martes, 27 de junio de 2017

5 Formas de construir tu marca personal

Lo que transmites con tu marca personal es cómo te percibe el mundo. Por lo tanto, es preferible una marca fuerte a una que no es interesante o no ha sido trabajada.
Una vez que la gente sabe quién eres y empiezan a asociarte con un área específica en la que eres experto, estarás yendo por buen camino para convertirte en la primera persona a acudir en tu nicho o industria.
La pregunta es: ¿Cómo te vuelves más reconocido? ¿Cómo construyes esa autoridad y base de seguidores?
Si estás buscando construir tu marca personal, aquí están 5 formas para lograrlo:

1. Conoce tu personalidad auténtica

Imagina lo difícil que debe ser construir una marca sobre una personalidad “falsa”. Debes actuar de cierta forma y decir ciertas cosas que posiblemente no sientas. Algunos profesionales sugieren construir tu marca personal de acuerdo a lo que otros quieren ver, pero esto es difícil de mantener en el largo plazo.
Tu marca personal debe ser un reflejo de quién eres. ¿Sabes cuáles son tus creencias? ¿Cuáles son tus principios? ¿Tus fortalezas y debilidades?
Nunca olvides que las personas se conectan con otras personas. Si no pareces ser una persona real o parece que estás siendo falso, ¿Cómo crees que los demás confiarán en ti?
Incluso si confían en tu personalidad falsa por un tiempo, la mínima inconsistencia puede ser un problema.
Construir una marca personal es primero y más aún desarrollar un entendimiento sobre tu verdadero yo, para luego compartirlo con el mundo. Quítate las máscaras y no tengas miedo de ser vulnerable.

2. El discurso engancha

Si estás buscando construir tu marca, debes estar hablando constantemente. Esto quiere decir que debes desarrollar tus habilidades de comunicación. Si hablas en la misma manera que los demás, nunca resaltarás de la multitud. Muestra que sabes de lo que estás hablando y responde preguntas en una forma que ayuda a tu audiencia.
Muestra que tienes confianza. Algunos podrán criticarte o estar en desacuerdo contigo. Lo más importante es estar dispuesto a escuchar las críticas. Agradece a los demás por compartir sus puntos de vista, y si estos tienen fundamento, determina cómo podes mejorar y hacerlo mejor la próxima vez.
Aquí puedes ver consejos para superar el miedo a las críticas.
Los discursos en público son una gran oportunidad para ser visto y escuchado. Empieza por lo pequeño y sigue construyendo. Probablemente no puedas empezar en los mejores eventos, pero si eres persistente, construirás tu audiencia y serás invitado a hablar en eventos más grandes. Siempre trata de ofrecer la mayor cantidad de valor posible a donde quiera que vayas.

3. Escribe artículos de liderazgo y participa en entrevistas

Los artículos de liderazgo y entrevistas establecen tu credibilidad. Como los discursos, tener las mejores oportunidades toma tiempo y esfuerzo, pero si estás abierto a lo que venga en el camino, pronto estarás presente en todos lados.
Conseguir una entrevista a través de las redes sociales, publicaciones online puede parecer difícil. Sin embargo, es una gran forma de mostrar que sabes de lo que estás hablando. Cada sitio o medio de comunicación con el que estableces una conexión, incrementa tu autoridad de marca.

4. Construye tu presencia online

¿Sabes cómo apareces en internet? Esto es algo que deberás monitorear constantemente y mejorar cuando sea posible.
¿Tienes perfiles en redes sociales? Si es así, ¿Están llenos de toda tu información? ¿Te presentan de la mejor manera posible y te hacen ver profesional? ¿Estás interactuando con otras personas y compartiendo su contenido?
Conoce en Gananci las razones por las que no consigues seguidores en redes sociales.
Una de las mejores formas para posicionarte en los motores de búsqueda es tener un sitio web. Esto te da más control de tu presencia online que las redes sociales. Debes añadir contenido a tu sitio web de manera constante.
No olvides googlear tu nombre cada cierto tiempo para ver cómo lo estás haciendo, cómo pueden percibirte otros y qué es lo que están diciendo de ti. Probablemente sea más difícil construir una gran marca personal sin hacer ningún esfuerzo real por monitorear tus resultados y optimizarlos.

5. Sé un estudiante de tu industria

No importa lo conocido que seas en tu industria, siempre debes recordar que ahora las cosas cambian más rápido que antes y tienes que estar actualizado con las últimas tendencias.
Toma tiempo construir tu marca personal. Si fallas en permanecer actualizado, todo tu esfuerzo será en vano. Si no quieres ser desacreditado, es necesario tener un buen repertorio de artículos, colaboraciones, blogs y libros en mano.
Es bien recompensado aprender nuevas cosas y desarrollar nuevas habilidades para expandir tu conocimiento. Si no estás creciendo, entonces te estás estancando; y eso es lo último que deseas hacer como emprendedor.
Lo más probable es que ya sepas lo importante que es permanecer en lo alto de tu juego, pero un recordatorio no hace daño a nadie. Conforme empieces a formar tu marca personal, las oportunidades empezarán a llegar a tu camino. La gente empezará a ver que tienes conocimiento de lo que estás hablando y te invitarán a ser parte de sus historias o contenidos.
Sin embargo, no olvides lo importante que es para ti lograr algo por ti mismo. No puedes hablar de algo que no has logrado, porque quitará credibilidad en tu marca personal. Sé abierto sobre tus deficiencias y debilidades, esto te hará más humano y amigable.

Este articulo fue escrito por Edith Gómez, editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

La contabilidad de costes en las pymes

La contabilidad de costes es un sistema de información contable que pretende ampliar la información que nos aporta la contabilidad de gestión u ordinaria (basada en el plan general contable). Este tipo de contabilidad trata de aprovechar información que tiene disponible la empresa, y mediante su presentación en otro formato, facilitar a los interesados la toma de decisiones.


A diferencia de la contabilidad de gestión, no es de carácter obligatorio para las empresas, pero sí extremadamente útil para los encargados de la toma de decisiones.
Entre otros objetivos, sirve para:
  • Conocer el punto muerto de la empresa. Es decir, qué nivel de ingresos debemos obtener para poder asumir todos los costes que tenemos.

  • Tener el detalle del Margen de contribución de nuestros productos. Esto es, entender en qué medida cada producto nos aporta, o no, beneficio a la empresa.

  • Fruto de todo ello, nos generará un conocimiento más concreto sobre la rentabilidad real de nuestras operaciones.
Como es bien conocido, la contabilidad tradicional tiene en cuenta algunas variables que no afectan a la gestión diaria de la empresa (amortizaciones o provisiones, entre otras) además de presentarse de forma agregada para todos los productos. Por tanto, pueden confundir al gestor que tenga que tomar decisiones concretas solo sobre un producto.
La contabilidad de costes puede llegar a un nivel de detalle más profundo, que ayudará, por ejemplo, a poder establecer un precio acorde con los costes reales de asumidos por la empresa.
Al tratarse de un tipo de contabilidad voluntario por parte de las empresas, y de uso exclusivamente interno, no existe un único formato establecido. Bien es cierto que se ha desarrollado un cuerpo normativo muy extenso en este sentido, con múltiples manuales y artículos que ayudan a establecer los parámetros básicos para cada empresa.
En cada caso lo importante no es tanto el formato sino el tipo de información que se pueda aportar, así como la facilidad que se les pueda dar a los que la tengan que usar para tomar decisiones, que es lo realmente importante. En este sentido, una de las grandes barreras suele ser la capacidad de muchas compañías, especialmente las más pequeñas, para generar y mantener actualizada la información necesaria.
Es decir, si una empresa no tiene herramientas para imputar correctamente los costes a cada producto, muy difícilmente se podrá establecer una contabilidad analítica con rigor.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el seguimiento y actualización que se debe hacer de todos los datos. Si se establecen unos determinados parámetros en un momento concreto pero se producen cambios en el proceso productivo (por ejemplo, la mano de obra pasa a tener menos peso en cuanto a coste), si no se aplican correctamente a la nueva situación, se acabará generando información inexacta.
Acerca del Autor: Este articulo es un aporte de Captio.

Relación entre productividad y las horas de trabajo

El factor tiempo juega un papel muy importante para cualquier persona y organización, sin embrago la manera en que es utilizado ese tiempo es aun de mayor importancia e implicancia en el día a día social, laboral y bienestar general. Cuando la organización y los trabajadores concuerdan con esto, se puede fomentar un ambiente y la implementación de jornadas de trabajo acorde a las necesidades de ambas partes, sin que ninguna se vea afectada.

Los gobiernos a nivel mundial han empezado a considerar la reducción de la jornada laboral con el fin de motivar e incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida social del trabajador. Pero ¿Qué relación existe entre la productividad y las horas de trabajo?, ¿La productividad supone más o menos horas de trabajo?
Mucho se ha hablado de este tema y existen diversas posturas respecto al respecto, varios estudios se han realizado por distintos países con el fin de recortar la jornada laboral y han arrojado resultados contradictorios.

La verdad vs lo que se piensa

Algunos países han logrado mejorar la productividad al reducir las jornadas laborales, tal es el caso de París, Lyon y Moscú, además han logrado mejorar sus salarios debido a la alta productividad, del otro lado de la moneda tenemos países como Venezuela, Nicaragua, Suecia, Corea del Sur que han reducido la jornada laboral y su productividad no vario o países como Chile, México y Costa Rica que tienen las jornadas laborales más extensas y su productividad no se corresponde.
Hay quienes piensan que mientras más se trabaje más se produce, algunos plantean que con la reducción de la jornada las personas van a producir más, pero se olvidan de los factores culturales, sociales y económicos que llevan la relación trabajo y productividad.
Los datos pueden ser interpretados de distintas maneras, puede significar que el bienestar personal no guarda relación con la cantidad de horas trabajadas, las jornadas cortas de trabajo pueden significar una intensificación del trabajo que conlleva a un aumento en niveles de estrés, fatiga, afectando la calidad del trabajo o el caso contrario la persona trabaje más motivada y relajada, pero dependerá del contexto de las relaciones laborales donde debe aplicarse un sistema más colaborativo y de menos confrontación.
No es cuestión solamente de disminuir o aumentar la jornada laboral, sino cambiar la perspectiva de tener un horario, adaptando un modelo que atienda las necesidades de los trabajadores sin descuidar los requerimientos de los negocios. Debido al agotamiento físico las personas no podrán ser productivas con jornadas muy extensas, la flexibilidad laboral funciona tanto al empleado como a la organización ya que permite utilizar eficientemente los recursos disponibles.

Productividad y horas de trabajo

Las horas de trabajo no son el único indicador importante en la productividad de los trabajadores, existen factores como la satisfacción y la motivación, que influyen en la productividad de los mismos.
Esto pone en consideración la implementación de una nueva estructura de trabajo, que busque generar mayor calidad de vida y no solo riquezas.
Es vital cambiar el paradigma de la relación empleado y empleador, promoviendo el trabajo en busca de objetivos comunes, lo que requiere voluntad y cooperación de ambas para obtener un  ganar-ganar que permita avanzar hacia el desarrollo.
Las organizaciones deben brindar condiciones laborales que permitan al trabajador desarrollarse y vivir dignamente para lograr mejores trabajos que se resuman en mayor colaboración y productividad.
El establecer metas claras, lideradas y supervisadas por personal capacitado brinda las condiciones necesarias para que cada empleado pueda llevar a cabo su tarea de manera eficiente y eficaz marca una pauta para comenzar a salir de la productividad medida por horas de trabajo y entrar al mundo verdaderamente productivo del trabajo por cumplimiento de metas, donde cada trabajador puede auto-gestionarse y administrar su tiempo en función de los objetivos.

Este articulo fue escrito por Matias Riquelme, Creador y editor del sitio web Web y Empresas

 

miércoles, 21 de junio de 2017

4 Factores a tener en cuenta para determinar el precio de tus servicios

1. Calcula tus costos

Este paso es muy importante, ya que es el punto de partida para establecer el precio que cobrarás a tus clientes: ¿cuáles son los costos que tienes que cubrir para poder ofrecer tus servicios?
Antes de tasar tu actividad has de establecer cuánto te cuesta llevarla a cabo. Estos gastos pueden ser directos (materiales, estructura, gastos de desplazamiento, impuestos sobre tu actividad, etc.) o indirectos (marketing, cursos formativos, gastos de teléfono, gastos asociados al mantenimiento de una página web, etc.)
Sin embargo, el costo más importante a considerar no se rige en dinero, sino en tiempo: ¿cuántas horas te lleva llevar a cabo el servicio? ¿Cuál es el valor de tu hora-hombre?

2. Investiga el mercado

El segundo paso para determinar el valor de tu servicio es el de hacer un pequeño estudio de mercado: ¿cuánto cobran por el mismo servicio tus competidores directos? ¿En qué se diferencian sus servicios del tuyo? ¿Ofrecen algo que tú no ofrezcas, o viceversa? ¿Cuál es la reacción del público ante sus precios?
Esto te dará un primer pantallazo en cuestión de rangos de precio dentro de tu industria. Ten en cuenta que existe una delgada línea sobre el concepto de un ‘precio correcto’: si cobras mucho más que tus competidores sin ofrecer beneficios adicionales, correrás el riesgo de perder a tus clientes ante opciones más económicas. Si, por otro lado, cobras menos que tus competidores por un servicio similar, lo más probable es que tus clientes pongan en duda la calidad de tu trabajo.
Si tu intención es cobrar por encima de la media, has de identificar claramente los beneficios extras que ofreces a los clientes, y atribuirle un valor a cada uno de esos beneficios. Si por el contrario tu intención es cobrar por debajo del promedio del mercado (lo que puede llegar a ser útil durante las primeras etapas en las que todavía estás construyendo tu marca), has de tener un buen pretexto por el cual el costo de tu servicio es menor, y no simplemente un “porque sí”.

3. Pregúntale a tus clientes

Para tener una idea del valor de mercado del servicio que proporcionas, tus clientes son la mejor fuente de información: pregúntales cuánto están dispuestos a pagar y qué beneficios mínimos esperan por su dinero. Otras preguntas útiles que puedes hacerles son: ¿quién provee el mejor servicio en tu área? ¿Cuánto valoran los clientes las calificaciones y la experiencia?
Si ofreces tus servicios mediante plataformas online como StarOfService o Upwork, aprovecha el sistema de evaluaciones de dichas plataformas e invita a tus clientes a valorar tu actividad a través de las mismas. Esto te facilitará la tarea ya que los clientes se inclinan más a responder de una manera honesta y abierta a una evaluación en línea debido a la sensación de protección que ofrece el tener una pantalla de por medio.
Si no trabajas de esa manera y no dispones de un sistema de evaluaciones automático, puedes preparar un simple formulario que tus clientes puedan rellenar para manifestar su contento (o descontento) con tus servicios.

4. Determina un margen de ganancia razonable

Una vez que hayas recopilado toda la información mencionada en los tres puntos anteriores, has de tasar tus servicios de manera de asegurarte de estar recibiendo un beneficio que valga la pena el esfuerzo y la dedicación. Este es un ejercicio delicado que precisa de un gran sentido del equilibrio, ya que tus precios tendrán un efecto directo sobre la percepción que tus clientes y competidores (y el mercado en general) tendrán sobre tus servicios.

Cómo crecer mi negocio: Preparando mi PYME para crecer a través de la tecnología

La primera preocupación de un emprendedor al montar su negocio, son las ventas. Sin embargo, una vez el negocio empieza a crecer, el emprendedor se da cuenta que muchas otras actividades administrativas le consumen un alto porcentaje de su tiempo. El fenómeno es tal que llega un punto donde organizar y administrar un emprendimiento puede tomar más tiempo que el que le queda al empresario disponible para continuar visitando clientes y verdaderamente expandiendo su empresa. Así, la logística misma de operar un negocio se convierte en un cuello de botella para hacerlo crecer, llevando a un punto donde el empresario se ve “atrapado por su propio éxito”.
¿Cómo romper este círculo vicioso? La respuesta está en la tecnología. Una plataforma tecnológica adecuada para administrar nuestro negocio puede generar muchísimo valor y liberar tiempo a los emprendedores para dedicarlo al crecimiento. Al hablar de “tecnología” nos referimos específicamente a comenzar a utilizar plataformas de software denominadas “software de gestión empresarial” (mal llamadas en el medio como “Software Contable”, pues así comenzaron hace algunos años, pero ahora hacen mucho más que eso, permitiendo manejar procesos críticos además de la contabilidad tales como la facturación, las ventas, el manejo de clientes y proveedores, el manejo del inventario, y la gestión de informes gerenciales, entre otros).

Para dar perspectiva a nuestra investigación, recordemos que simplemente “olvidar lo administrativo y dedicarnos a vender” no es una opción para mantener un negocio sano. La falta de control administrativo es grave: puede llevar a posibles robos, a múltiples ineficiencias que nos sacan del mercado e incluso –por ejemplo, cuando no se gestionan a tiempo las cuentas por cobrar—a potenciales crisis de liquidez que pueden quebrar una empresa. Por lo tanto, dando por hecho que todo negocio creciente se debe administrar bien, miremos como un software de gestión empresarial (o software administrativo) facilita significativamente ésta labor:
  1. Implantar un software de gestión empresarial permite que todas las personas hagan la misma cosa de la misma manera (por ejemplo, reciban e ingresen ítems en el inventario de la misma manera, generen una factura de la misma manera, o ingresen los datos del cliente de la misma manera). La estandarización acelera significativamente la gestión de un negocio, pues el gerente sabe que los procesos se están llevando a cabo de manera organizada y puede rápidamente generar estadísticas y entender o comparar qué está pasando mal o pasando bien en el proceso, en cualquiera de los establecimientos o geografías en las que opera.

  2. La estandarización administrativa a través del uso de un software permite identificar qué persona generó qué transacción o proceso dentro de una empresa. Esto es posible pues un software de gestión opera por “usuarios”, llevando un control de a) los permisos que tiene cada usuario para generar una determinada acción en la plataforma –lo cual es crítico para proteger información confidencial del negocio—y b) dejando un récord de qué proceso realizó cada persona, estableciendo responsables cuando exista un error, una pérdida o un posible robo. Así pues, luego de la instalación de un software de gestión, el empresario mejora el control administrativo sobre el negocio ya que no tiene que estar presencialmente auditando, en cada establecimiento, cómo se maneja el inventario, la recepción de efectivo en una caja, u otros procesos delicados. Indudablemente, esto le libera al empresario tiempo para dedicarse a generar nuevas ventas y crecer su empresa.

  3. Uno de los procesos administrativos que más tiempo consume tiene que ver con el entrenamiento de empleados para facilitar el crecimiento de la empresa. Nos referimos a enseñar a una nueva persona que fue contratada como realizar su labor específica, tal la atención en el mostrador, la generación de pedidos de mercancía para abastecer el inventario, o el control de la cartera para asegurar que los clientes paguen, entre otros. Estandarizar los procesos a través de un software administrativo permite establecer una hoja de ruta muy clara de qué es lo que un nuevo empleado tiene que hacer para llevar a cabo su rol de manera efectiva y eficiente. Dicho de otra forma, el software mismo ayuda a “documentar” los pasos de un proceso operativo, para que éste pueda ser fácilmente enseñado a otros. Lo anterior tiene un importante beneficio adicional, puesto que contar con procesos estandarizados a través de un software permite replicar la actividad del negocio en nuevos establecimientos o puntos de venta muy rápidamente, (especialmente si el software se despliega a través de internet).
Para concluir, lo invitamos a reflexionar en qué etapa se encuentra su empresa. Si usted ya logró producir un producto o servicio que tiene éxito en el mercado, y a medida que crece ve como lo administrativo lo absorbe, lo invitamos a que explore soluciones de software modernas para la gestión de su negocio.
Este artículo fue escrito por Alejandro Vásquez, Director de Mercadeo de Loggro. Loggro es un software contable, administrativo y de facturación en la nube diseñado para PYMEs en crecimiento.


lunes, 19 de junio de 2017

Dólar: Hasta dónde llega el nivel de atraso cambiario

Desde la salida del cepo el atraso es del 28 %. Las próximas elecciones sostendrían la situación, por lo menos hasta octubre próximo.
Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano señaló que el tipo de cambio real cayó 1,4% en abril y el atraso cambiario ya llega a 28,1% con relación a diciembre de 2015. “El deterioro cambiario sigue alentando el ingreso de importaciones y castiga a las exportaciones argentinas. De hecho, en el primer cuatrimestre del año se observa un fuerte crecimiento en las importaciones de textiles (30%), calzado (25%) y automóviles (72%)”, alertó Víctor Beker, el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de esa casa de estudios.
El economista señaló además que “la contracara es el derrumbe de las ventas al exterior de minerales metalíferos (44,2%), productos farmacéuticos (37,4%) y preparados de frutas y hortalizas (11,8%), en comparación con igual periodo del año anterior”.
Asimismo el CENE recordó que el atraso cambiario se calcula tomando la evolución del tipo de cambio hasta el presente, a la que se le agrega la inflación en los Estados Unidos, medida por el índice de precios al productor; finalmente, se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires para el rubro servicios.
Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables, detalló el informe.
Futuro próximo
Al respecto, Christian Reos, jefe de Research de Allaria remarca que dada la participación de inversores internacionales en las emisiones, y el atraso en la cosecha y liquidación de la soja (por cuestiones climáticas y de precio), “consideramos que el tipo de cambio se mantendrá sin sobresaltos en las próximas semanas, incluso considerando que estamos cada vez más cerca de las elecciones de medio término”.
De acuerdo con este punto, Ramiro Castiñeira director de Econométrica manifestó que “en 2017 la economía se caracteriza por la recuperación del nivel de actividad, ante una nueva cosecha récord, la obra pública y un leve repunte del consumo vía recuperación del salario real ante una menor inflación. La inversión privada arranca, pero sin la magnitud necesaria para traccionar la macro”.
“Al momento de las elecciones la economía llegará creciendo a tasas superiores al 3% lo que permitirá al oficialismo mostrar algunos resultados económicos al momento de las urnas. Ahora bien, tras las elecciones aflorarán nuevamente los problemas estructurales que no se lograron resolver en los primeros dos años de gobierno. A la situación fiscal con un rojo que encandila en los tres niveles de gobierno, se suma un déficit en la balanza comercial, sostenido por el regreso a un estructural déficit energético y la persistencia del atraso cambiario”.
“En definitiva, tras las elecciones volverá con fuerza la agenda económica de mediano plazo, sabiendo que el gradualismo en lo fiscal está desdibujado y que no se puede sostener la actual dinámica apelando a la deuda externa, tal como antes no era sostenible vivir de las reservas”.

No bajan impuestos, porque no entienden la realidad

Vengo sosteniendo hace un tiempo que la reforma impositiva es uno de los temas centrales y me llama la atención la demora en su tratamiento, debido a que una solución al principal problema del desarrollo de negocios en Argentina hubiera paliado mejor la situación recesiva de los últimos tiempos. El que dice que no se pueden bajar impuestos por el déficit evidentemente carece de sentido común y de conocer la realidad de las empresas. Un déficit no solo se reduce achicando gastos sino generando mayores ingresos. Quien dice eso no entiende que el 100% de cero es cero. Hoy los grandes temas pasan por la eliminación de un tributo totalmente distorsivo como lo es Ingresos Brutos (solucionando de otra manera tema coparticipación, podría ser con un IVA provincial que es más justo para el contribuyente) y reducir 10 puntos ganancias, IVA y cargas sociales (como ocurre en promedio en Latinoamérica).
También poder reconocer el ajuste por inflación, ya que las empresas tributan ganancias contabilizando costos viejos y ventas “nuevas” ajustadas, lo que agrava más las increíbles situaciones planteadas. ¿Que piensan que pasaría con los inversores externos que no invierten por la locura en nuestra matriz impositiva? ¿Que piensan que ocurriría con las pymes y comercios que en promedio tienen una economía informal yo diría cercana al 40%? Creo que ante impuestos razonable se aumentaría la base imponible y el efecto tasa se vería reemplazado por el efecto volumen. Esto solucionaría también el tema financiero de las empresas. Una empresa no puede acceder al financiamiento que necesita porque los balances no reflejan la realidad, producto de la imposibilidad de pagar los impuestos. Quien hace todo como corresponde seguramente deberia cerrar la persiana del negocio a los dos dias. No se mientan más, esta es la realidad. Si el gobierno no entiende esto y se sincera, como un doctor que diagnostica mal los síntomas aplicará el remedio equivocado.
Se que es lo más fácil, pero me parece algo mediocre pensar en cómo seguir confiscando en lugar de idear soluciones creativas para cortar de raíz algo que es una barbaridad. Soy de la idea ante estos problemas de ver cómo uno se expande, en como vende más, en como exporta más, en generar confianza en inversores, en cómo se invierte para generar nuevas formas de ingreso. Esa lógica de las empresas no escapa al Estado. Entonces reitero, carecer de sentido común, diagnosticar mal un problema y no cortarlo de raíz, lo único que hace es prolongar la agonía y evitar que rápidamente inversores internos y externos hagan “girar la rueda”.
Aunque mirándolo con el mismo prisma del Gobierno también tiene su lógica: los funcionarios poco creativos que piensan que no se pueden bajar impuestos, son los mismos que avalan una matriz que cobra tributos escandinavos para brindar como contraprestación servicios venezolanos o africanos.
Doce años de tantas barbaridades y distorsiones de la realidad no se solucionan en dos, eso está más que claro. Pero no perdamos la oportunidad de tener una economía pujante y sería por no saber reconocer las prioridades y los atajos. Y la reforma tributaria reúne todos los requisitos para tratarla e implementarla urgentemente.

12.06.17 | Por: Dr. Leonardo Rocco - CEO SAT Group

sábado, 17 de junio de 2017

Estudio: Las 10 claves esenciales para ser feliz en el trabajo

Un estudio analizó la felicidad de los trabajadores argentinos e identificó los recursos motivacionales que estimulan la satisfacción laboral. Cuáles son los lineamientos para mantener a los empleados alegres

Llegan los lunes y comienza la semana laboral. Con ello, llegan también los diferentes expresiones de ánimo. Entre la sensación de placer o de ansiedad por reencontrarse con los compañeros, se presentan también algunos fastidios, malhumores y refunfuños por el deber volver a la rutina. Alcanzar la felicidad laboral es el ideal para cumplir y desarrollar de la mejor manera las obligaciones cotidianas. Pero para algunos, el sueño del "trabajo feliz" es una utopía, a una meta inalcanzable.
Un "trabajador feliz" es el resultado de una suma de distintos factores, de disposiciones que otorga el empleador, como la remuneración, los beneficios, la flexibilidad, la posibilidad de crecimiento, el ambiente laboral, entre otros elementos. Por ende, las compañías buscan lineamientos que interpreten los requerimientos y deseos de los empleados de manera de dar con una devolución que sea sinónimo de motivación y compromiso.
La Universidad Siglo 21 analizó la situación en Argentina. Elaboró un estudio para describir los niveles de felicidad que los argentinos experimentan en el trabajo, tomando como referencia a 1.050 empleados (de ambos sexos y con un rango etario de entre 18 y 65 años) residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. El objetivo: identificar los recursos motivacionales que deberían impulsar las empresas para estimular el contento de sus trabajadores.

Tal vez contrario a lo que se presume, el 75,3% de los trabajadores en Argentina son felices en el trabajo, mientras que el 24,7% se declara como poco feliz. Los resultados marcaron que los trabajadores con mayor felicidad laboral se encuentran en Comodoro Rivadavia, con un 84,3%. En tanto que los menos felices están en Córdoba, con un 68,8%. Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires el 72% se siente feliz, mientras que esa misma sensación alcanza el 78,2% en Mendoza, 79,7% en Tucumán, 79,6% en Corrientes y 74,5% en Rosario.
El estudio destacó otros puntos salientes: a mayor antigüedad en la organización, más felicidad expresa el trabajador; el valor más alto de los trabajadores más felices se encuentra en microempresas (62%); los puestos de trabajo con mayor felicidad laboral son los dueños, presidentes y gerentes; el 60% de los trabajadores de entre 51 y 65 años se sienten muy felices, en comparación al 30,4% de los trabajadores entre 18 y 30 años que se sienten poco felices.

En pos de aumentar la productividad, en las empresas hay estrategias crecientes: son cada vez más las que incorporan áreas de esparcimiento, zonas de relax, espacios equipados para el ocio o permiten la compañía de mascotas, entre otras. Adoptan metodologías de trabajo que mejoran la creatividad y producción, y potencian la comunicación entre las áreas.
La investigación tiene como fin además mostrar a los empleadores los recursos motivacionales que se focalizaron para estimular la satisfacción de los trabajadores. E impulsar la aplicación de los mismos. Entre los encuestados sobresalieron los siguientes diez.

1. Tener orgullo por pertenecer a la organización.
2. Ser valorado por la organización.
3. Ser desafiados por las tareas.
4. Poder contar con mejores beneficios y compensaciones no económicas.
5. La remuneración económica.
6. La coordinación grupal (el trabajo en conjunto).
7. El reconocimiento al esfuerzo.
8. Poder realizar tareas que aumenten las habilidades.
9. El reconocimiento a los resultados obtenidos.
10. La calidad de la comunicación y las devoluciones del líder.

"El dinero es un factor que contribuye a la felicidad, pero existen elementos que tienen un impacto más fuerte sobre los niveles más altos de felicidad laboral", redondea el informe, que brinda a las organizaciones la importancia específica de cinco recursos motivacionales claves para evaluar y mejorar la felicidad de sus empleados: la percepción de orgullo, valorar a su gente y darles desafíos, sumado a las compensaciones no económicas y la satisfacción con la remuneración económica.
Carlos Spontón, Coordinador del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales en la Secretaría de Investigaciones de la universidad y uno de los autores del estudio, dijo a Infobae: "Aquel empleado o trabajador que experimente orgullo por lo que hace, que se sienta valorado por la organización en la que trabaje y que sienta que tiene desafíos en el día a día va a experimentar felicidad laboral. Y si a esto se le agrega una remuneración económica acorde al mercado, esa persona es la que llamamos happy worker".

Fuente : Universidad del Siglo 21


 


martes, 13 de junio de 2017

Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior

Apunta a proveer de mayor eficiencia a las gestiones y trámites que se realizan ante la administración pública, vinculados a la importación, exportación y tránsito de mercancías.

El Gobierno nacional puso en marcha la Unidad Ejecutora del Régimen de Ventanilla Unica de Comercio Exterior Argentino (Vucea), que se encargará de llevar adelante las acciones referidas a su implementación y administración.
Lo hizo a través del Decreto 416/2017 publicado hoy en el Boletín Oficial, y que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y del ministro de Producción, Francisco Cabrera.
La Unidad Ejecutora, que funcionará bajo la órbita de Producción, tendrá como objetivos principales “proveer una mayor eficiencia en las gestiones y trámites que se realizan ante la Administración Pública Nacional, vinculados a la importación, exportación y tránsito de mercancías”.
También deberá “unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los sistemas involucrados en las gestiones del comercio exterior”.
Asimismo, tendrá que “simplificar la gestión administrativa de los trámites que realizan las personas ante los diversos organismos, dependencias, entidades y sociedades del Estado Nacional en materia de comercio exterior”.
Del mismo modo habrá de “integrar, homogeneizar y sistematizar la información de las dependencias, entidades y sociedades del Estado Nacional, en el ámbito de su competencia”.
Otro de sus objetivos será el de “facilitar el acceso y difusión de la información respecto de los diversos trámites y gestiones comprendidos en el Régimen de Vucea”.
Además, deberá “desarrollar e implementar, en coordinación con el Ministerio de Modernización, programas de modernización tecnológica, de información y comunicaciones y de facilitación del comercio”.
En tanto, tendrá que “administrar las herramientas tecnológicas implementadas por Modernización y, en especial, gestionar utilizando el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), propiciando la despapelización”.
Otra de sus competencias será la de “gestionar los procesos y los recursos humanos involucrados en la gestión del Régimen Vucea, en coordinación con las áreas competentes del Estado Nacional”.
Por último, habrá de “coordinar las relaciones institucionales entre los actores que participen del Régimen Vucea”.
La Unidad Ejecutora “estará a cargo de un director de Proyecto, de carácter extraescalafonario, con rango y jerarquía de subsecretario”, ya designado por Producción. Se trata de Santiago Douton, quien hasta ahora se desempeñó como asesor del Ministerio de Producción, y antes ocupó cargos ejecutivos en la empresa Microsoft.

El cronista: 13/06/2017


sábado, 10 de junio de 2017

Se acerca vencimiento de ganancias y bienes personales

El 14 de julio próximo, vencen las declaraciones juradas informativas de Ganancias y Bienes Personales para los empleados en relación de dependencia. Corresponde para todos los que durante el año pasado percibieron sueldos netos que, en promedio, han superado $ 31.150 mensual, incluido el aguinaldo. Para saber si se superó el límite de ingresos brutos, establecidos por la AFIP, el empleado tiene que consultar lo que surge de la liquidación anual (Ex649), observando la suma de todas las remuneraciones que allí se exponen. Incluso, tiene que ser cumplido por aquellos que no han sufrido en el año retenciones de Ganancias, por no llegar al mínimo o por tener sueldos exentos.
Los empleadores y la ANSES están obligados a entregar ese formulario a todos los trabajadores y jubilados que hayan igualado o superado el tope anual de $ 500.000, de ingresos brutos por el 2016. Para eso, deben computarse todos los rubros, estén alcanzados o no por la retención del Impuesto a las Ganancias; como por ejemplo: remuneraciones gravadas (incluso horas extras), los aguinaldos, los conceptos no remunerativos, los que están exentos, las retribuciones no habituales (premios, etc.). También se consideran las remuneraciones brutas percibidas en otros empleos y las jubilaciones. Hay dos tipos de presentaciones: las informativas y las determinativas de impuestos. Las primeras las tienen que hacer los que superaron el límite de los ingresos brutos anuales, en la medida que de las mismas no surjan saldos para pagarle a la AFIP, y si no se hacen solicitudes de devolución del tributo. Las determinativas, en cambio, corresponde presentarlas cuando de las liquidaciones surge una diferencia a favor o en contra del empleado. Un control previo e importante que tiene que hacer el trabajador es verificar, en la página de la AFIP, si existe inscripción formal en el impuesto. En ese caso, a pesar de no superarse los ingresos ni de tener que pagar impuestos, por el simple hecho de existir inscripción hay que cumplir, sí o sí, con la presentación. Cuando el empleado recuerda que en años anteriores realizó las presentaciones por haber igualado o superado los ingresos topes que regían, si en este año no los superan, quedarán liberados de la tarea, siempre en la medida que no se registre inscripción. El cálculo incorrecto de las retenciones de Ganancias, realizado por el empleador, no libera al empleado de tener que ingresar la diferencia inscribiéndose en la DGI. En esos casos, la empresa podría tener sanciones que van desde la impugnación de la deducción del gasto en la liquidación de su propio impuesto o con la sanción de multas, que van del 50% al 100% del monto dejado de retener; sin embargo, el pago de la diferencia de Ganancias se le exige solamente al trabajador.   
Cómo se brinda la información:
Para la declaración informativa del Impuesto a las Ganancias, el lunes 12 la AFIP va a “colgar” en su página Web un aplicativo simplificado que permite transcribir los ingresos brutos, las deducciones personales y generales, correspondientes al año 2016. Pueden usar este programa simplificado todos los que no posean bienes ni deudas en el exterior, incluso lo podrán utilizar los empleados que además obtienen ingresos como monotributistas. En cambio, si de la liquidación surge una diferencia a pagarle a la AFIP o un saldo a favor que exterioriza el empleado, debe obligatoriamente utilizarse el programa que funciona bajo la plataforma SIAP, denominado Unificado de Ganancias Versión 18. En estos últimos casos también corresponderá realizar el trámite de inscripción formal ante la AFIP, y la presentación se adelanta a la semana que va del 22 al 26 de junio, dependiendo la terminación del CUIT. En los casos que los empleados descubran que deben ingresar alguna diferencia por Ganancias, luego de inscribirse en el impuesto y de hacer la presentación y el pago del saldo tienen que solicitar inmediatamente la baja del tributo, porque si no la hacen se les podría exigir el pago de los 5 anticipos del impuesto, además de las retenciones normales que les hará el empleador durante el año 2017.
En el caso de Bienes Personales, tanto la presentación de las declaraciones juradas determinativas (con impuesto a pagar) como las informativas, tienen que realizarse utilizando el aplicativo que funciona bajo la plataforma SIAP, mediante el programa unificado de Bienes Personales (versión 18); también, opcionalmente, puede usarse el programa que funciona desde la página de la AFIP. En cambio, si los empleados exteriorizaron bienes en el último blanqueo, tendrán la obligación de usar el programa que funciona “On line” desde la página Web del Organismo fiscal. De la misma forma quedarán obligados para el futuro los empleados que ejercieron la opción de uso de esta modalidad de aplicativo. La presentación de las declaraciones juradas informativas no requiere que el empleado se inscriba el cada uno de los impuestos por los que se hace la presentación.

Cuestiones que deben considerarse en Ganancias:

1. Se elevó a $ 500.000 el tope de los sueldos brutos y de las jubilaciones anuales, que obligan a presentar las declaraciones juradas informativas de Bienes Personales y del Impuesto a las Ganancias. 2. Se derogó el formulario 649, que servía para emitir la liquidación anual y la final, y se reemplaza por un formulario modelo que figura como anexo de la Resolución 4003. Este formulario habrá que entregárselo también a los empleados que no tuvieron retenciones de Ganancias, pero que se encuentran obligados a cumplir con el Régimen de Información de Ganancias, por haber superado el tope de los ingresos. 3. Se habilitó como deducción en el Impuesto a las Ganancias a los aportes que se realizan a las cajas de previsión profesionales. También, se aceptan como deducciones los aportes a Cajas Complementarias de Previsión similares a las creadas por leyes nacionales, provinciales o municipales. 4. En cuanto al aguinaldo del mes de diciembre, el Poder Ejecutivo, oportunamente, emitió el decreto 1253  por el que quedó eximida del Impuesto a las Ganancias la segunda cuota del aguinaldo de 2016. La medida determinó que los aguinaldos brutos que se cobren, de hasta 15.000, no quedarán gravados. El beneficio comprende a los sueldos brutos que no hayan superado $ 55.000, durante el segundo semestre del año. El primer aguinaldo del 2016 fue también eximido en su momento, con artículos específicos que figuran dentro de la ley de blanqueo (27.260), con los requisitos de haber cumplido con los impuestos por los años 2014 y 2015 y no habiéndose adherido a los blanqueos de capitales ni a los planes especiales de la AFIP. También, se puso como requisito adicional el de no ser sujeto de Bienes Personales, ya que sino debían eximirse primero del pago de ese tributo, antes que ir por el camino de la exención del Impuesto a las Ganancias en el Sueldo Anual Complementario. Para hacer el trámite de contribuyente cumplidor hubo tiempo hasta el 31 de marzo pasado 5) Durante 2016, la deducción por el mínimo no imponible es de $42.318. Para empleados y jubilados, la deducción especial es de $203.126,40. Para los casados, la deducción por cónyuge asciende a $39.778. Para ambos padres, la deducción por cada hijo de $19.889. Para los que tengan a su cargo los otros familiares que permite la ley (con ingresos netos anuales que no superen $42.318), la deducción de $19.889. El tope de descuento de servicio doméstico asciende a $ 42.318.

Aspectos para Bienes Personales:
 
Hay que pagar si los bienes gravados superan $ 800.000 y el impuesto se calcula aplicando la tasa del 0,75% sobre el monto excedente.  No tienen que pagar el Impuesto sobre los Bienes Personales los que, hasta el 31 de marzo pasado, se inscribieron como “cumplidores”, por los años 2014 y 2015; aunque sí tienen que presentar la declaración.
Se incrementó el mínimo de Bienes Personales, de la siguiente manera: 1) año 2016 a $ 800.000; 2) año 2017 a $ 950.000 y 3) año 2018 a $ 1.050.000. Además, de superarse esos valores sólo se tendrá que pagar sobre el monto excedente y no por todos los bienes gravados, como ocurría desde el año 2008. Otra novedad es que bajará la alícuota: 0,75%; 0,50% y 0,25%, para el 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

Cada uno de los bienes:

- Inmuebles del país: Se toma el valor de escritura convertido a pesos y actualizado por los índices que elaboró la DGI, hasta el mes de marzo de 1992. Luego, se calculan las amortizaciones sobre el valor de la construcción y finalmente ese resultado se compara con el valor fiscal. Si el inmueble se encuentra en el exterior se incluye a su valor de plaza al 31 de diciembre. De tratarse de inmuebles destinados a vivienda, al valor determinado se le puede descontar el monto adeudado, al 31 de diciembre, por los créditos obtenidos para la compra o construcción. Si se trata de bienes, del país o del exterior, que fueron incluidos en el último blanqueo deberán incorporarse al valor de mercado, que tenían al 22 de julio de este año. Si son inmuebles que fueron adquiridos con fondos que estaban depositados por el blanqueo, se computan al valor de adquisición. Si los inmuebles que fueron exteriorizados se encontraban a nombre de familiares, deberán registrarse a nombre de la persona que presenta el blanqueo, antes del mes de abril de 2018.
- Automóviles: Se incluyen al valor de la tabla que publicó la AFIP, a través de la Resolución 4018 (http://www.afip.gob.ar/gananciasYBienes/#ver). Se consideran durante los 5 años que se encuentran en el patrimonio, sin importar si fue nuevo o usado. Si se adquiere constituyendo una prenda o un plan de ahorro, el importe adeudado no se puede descontar. Los automóviles adquiridos por el blanqueo también se considerarán al valor que surja de la tabla de la AFIP. Para los exteriorizados la fecha de incorporación al patrimonio es el 22 de julio de 2016.
- Dinero en efectivo: Se incluye cualquiera sea la moneda que se posee en efectivo o en cajas de seguridad.
- Inversiones: Se consideran los depósitos en cuenta corriente y los fondos comunes de inversión.
- Créditos: Se toman todos los saldos a cobrar al 31 de diciembre.
- Otros bienes computables son: las embarcaciones, los objetos de arte y los patrimonios netos de las empresas unipersonales.
Por último se computan los bienes del hogar y de uso personal, que no podrán considerarse por un importe inferior al 5% de los bienes gravados.
Las participaciones en cualquier tipo de sociedades, coticen o no en bolsa, incluidos los fideicomisos no financieros (construcción), no pagan en cabeza de las personas sino que las entidades abonan el 0,25 % sobre el patrimonio neto.
Se encuentran exentos los títulos públicos (incluidos los provenientes del blanqueo), los depósitos en caja de ahorro y los plazos fijos, cualquiera sea la moneda, y los depósitos en las cuentas especiales del blanqueo.