre los pagos por mes y el que corresponde a la nueva categoría de Monotributo.

3. Pago electrónico obligatorio. Hoy rige para los categorizados entre la E y la K, inclusive, desde una facturación superior a $336.000 en los últimos doce meses. Se hará de modo progresivo en las escalas inferiores: La D, más de $168.000 de facturación por año móvil, en septiembre próximo; las restantes A, B y C, hasta $168.000 por período de 12 meses previos, en noviembre de este año. Las modalidades de pago vigentes son la transferencia electrónica de fondos; cajeros automáticos de entidades bancarias; débito automático en banco o tarjeta de crédito; tarjeta de crédito  y todo pago electrónico que se defina en el futuro, "admitido o regulado por el Banco Central de la República Argentina e implementado por la AFIP", como la habilitación de cajeros en establecimientos comerciales y terminales de autoservicio. Incluso, el monotributista puede abrir una caja de ahorro fiscal gratuita, la cual fue habilitada hace unos 10 años, principalmente por parte del Banco Nación Argentina.
4. Factura Electrónica: Hoy rige como obligatorio a partir de la categoría H, desde $504.000 de facturación anual móvil, pero se extenderá la exigencia desde mayo próximo a partir de la categoría D, desde $168.000 por año móvil para las ventas de bienes y servicios a responsables inscriptos en IVA. Se podrá generar a través del sitio de internet de la AFIP, comprobante en línea; se accede con clave fiscal, y también se podrá hacerlo con el celular, previa descarga del aplicativo que diseñó el organismo, inicialmente para sistema Android y desde el 15 de marzo para el IOS. En ambos casos se podrá generar el documento con extensión PDF y luego enviárselo al comprador de un bien o servicio.

5. Domicilio Fiscal Electrónico: Será obligatorio para los nuevos monotributistas, mientras que para los ya adheridos, se fijó un plazo para su declaración hasta el 30 de septiembre de 2017. Por esta vía, en la que será de suma importancia registrar un correo electrónico y una línea de telefonía móvil, la AFIP comunicará las notificaciones de cambios en los datos del titular, aunque a través del nuevo portal "Mi Monotributo", cada inscripto podrá acceder los martes y viernes de 0 a 24 horas y conocer "todo lo que la AFIP sabe de él", como el cambio de categoría de oficio.
6. Mi Categoría: Habilitará un servicio a través del sitio de internet que mostrará la información que la AFIP tiene del monotributista.

7. Recategorización o confirmación: Se suprimen las fechas cuatrimestrales y se fija un mes obligatorio para todos los casos: "a la finalización correspondiente al cuatrimestre mayo a agosto", en septiembre, a través de una Declaración Jurada proforma. Desde este año, el Monotributista podrá modificar su condición todos los meses, con efecto a partir del mes siguiente. Sólo estarán eximidos de esta exigencia quienes se adhieran en los 4 meses anteriores al vencimiento de la obligación. "A la finalización de los cuatrimestres calendario, la AFIP pondrá a disposición del pequeño contribuyente de la información que posee sobre su situación tributaria, a través del sitio Web institucional y mediante la remisión de alertas al Domicilio Fiscal Electrónico".

8. Se suprime la Declaración Jurada Informativa anual, porque los datos del monotributista serán ajustados de oficio o voluntariamente, y corroborados todos los septiembre, haya registrado o no cambios en los niveles de facturación comprendidos en su categoría. 

9. Incumplimiento: La omisión de la nueva reglamentación impedirá al contribuyente y a sus clientes obtener la constancia de opción de Monotributo, aunque deberá seguir pagando el cargo mensual.

10. Excluidos: Podrán reingresar al Monotributo hasta el 31 de mayo los desafectados de oficio en 2016, por haber incumplido con los pagos mensuales; haber sufrido una sentencia judicial; o haber excedido el monto máximo de facturación admitido que era de hasta $400.000 por año para los prestadores de servicios y de hasta $600.000 para los vendedores de bienes muebles; y también los autoexcluidos en el último año por haber excedido cualquiera de los parámetros vigentes.




 

 

viernes, 6 de enero de 2017

Monotributo - Reglamentación 2017

Resolución general 3982

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó en el Boletín Oficial la nueva reglamentación del monotributo, que prevé la incorporación de 150.000 nuevos contribuyentes a los más de tres millones ya adheridos al régimen.

Principales modificaciones:
 
Se agrega una nueva categoría, la "A", que reemplazará a la "B" como la más baja. Incluirá a quienes facturan hasta $ 84 mil anuales (un promedio de $ 7 mil por mes).
Habrá una recategorización de oficio por parte de la AFIP. Encuadrarán a cada contribuyente en la categoría inmediatamente inferior a la que estaba inscripto en diciembre de 2016 y se incorporan presunciones.
Se permiten hasta el 31 de mayo el reingreso a los sujetos que durante el año pasado fueron excluidos de oficio y los que se autoexcluyeron.

Los monotributistas deberán confirmar su recategorización de oficio hasta el 30 de abril y descargarse la nueva credencial que le servirá para el pago mensual.

  La Obra Social, que se mantiene fijo en $ 419. Pero se incrementan un 75% el parámetro de ingresos brutos (topes de facturación) y el impuesto integrado (cuota mensual).
- El aporte al Sistema Inte grado Previsional Argentino (SIPA) tendrá un valor inicial para la categoría más baja de $ 300 y, para el resto, aumentará un 10% respecto a la categoría inmediata anterior. Seguirán siendo iguales por categoría ya sea si la actividad es Locaciones y/o Prestaciones de Servicios o Venta de Cosas Muebles.

Cuotas (ver cuadro al final)

Pagos:
Banco: utilizarán la credencial para el pago y el Código Único de Revista (CUR) obtenidos con anterioridad a esa fecha, excepto que el pequeño contribuyente proceda a la modificación de datos o a su recategorización en los términos de la presente RG

Débito directo: Aquellos sujetos que abonen sus obligaciones mensuales a través del débito directo en cuenta bancaria o débito automático mediante la utilización de tarjeta de crédito y que con motivo de la conversión de oficio de las categorías consideren necesario efectuar una modificación de datos que implique la rectificación la categoría asignada, la citada modificación se deberá efectuar hasta el día 20 de enero de 2017 inclusive, a fin que le sean debitadas por los importes correspondientes.
Pago: Se amplían las categorías de contribuyentes monotributistas obligados a realizar los pagos del impuesto mediante VEP, débito en cuenta bancaria, débito en tarjeta de crédito o débito por cajero automático. Los sujetos obligados ahora son quienes tengan las siguientes categorías: E, F, G, H, I, J y K.

Ademas los débitos de las obligaciones del mes de enero de 2017, se efectuarán, excepcionalmente, el día 31 de enero de 2017.
 
DDJJ informativa: La obligación de presentar las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales alcanza a los sujetos que se encuentres inscriptos en alguna de las siguientes categorías: E, F, G, H, I, J o K”.


 Por ultimo, para los pagos de enero y fe brero, se utilizará la credencial vigente a diciembre de 2016, y la Constancia de Inscripción y el Formulario de Data Fiscal estarán disponibles a partir del martes 10. 







 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Monotributo 2017

Ley 27.346 Cambios en el Monotributo

En el dia de ayer informamos los cambios en ganancias, hoy toca el turno al monotributo:

La Principal modificación consiste en el Incremento en los límites máximos del Monotributo a los siguientes importes correspondientes a los 12 meses calendarios inmediatos anteriores a cada momento de control:

a) Prestación de Servicios: $ 700.000

b) Venta de cosas muebles: $ 1.050.000

La nueva tabla queda de la siguiente manera:



 

 

Cualquier duda o inquietud, envie su mensaje.

Saludos.