jueves, 19 de enero de 2017

INDEC: en nueve meses se perdieron 127.000 empleos y cerraron más de 5000 empresas -

Al 30 de setiembre de 2016 se registraban 6.404.160 empleos asalariados, lo que implica una caída de 2%, respecto de diciembre de 2015. Y 573.302 empresas.

La información fue difundida por el organismo un día después de que el presidente Mauricio Macri sostuviera en una conferencia de prensa que "en la Argentina está creciendo el empleo y esto es coherente con que hemos empezado a crecer" y si bien admitió que "puede haber una empresa con problemas, que cierra" aseguró que "hay muchas más que están abriendo" y afirmó que el Gobierno va a "ayudar para que no cierren" y evitar la pérdida de puestos de empleo.

El documento del Indec precisó que al 30 de setiembre de 2016 se registraban 6.404.160 empleos asalariados, lo que implica una caída de 2% respecto de diciembre de 2015 (6.532.065).

A su vez se computaban 573.302 empresas, un 0,9% menos que las reconocidas a fin de 2015 (578.449), según un cable de la agencia DyN que analizó el informe.

Si se compara con el tercer trimestre de 2015, la pérdida de puestos de trabajo se recorta a 97.160 empleos y la de empresas a 3843.

De los números se desprende, además, que en pleno proceso electoral y recambio de Gobierno, entre el tercer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, la cantidad de empleos asalariados aumentó en más de 31 mil.

De acuerdo al informe del Indec, la remuneración promedio de bolsillo de los más de 6.400.000 asalariados inscriptos resultó de $ 16.889, con un incremento interanual de 32,4%, un número que estuvo por debajo de la inflación. La remuneración total -previa de descuentos- fue de 19.649 pesos.

Esta cifra reconoce una pérdida de poder adquisitivo de entre 8 y 10 puntos respecto de la inflación, estimada por encima del 40% por las consultoras privadas.

El Indec informó que elaboró este trabajo a partir de la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) porque "constituye la información más completa sobre puestos de trabajo y remuneraciones registradas por la economía".

Bajo los mismos parámetros, el informe denominado "Estadísticas y Registros Laborales" indicó que el costo laboral en la Argentina se incrementó 32,6% entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo período de 2015.
El informe muestra que el 85% de las empresas inscriptas ante la AFIP emplea hasta diez asalariados (490.537), lo que implica 1.302.779 de puestos de trabajo.

En la otra punta de la pirámide aparecen 463 empresas con más de 1000 asalariados que tiene anotados a 1.106.861 trabajadores.




Bajo la misma división, los trabajadores de las empresas más pequeñas ganan en promedio $ 12.251, contra los $ 29.715 de los empleados de las grandes compañías.

Fuente: El cronista

domingo, 15 de enero de 2017

Ajedrez y empresas (II)

El Ajedrez como herramienta de toma de decisiones estratégicas.

Talento, estrategia, práctica, paciencia, táctica, concentración, mentalidad, actitud…, todas ellas son cuestiones fundamentales para un ajedrecista y, también lo son para cualquier profesional que quiera triunfar en su trabajo.

 
Josh Manion fue un maestro internacional del ajedrez clasificado entre los 80 mejores jugadores de Estados Unidos, antes de fundar una de las empresas de más rápido crecimiento de Estados Unidos, la agencia digital de comercialización Ensighten.

Manion no es el primer empresario que hace una correlación entre el ajedrez y los negocios, ya que el co-fundador de PayPal, Peter Thiel, también decía que muchos de estos conceptos le habían ayudado en los negocios. Del mismo modo, otros hacen sus propias similitudes entre el póquer y las inversiones y negocios.

Para Manion, La principal diferencia entre el ajedrez y los negocios es que en el ajedrez, todo el mundo tiene acceso a exactamente el mismo conjunto de información. He aquí 3 ejemplos que Manion dice que le han ayudado a convertirse en un empresario de éxito gracias al ajedrez.


1. Si ves un buen movimiento, espera. Puede haber uno mejor.

Los jugadores de ajedrez sin experiencia saltarán a la primera oportunidad de "comerse" un peón del oponente casi al instante. Abandonarán la búsqueda de un mejor movimiento, ya que han localizado esta oportunidad.

En los negocios, asegúrate de que estás haciendo uso de una visión amplia y recogiendo todo el sistema completo de información; no sólo la primera cosa que se ve bien y a la mano, y que podría estropear la siguiente jugada. Es decir, sacrificar un buen negocio de largo plazo por tomar un beneficio inmediato que podría causarte un problema, no es un buen movimiento.

2. Para ganar, necesitas planificar muchos movimientos antes.

Muchos empresarios inician su negocio sin tener una idea de largo plazo a la hora de crear una empresa dentro de un mercado que está creciendo. Pueden conseguir la tracción inicial o plantear una primera ronda de financiación, pero no han pensado en los pasos posteriores del plan.

¿Qué hay más allá del primer producto?, ¿Cómo actuarás cuando otros competidores vayan haciéndose más fuertes en este mercado?, ¿cómo mantendrás la diferenciación competitiva en el largo plazo?

En el ajedrez, se suele decir que algunas partidas acaban 15 movimientos antes de terminar, pues el jugador ya ha pensado en todos los posibles movimientos de su oponente, y tiene una estrategia preparada para hacerles frente.

3. En el ajedrez, tienes que administrar tu tiempo o te puedes perder, incluso con una mejor posición. Lo mismo ocurre en los negocios.

En los torneos de ajedrez, tienes una cantidad limitada de tiempo para completar el juego, y no importa lo que esté sucediendo en el tablero. Si pierdes en el tiempo, ya está hecho. Eso tiene una correlación fuerte para sacar provecho de nuevas empresas. no importa si tienes el mejor producto. Si te quedas sin dinero en efectivo en el camino, ya está hecho.

Necesitas asegurarte de que estás gestionando correctamente el dinero en efectivo a medida que avanzas, que estás recaudando dinero adecuadamente y que no estás gastando en exceso. Algunos empresarios creen que si su negocio se mete en problemas, un banco o una comunidad de capital riesgo correrá a su rescate. Y eso, no suele suceder.




 

viernes, 13 de enero de 2017

Vamos de Shopping!!

En 2016, los argentinos batieron un record cruzando la Cordillera (alrededor de 2,9 millones), especialmente los fines de semana largos, más del 50 % en relación con el 2015 .

El principal objetivo fue hacer compras, con precios y marcas comparables con los de Miami. Tecnología, indumentaria, calzado y productos de bazar fueron los preferidos, con descuentos que llegan al 50 % en relación con lo que se vende en la Argentina y marcas que acá no se consiguen.

El estímulo del shopping también hace cruzar a Chile en verano para visitar las playas y otras regiones del país.

Pero porque es mas barato?

- Aranceles de importación, porque Chile tiene tratados de libre comercio, sobre todo con países que son los principales productores y vendedores de estos productos, como China y Estados Unidos, con aranceles promedios cercanos al 0 por ciento, y Argentina tiene un arancel más alto, en promedio arriba del seis por ciento.

- Impuestos internos. Si bien el IVA es del 21 por ciento y en Chile del 19, en Argentina las provincias cobran el impuesto a los Ingresos Brutos, que en el precio tiene una incidencia equivalente a algo más del 10 por ciento del precio. Si lo sumamos al IVA, que es del 21, tenemos un 31 contra un 19

- Tambien hay diferencias en los costos laborales y de logistica. En Argentina se encarece el traslado desde Tierra del Fuego a los centros urbanos de los productos electronicos.

- Argentina tiene la presión fiscal más alta de la región, superando a Brasil, y de la historia del país, en un orden del 37-38 por ciento.

De esta forma, con tantos parametros en contra, se hace cuesta arriba ser competitivo para las PyMES.

jueves, 12 de enero de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (2da parte)

Segunda de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...



Depura tu lista de metas


Para lograrlo puedes emplear el Método SMART, denominado así por sus siglas en inglés: Specifit, Measurable, Attainable, Realistic, Timely.  Éste se encuentra constituido por el siguiente proceso: 

1. Se especificó.  Márcate uno o tres objetivos que te gustaría conseguir de los que te surgieron en la etapa 1. Estos tienen que ser concretos, detalla muy bien lo que quieres lograr.
Debes responderte siempre a estas preguntas: ¿Quién tiene el dinero que necesitas?
Debes definir a tu cliente y sus necesidades.
Sé especifico: cuanto más precisa la descripción de tu cliente, mejor.

2. Tu objetivo tiene que ser medible. Es decir, tienes que ser cuantificable, ya que si es algo que no se sabe cómo, ¿Cómo sabrás que has alcanzado tu meta? 

3. Alcanzable. Es bueno soñar, pero es mejor ser realista. Sin embargo,  tu meta deberá de ser ambiciosa y posible. Lo aconsejable es que te plantees unos pasos que puedas realizar poco a poco hasta alcanzar tus metas, míralo como subir una escalera; paso a paso llegaras a tus metas. 

4. Se realista.  Piensa profundamente cuáles son tus  valores y para qué quieres conseguir esa meta, pero sobre todo también analiza que recursos tendrás disponibles para llegar a dicho fin. 

5. Tiempo.  Es vital que pongas una fecha clara a tu objetivo final, a la vez que vas marcando unos pequeños espacios en el tiempo, sabiendo cual es el límite de tiempo final, es decir, si tu meta es conseguir algo en un año, sabes que tienes espacios de meses, semanas y días para ir realizando pequeñas acciones que te llevaran a tu objetivo. 

El establecer metas no sólo te puede ayudar a reorganizar tu vida y a que ésta tenga un sentido más claro, también afecta tus niveles de felicidad. Biológicamente estamos diseñados para sentirnos más contentos si tenemos control sobre nuestras acciones y decisiones en la vida. Entonces, ¿por qué no empezar a  establecer metas ahora mismo?

La próxima vez veremos cómo establecer los plazos. Ante cualquier duda o sugerencia no dudes en escribirme.

Saludos..







martes, 10 de enero de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (I)

Primera de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero sea util...





Establece metas

Antes que nada debe surgir la motivación para encarar un proyecto propio, ya sea que arranques por necesidad, en forma parcial mientras mantenés un trabajo en relación de dependencia, o como parte de un proyecto de crecimiento, no suele ser fácil dar el primer paso y ponerte en marcha con un proyecto concreto.

El desarrollo y maduración de la idea de negocios es clave para asegurar su éxito futuro: ¿un comercio?, ¿una empresa de servicios?, ¿un proyecto agrícola? La investigación del mercado y la creatividad pueden ayudar en el proceso de definir exactamente qué tipo de negocio querés iniciar. Tiene que ser algo que te guste de lo contrario no durará mucho.

Para que un negocio funcione, la idea debe coincidir con alguna oportunidad en el mercado. ¿Hay necesidades insatisfechas? ¿Pocos competidores? ¿Alguna tendencia en el mercado que hasta ahora no se aprovechó? Pensá de qué forma vas a diferenciarte de otros emprendimientos similares.
A continuación te enumero algunas técnicas que sirven para que surjan aquellas ideas que se encuentran dentro tuyo y plasmarlas sobre un papel:

  1. Copia creativa. Buscá proyectos, ideas, nombres o conceptos que te gustan y tomalos como materia prima para tu creatividad: combinalos, mejoralos o reinventá sobre ellos.
  2. Asociación forzada. Escribí una lista de palabras al azar, elegidas, por ejemplo, hojeando una revista o listando objetos a tu alrededor. Asociá cada palabra con tu problema o planteo para generar un idea.
  3. Inspiración en la naturaleza. ¿A qué se asemeja el problema en el mundo natural? ¿Cómo se soluciona? Así, por ejemplo, se creó el “velcro”, observando cómo los abrojos se adhieren a la piel de los animales.
  4. Galería de famosos. Hacé un listado de personalidades, reales o de ficción, que admires por diversos motivos (Einstein, Steve Jobs, Don Draper, El Chavo, etc.). ¿Cómo verían el problema? ¿Qué harían frente a esta situación? ¿Qué te aconsejarían? Podés buscar frases inspiradoras, leer sus biografías o simplemente dejar volar tu imaginación para encontrar nuevos puntos de vista.
  5. Inmersión en ambientes creativos. Visitá un museo, navegá sitios de imágenes, releé tus libros favoritos, mirá una película, reunite con gente diferente. Tomá nota de observaciones, detalles, emociones, y todo lo que llame tu atención. Intentá luego relacionar tus anotaciones con tu desafío. Asegurate también de que tu espacio de trabajo aliente la creatividad en el día a día.
  6. Tormenta de ideas o brainstorming. Reuní un grupo de personas y generá una “sesión de creatividad” para encontrar una gran cantidad de ideas, producto de la interacción. (ver más en “Tormenta de ideas: un soplo de creatividad”)
  7. Técnica de Moliere, “ojos limpios” o llamada al profano. Una mirada fresca y nueva suele sacar del estancamiento que provoca el exceso de información o involucramiento. Invitá a opinar a personas que no tenga nada que ver con el problema. Puede ser un niño, un extranjero, una persona mayor, un profesional de otro campo, etc.
  8. Técnica de Da Vinci. Después de concentrarte durante unos minutos en el problema o planteo, relájate y dibujá lo que te venga a la mente, sin preocuparte por estilo o precisión. Analizá los dibujos después para encontrar información que tal vez no te resulta fácil poner en palabras.

La próxima ocasión veremos cómo depurar las ideas que te surgieron y darle un formato que pueda ser aplicable.




viernes, 6 de enero de 2017

Monotributo - Reglamentación 2017

Resolución general 3982

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó en el Boletín Oficial la nueva reglamentación del monotributo, que prevé la incorporación de 150.000 nuevos contribuyentes a los más de tres millones ya adheridos al régimen.

Principales modificaciones:
 
Se agrega una nueva categoría, la "A", que reemplazará a la "B" como la más baja. Incluirá a quienes facturan hasta $ 84 mil anuales (un promedio de $ 7 mil por mes).
Habrá una recategorización de oficio por parte de la AFIP. Encuadrarán a cada contribuyente en la categoría inmediatamente inferior a la que estaba inscripto en diciembre de 2016 y se incorporan presunciones.
Se permiten hasta el 31 de mayo el reingreso a los sujetos que durante el año pasado fueron excluidos de oficio y los que se autoexcluyeron.

Los monotributistas deberán confirmar su recategorización de oficio hasta el 30 de abril y descargarse la nueva credencial que le servirá para el pago mensual.

  La Obra Social, que se mantiene fijo en $ 419. Pero se incrementan un 75% el parámetro de ingresos brutos (topes de facturación) y el impuesto integrado (cuota mensual).
- El aporte al Sistema Inte grado Previsional Argentino (SIPA) tendrá un valor inicial para la categoría más baja de $ 300 y, para el resto, aumentará un 10% respecto a la categoría inmediata anterior. Seguirán siendo iguales por categoría ya sea si la actividad es Locaciones y/o Prestaciones de Servicios o Venta de Cosas Muebles.

Cuotas (ver cuadro al final)

Pagos:
Banco: utilizarán la credencial para el pago y el Código Único de Revista (CUR) obtenidos con anterioridad a esa fecha, excepto que el pequeño contribuyente proceda a la modificación de datos o a su recategorización en los términos de la presente RG

Débito directo: Aquellos sujetos que abonen sus obligaciones mensuales a través del débito directo en cuenta bancaria o débito automático mediante la utilización de tarjeta de crédito y que con motivo de la conversión de oficio de las categorías consideren necesario efectuar una modificación de datos que implique la rectificación la categoría asignada, la citada modificación se deberá efectuar hasta el día 20 de enero de 2017 inclusive, a fin que le sean debitadas por los importes correspondientes.
Pago: Se amplían las categorías de contribuyentes monotributistas obligados a realizar los pagos del impuesto mediante VEP, débito en cuenta bancaria, débito en tarjeta de crédito o débito por cajero automático. Los sujetos obligados ahora son quienes tengan las siguientes categorías: E, F, G, H, I, J y K.

Ademas los débitos de las obligaciones del mes de enero de 2017, se efectuarán, excepcionalmente, el día 31 de enero de 2017.
 
DDJJ informativa: La obligación de presentar las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales alcanza a los sujetos que se encuentres inscriptos en alguna de las siguientes categorías: E, F, G, H, I, J o K”.


 Por ultimo, para los pagos de enero y fe brero, se utilizará la credencial vigente a diciembre de 2016, y la Constancia de Inscripción y el Formulario de Data Fiscal estarán disponibles a partir del martes 10. 







 

miércoles, 4 de enero de 2017

Empresas y Ajedrez (1)

El Ajedrez como herramienta de toma de decisiones estratégicas.

Talento, estrategia, práctica, paciencia, táctica, concentración, mentalidad, actitud…, todas ellas son cuestiones fundamentales para un ajedrecista y, también lo son para cualquier profesional que quiera triunfar en su trabajo.

Los ajedrecistas solucionan problemas en cada jugada y además lo hacen en escenarios competitivos de gran complejidad e incertidumbre. Ello hace que hayan adquirido una gran experiencia en la toma de decisiones desde una perspectiva de gran rigor y excelencia, pues el mínimo descuido conduce al fracaso, al igual que en las empresas. 

La principal analogía obtenida del juego de ajedrez y aplicada a la empresa es que en una situación determinada para avanzar se debe aplicar tres pasos:
  • Análisis de la posición actual, es decir, si hay algo que cambiar debemos conocer perfectamente el presente y la actualidad de la empresa.
  • Estrategia: ¿a qué posición queremos llegar?, o lo que es lo mismo en la empresa: marcar objetivos.
  • Táctica: ¿qué “movimientos” realizar para conseguir los objetivos?
La aplicación de los conocimientos y de las experiencias de los maestros del ajedrez puede ser enriquecedor para desarrollar la capacidad decisoria en entornos turbulentos.