lunes, 6 de febrero de 2017

ART - Novedades que impuso el gobierno.

El decreto del Gobierno que modificó la normativa sobre accidentes y enfermedades laborales cambió las reglas para empresas, empleados y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), por lo que conviene conocer en detalle los nuevos trámites a seguir ante un siniestro total o parcial que afecte a un trabajador, y también el alcance de la intervención de las Comisiones Médicas, el trámite ante la Justicia laboral y el ordenamiento legal, según el cual el trabajador solo podrá iniciar la demanda por responsabilidad civil cuando haya agotado el procedimiento ante la respectiva Comisión Médica local y notificado a la ART.

La intervención de las Comisiones Médicas es previa y obligatoria con carácter previo a cualquier reclamo judicial el trabajador deberá agotar un trámite administrativo ante la Comisión Médica local.

En este trámite se determinará el carácter laboral de la dolencia, el porcentaje de incapacidad y las prestaciones dinerarias.La decisión de la Comisión Médica local podrá ser apelada ante la Comisión Medica Central.

Los trabajadores no registrados no están obligados a cumplir con este trámite previo y pueden reclamar directamente ante la justicia. Los honorarios del abogado del trabajador, así como los demás gastos en esta instancia estarán a cargo de la ART.

En cuanto al trámite ante la Justicia laboral, AMZ resaltó que el trabajador tiene la opción de apelar lo resuelto por la Comisiones Medicas, tanto Local como Central, ante la justicia laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad de Buenos Aires.
Los recursos interpuestos ante la justicia laboral suspenden los efectos de la resolución de la Comisión Médica, salvo casos especiales donde haya apelado la ART.

Las resoluciones de las Comisiones Médicas Locales y Central que no hayan sido cuestionadas, así como las resoluciones homologatorias, son cosa juzgada en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo.
En todos los casos, los peritos médicos deberán integrar el cuerpo médico forense y sus honorarios no estarán vinculados a la cuantía del reclamo.

Los trabajadores no podrán pactar honorarios con sus abogados como un porcentaje del monto recibido (pactos de cuota litis).

Respecto del ordenamiento al sistema de riesgos del trabajo, se estableció lo siguiente::

- La Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) se podrá extender hasta 2 años desde la primera manifestación invalidante. Si el trabajador se hubiera reincorporado al trabajo y volviera a estar de baja por idéntico accidente, su ILT continuará hasta el alta médica, hasta la Incapacidad Laboral Permanente o hasta completar 2 años efectivos de baja, sumándose todos los períodos anteriores.

- Cálculo del ingreso base: es el promedio mensual de todos los salarios devengados por el trabajador durante el año anterior a la primera manifestación invalidante o en el tiempo de prestación de servicio, si fuera menor. Los salarios mensuales se actualizarán mes a mes aplicándose la variación del índice Ripte (un índice que se calcula sobre la base del salario de un trabajador estable). Se devengarán intereses cuando sea necesario calcular indemnizaciones.

- Extinción del contrato: la ART podrá extinguir el contrato de afiliación de un empleador ante la falta de pago de 2 cuotas mensuales, consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a 2 cuotas. A partir de la extinción, el empleador responderá directamente ante el trabajador.

- Depósito en cuenta sueldo: todas las prestaciones dinerarias e indemnizaciones que se liquiden administrativa o judicialmente, deberán ser depositadas en la "cuenta sueldo" del respectivo trabajador, siempre que aquella se encuentre disponible.

- Recupero Obra Social: están a cargo de la ART los gastos de atención médica en que incurra la obra social del trabajador y que resulten cubiertos por la Ley de Riesgos del Trabajo.





domingo, 5 de febrero de 2017

La producción de pymes industriales cayó 5% en 2016



La producción de pymes industriales cayó 5% en 2016 con respecto al 2015, y la mayoría de los empresarios del sector cree que la recuperación llegaría a partir de junio próximo, indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según la Encuesta Mensual Industrial realizada por esa entidad empresarial entre 250 industrias pyme del país, la producción del sector cayó 2,9% en diciembre último frente a igual mes del año pasado, pero repuntó 2% en la comparación mensual.

Así, la industria pyme finalizó 2016 con un retroceso del 5%, detalló la CAME.

Además, indicó que durante el último mes de 2016, el 49,6% de las empresas relevadas finalizaron en baja, "mejorando sustancialmente la situación del conjunto"; en cambio, el 22,4% se mantuvo sin cambios y el 28% tuvo variación positiva en la comparación anual.

Volvió a subir levemente la proporción de empresas con rentabilidad positiva y el 50,8% presentan esa condición; el 49,2% restante mantiene rentabilidades negativa (17,6%), nula (31,2%) o no sabe (0,4%), reflejó el informe.

Y destacó que la mejora en la utilidad "se vincula directamente con la mayor cantidad de industrias que finalizaron el mes en alza".

CAME explicó que a pesar del leve repunte, según la mayoría de los industriales "la recuperación de la industria no llegará hasta abril".

Efectivamente, sólo el 26,6% de los empresarios relevados cree que la recuperación de la actividad será en febrero o marzo próximos, mientras que el 18,9% lo espera para abril, el 4,4% para mayo y el 42,2% recién a partir de junio.

Según el relevamiento, persiste 7,8% de empresas que aún no visualizan un escenario claro de recuperación y no pueden precisar una fecha.

Por sectores, las ramas con caídas en la comparación anual en diciembre fueron: "Productos de caucho y plástico" (-8,1%), "Productos químicos" (-7,5%), "Productos electro-mecánicos e informática" (-6,1%), "Papel, cartón, edición e impresión" (-5,8%), "Minerales no metálicos" (-5,5%), "Calzado y marroquinería" (-4,7%), "Alimentos y bebidas" (-3,1%), e "Indumentaria y Textil" (-2,9%).

En tanto, se mantuvo sin cambios "Madera y muebles" y repuntó 1,1% la producción de "Productos de metal, maquinaria y equipo" y 2,4% la de "Material de Transporte".

Por último, CAME subrayó que un dato positivo de diciembre fue que creció a 30% la proporción de industrias con planes de inversión para 2017 y otro 26,8% lo estaría evaluando.









lunes, 30 de enero de 2017

Paritarias: Gobierno quiere que tomen como referencia 17% anual de inflación




El secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, dijo que el gobierno quiere que en las negociaciones paritarias de 2017 se "tome como referencia la inflación" del 17% que esperan las autoridades para este año.

El gobierno "no va a intervenir en las negociaciones paritarias del sector privado", apuntó además el vicejefe de Gabinete, quien además instó a frenar el crecimiento del empleo público, entre otros puntos de una entrevista publicada en el dia de ayer en el diario Clarin

Quintana sostuvo que los gobernadores e intendentes deben tomar conciencia de que "no es sostenible que siga creciendo el empleo público", al responder acerca del aumento de la cantidad de trabajadores estatales que marcan las estadísticas de 2016.

"Esa creación de empleo público se ha dado en provincias y municipios, no a nivel nacional donde se redujo en unos 10.000 puestos", puntualizó. "Es importante que todos tomemos conciencia de que no es sostenible que siga creciendo el empleo público. Cuando digo 'todos' me refiero a gobernadores e intendentes", agregó.

El vicejefe de Gabinete aclaró que el foco del gobierno "mucho más que en la reducción del empleo público, está en la revalorización de un estado moderno y transparente". Luego de indicar que "los salarios del gasto público nacional representan menos de un 15%", Quintana subrayó que el Gobierno se comprometió "a un camino gradualista" por considerar que "es la forma más inteligente de salir de una situación de estanflación y los mercados avalan" esa "apuesta".

"Pero sabemos que el déficit (fiscal) es insostenible: no es que nos financian hoy y para siempre", puntualizó.

Fuente: El Cronista- 29/01/2017



miércoles, 25 de enero de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (3ra parte)

Tercera de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...


Define plazos


Los métodos más efectivos para llevar a cabo la gestión de plazo de un proyecto
  • Diagrama de Gantt: ayuda a planificar el tiempo previsto de duración para cada una de las actividades del proyecto. Su manejo es simple y claro, estando especialmente indicado para la gestión de proyectos sencillos. La principal desventaja de este método es que no muestra las dependencias entre actividades.

  • PERT: permite llevar a cabo la planificación y control de un proyecto en base a cálculos probabilísticos. Está indicado para la gestión de proyectos de cualquier tipo y aporta gran eficiencia en la de proyectos complejos. Sus principales inconvenientes son el riesgo que implica de centrarse demasiado en el camino crítico y que las actividades requieren de una definición clara y completa, que derive en la estabilidad de sus interdependencias.

  • Método del camino crítico: permite identificar la ruta e actividades de proyecto que implica la mayor duración, lo que posibilita la determinación del plazo mínimo de consecución de proyecto. Su principal inconveniente es la complejidad que implican sus cálculos a medida que aumenta la del proyecto en sí y el hecho de que no contempla la gestión de los recursos asociados a cada actividad.

  • Método de la cadena crítica: este método se basa en la gestión de amortiguadores de tiempo y es uno de los que aportan mayores probabilidades de éxito al simplificar la gestión del plazo de un proyecto y su control, aumentando su eficacia. Además esta técnica consigue solucionar el problema de las limitaciones de recursos compartidos, permitiendo al proyecto superar los principales cuellos de botella con resultados de éxito.

Elementos de la gestión de plazo de un proyecto:

Sea cual sea el método elegido para la gestión del plazo de un proyecto, existen distintos procesos que han de tenerse en cuenta en esta planificación, tal y como el Project Management Institute dispone, son los siguientes:
1. Definición de actividades: su objetivo es identificar las actividades necesarias para la consecución de todos y cada uno de los entregables de que se compone el proyecto.
2. Determinación del orden secuencial de las actividades y tareas: implica desde el establecimiento de prioridades hasta la documentación de dependencias entre las actividades que forman un proyecto.
3. Estimación de recursos de las actividades: trata de prever las necesidades que cada tarea y actividad planteará en materia de recursos de todo tipo, para poder completarse según lo previsto.
4. Previsión de la duración de las actividades: estima las unidades temporales que serán necesarias para la consecución de cada tarea, actividad y para el total del proyecto, fijando un plazo máximo.
5. Desarrollo del cronograma: su misión es elaborar el cronograma del proyecto, que servirá como herramienta para la comunicación, control y seguimiento de su evolución. En su confección se deben tener en cuenta la duración y dependencias de las actividades, los recursos, sus requisitos y restricciones y los supuestos.
6. Control del cronograma: monitoriza el progreso del proyecto a través de los cambios que se detectan en el cronograma. El Director de Proyecto deberá tener en cuenta durante su trabajo  la naturaleza de los procesos que componen la gestión del plazo de un proyecto ya que:
  •  En proyectos pequeños o menos complejos es posible agrupar varios de estos procesos.
  •  La creación del Plan de Gestión de Proyecto ha de ser anterior a la gestión del plazo de proyecto, ya que determina la forma y criterios de control del cronograma.

  •  El nivel de detalle y la exhaustividad del cronograma pueden variar de un proyecto a otro, o incluso de una etapa a otra dentro del mismo proyecto.
    La próxima vez veremos cómo gestionar tus deudas. Ante cualquier duda o sugerencia no dudes en escribirme.
    Saludos...
     
 

jueves, 19 de enero de 2017

Banghó, primera víctima de la quita de arancel a la importación de computadoras

Hay otras tres plantas inactivas y los despidos suman 2000 en el país. Aseguran que si baja el arancel de 35% a 16%, como el del Mercosur, con tasa 0% a insumos, pueden competir.

 

La decisión del gobierno de Mauricio Macri de bajar el arancel de 35% a 0% a la importación de computadoras y tablets puso en jaque a toda la industria nacional dedicada a estos productos. Por estos días se ven las principales consecuencias de la decisión: unas 2000 personas quedaron sin empleo en la Argentina, sobre todo de pymes, sin incluir Tierra del Fuego, y más de 600 en Buenos Aires y sus alrededores, según fuentes del sector, que aseguran que tres plantas ya están inactivas.

Ayer, la UOM llamó a una concentración para hoy a las 10.30 en el Ministerio de Trabajo, ante el inminente cierre de la planta que la empresa PC Arts Argentina, que controla la marca Banghó, tiene en Florida, partido de Vicente López.

Desde esta semana, la empresa dio 15 días de vacaciones a los 650 empleados que trabajan en esa fábrica y su producción se frenó, mientras que continúa activa su otra planta, de menor tamaño, en el Polo Tecnológico de Parque Patricios, donde cuenta con 100 empleados.

Si no hay cambios en la decisión del Gobierno, esos 650 empleados de la planta de Florida quedarían sin trabajo al regreso de sus vacaciones. "El Ministerio de Producción ratificó que el arancel va a ser 0%, después de 10 meses de negociación donde no nos escucharon. No existe ningún producto que pueda competir con China, que tiene una moneda devaluada, subsidia la importación de componentes y productos, con un reintegro del 14%. China se está quedando con el mercado mundial", explicó Carlos Suaya, presidente de PC Arts Argentina, dueña de Banghó.

"Desde esta semana y por 15 días, la planta de Florida está de vacaciones. La otra, en el polo tecnológico de Parque Patricios, seguirá produciendo. Hay que ver qué sucede con los ministerios de Trabajo y Producción. En caso de que no cambie la decisión, seguiríamos sólo con la planta de Parque Patricios, de 100 empleados, y la de Florida cerraría. Invertimos mucho en nuestras plantas estos años, contamos con líneas de chipeo, la equipamos mucho. Esperamos que, si el Gobierno no cambia, con el tiempo vea que se equivocó y poder reactivarla, que se dé cuenta que el trabajo hay que protegerlo", destacó Suaya.

"El sector propuso un proyecto al Gobierno para bajar costos, nos escuchó pero sigue igual, no hay diálogo. Podemos bajar costos entre las partes, podemos fabricar un buen producto a un precio internacional. No se entiende la medida. Con una pobreza de 32% no puede no reconocer que una planta genera cientos de puestos de trabajo, entre los directos y los indirectos, por las compras a proveedores", agregó. Y destacó que si el arancel se bajara al 16%, que es el fijado por el Mercosur para la extrazona, con arancel 0% para los insumos, serían competitivos y bajarían los precios.

La esperanza de Banghó y de todo el sector está puesta en que el Gobierno baje de 35% a 16% el arancel, con 0% para la entrada de insumos para fabricar. "De ser así podemos seguir, porque tenemos costos industriales de 4,2%, somos competitivos, pero no nos escuchan", se quejó Suaya, y agregó que ningún producto argentino podría competir con arancel 0%, ni la industria automotriz. "El industrial que invierte y asume riesgos necesita que los planes industriales sean a largo plazo y no cambien cuando asume otro Gobierno", concluyó.

Según fuentes del sector, hay otras empresas que están con graves problemas y podrían seguir los pasos de Banghó, como Novatech, Positivo BGH –joint venture de la argentina BGH con la brasileña Positivo– y Newsan. En estos dos últimos casos, las empresas fabrican otros productos y podrían trasladar empleados, aunque ya hubo suspensiones, según las mismas fuentes, porque la caída del consumo en 2016 no ayudó al sector de electrodomésticos en general.

Muchas apuntan a estirar su producción gracias al Plan Conectar Igualdad, que les daría aire por unos meses más. "El plazo de una notebook es de seis meses, desde que se pide el primer insumo hasta que sale a la venta. Cuando el Gobierno anunció en octubre la quita de arancel, se cortaron los pedidos. Se fabrica con lo que queda de stock pero en febrero o marzo, a lo sumo, ese stock se terminará", dijeron. Por ahora, esperan que la presión de Brasil ayude a que el Gobierno baje el arancel a 16%, para seguir fabricando.

Fuente: El cronista



 

 

INDEC: en nueve meses se perdieron 127.000 empleos y cerraron más de 5000 empresas -

Al 30 de setiembre de 2016 se registraban 6.404.160 empleos asalariados, lo que implica una caída de 2%, respecto de diciembre de 2015. Y 573.302 empresas.

La información fue difundida por el organismo un día después de que el presidente Mauricio Macri sostuviera en una conferencia de prensa que "en la Argentina está creciendo el empleo y esto es coherente con que hemos empezado a crecer" y si bien admitió que "puede haber una empresa con problemas, que cierra" aseguró que "hay muchas más que están abriendo" y afirmó que el Gobierno va a "ayudar para que no cierren" y evitar la pérdida de puestos de empleo.

El documento del Indec precisó que al 30 de setiembre de 2016 se registraban 6.404.160 empleos asalariados, lo que implica una caída de 2% respecto de diciembre de 2015 (6.532.065).

A su vez se computaban 573.302 empresas, un 0,9% menos que las reconocidas a fin de 2015 (578.449), según un cable de la agencia DyN que analizó el informe.

Si se compara con el tercer trimestre de 2015, la pérdida de puestos de trabajo se recorta a 97.160 empleos y la de empresas a 3843.

De los números se desprende, además, que en pleno proceso electoral y recambio de Gobierno, entre el tercer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, la cantidad de empleos asalariados aumentó en más de 31 mil.

De acuerdo al informe del Indec, la remuneración promedio de bolsillo de los más de 6.400.000 asalariados inscriptos resultó de $ 16.889, con un incremento interanual de 32,4%, un número que estuvo por debajo de la inflación. La remuneración total -previa de descuentos- fue de 19.649 pesos.

Esta cifra reconoce una pérdida de poder adquisitivo de entre 8 y 10 puntos respecto de la inflación, estimada por encima del 40% por las consultoras privadas.

El Indec informó que elaboró este trabajo a partir de la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) porque "constituye la información más completa sobre puestos de trabajo y remuneraciones registradas por la economía".

Bajo los mismos parámetros, el informe denominado "Estadísticas y Registros Laborales" indicó que el costo laboral en la Argentina se incrementó 32,6% entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo período de 2015.
El informe muestra que el 85% de las empresas inscriptas ante la AFIP emplea hasta diez asalariados (490.537), lo que implica 1.302.779 de puestos de trabajo.

En la otra punta de la pirámide aparecen 463 empresas con más de 1000 asalariados que tiene anotados a 1.106.861 trabajadores.




Bajo la misma división, los trabajadores de las empresas más pequeñas ganan en promedio $ 12.251, contra los $ 29.715 de los empleados de las grandes compañías.

Fuente: El cronista

domingo, 15 de enero de 2017

Ajedrez y empresas (II)

El Ajedrez como herramienta de toma de decisiones estratégicas.

Talento, estrategia, práctica, paciencia, táctica, concentración, mentalidad, actitud…, todas ellas son cuestiones fundamentales para un ajedrecista y, también lo son para cualquier profesional que quiera triunfar en su trabajo.

 
Josh Manion fue un maestro internacional del ajedrez clasificado entre los 80 mejores jugadores de Estados Unidos, antes de fundar una de las empresas de más rápido crecimiento de Estados Unidos, la agencia digital de comercialización Ensighten.

Manion no es el primer empresario que hace una correlación entre el ajedrez y los negocios, ya que el co-fundador de PayPal, Peter Thiel, también decía que muchos de estos conceptos le habían ayudado en los negocios. Del mismo modo, otros hacen sus propias similitudes entre el póquer y las inversiones y negocios.

Para Manion, La principal diferencia entre el ajedrez y los negocios es que en el ajedrez, todo el mundo tiene acceso a exactamente el mismo conjunto de información. He aquí 3 ejemplos que Manion dice que le han ayudado a convertirse en un empresario de éxito gracias al ajedrez.


1. Si ves un buen movimiento, espera. Puede haber uno mejor.

Los jugadores de ajedrez sin experiencia saltarán a la primera oportunidad de "comerse" un peón del oponente casi al instante. Abandonarán la búsqueda de un mejor movimiento, ya que han localizado esta oportunidad.

En los negocios, asegúrate de que estás haciendo uso de una visión amplia y recogiendo todo el sistema completo de información; no sólo la primera cosa que se ve bien y a la mano, y que podría estropear la siguiente jugada. Es decir, sacrificar un buen negocio de largo plazo por tomar un beneficio inmediato que podría causarte un problema, no es un buen movimiento.

2. Para ganar, necesitas planificar muchos movimientos antes.

Muchos empresarios inician su negocio sin tener una idea de largo plazo a la hora de crear una empresa dentro de un mercado que está creciendo. Pueden conseguir la tracción inicial o plantear una primera ronda de financiación, pero no han pensado en los pasos posteriores del plan.

¿Qué hay más allá del primer producto?, ¿Cómo actuarás cuando otros competidores vayan haciéndose más fuertes en este mercado?, ¿cómo mantendrás la diferenciación competitiva en el largo plazo?

En el ajedrez, se suele decir que algunas partidas acaban 15 movimientos antes de terminar, pues el jugador ya ha pensado en todos los posibles movimientos de su oponente, y tiene una estrategia preparada para hacerles frente.

3. En el ajedrez, tienes que administrar tu tiempo o te puedes perder, incluso con una mejor posición. Lo mismo ocurre en los negocios.

En los torneos de ajedrez, tienes una cantidad limitada de tiempo para completar el juego, y no importa lo que esté sucediendo en el tablero. Si pierdes en el tiempo, ya está hecho. Eso tiene una correlación fuerte para sacar provecho de nuevas empresas. no importa si tienes el mejor producto. Si te quedas sin dinero en efectivo en el camino, ya está hecho.

Necesitas asegurarte de que estás gestionando correctamente el dinero en efectivo a medida que avanzas, que estás recaudando dinero adecuadamente y que no estás gastando en exceso. Algunos empresarios creen que si su negocio se mete en problemas, un banco o una comunidad de capital riesgo correrá a su rescate. Y eso, no suele suceder.