viernes, 24 de febrero de 2017

Aunque con una caída menor en enero, la industria acumuló 12 meses de contracción (INDEC)

El nivel de actividad industrial cayó 1,1% en enero relación a igual mes del año pasado, y completó así un ciclo de 12 meses consecutivos con bajas interanuales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En enero, el dato positivo corrió por cuenta del sector automotor, cuya producción subió 75% interanual, mientras que el rubro Sustancias y Productos químicos avanzó 0,4%.

El informe de la dependencia oficial vino a poner una cuota de precisión respecto a la marcha de la industria, luego de que, en los días previos, dos entidades privadas -la Fundación Fiel y la consultora de Orlando Ferreres- mostraron resultados enfrentados.

La consultora de Orlando Ferreres dio cuenta de una sensible baja en el nivel de producción fabril de 6,4% interanual, mientras que FIEL marcó una suba de 3,9 por ciento en su indicador.

Estas diferencias en las mediciones "están en relación a cómo se mide la industria. Para algunos pesa más la producción automotriz, para otros la alimenticia o la ligada la construcción, y siempre hay que ver desde qué niveles de medición parten", explicaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Junto con la medición del EMI de enero, el Indec dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativas sectorial. Del total de industriales relevados, el 30,7 por ciento de los entrevistados consideró que la demanda interna crecerá entre febrero y abril, contra un 17,1 que prevé una disminución, mientras que el restante 52,2 anticipa un ritmo estable en sus ventas.

En cuanto a las exportaciones, el 26,7 por ciento anticipa una suba contra un 15,7 que prevé un retroceso, mientras que el restante 56,5 por ciento no observa mayores variantes.




miércoles, 22 de febrero de 2017

AFIP informó el cronograma de implementación obligatoria de los "posnet" en comercios

La AFIP anunció este martes el cronograma de los comercios que desde el 30 de abril deberán tener en forma obligatoria el sistema de "posnet" para realizar ventas a través de tarjetas de crédito y débito, al tiempo que informó sobre los incentivos y beneficios que se aplicarán.

Así lo indicó el titular de la AFIP, Alberto Abad, quien aseguró que el propósito de la medida es fomentar "la formalización de la economía y la bancarización".

Abad anunció que los comercios, profesionales, centros de salud, culturales o de entretenimiento y monotributistas tendrán que cumplir con esa obligación para sus operaciones comerciales que le permitirá al organismo un mejor control tributario.

El proceso se iniciará en abril y culminará en diciembre, anunció Abad, y dijo que la medida "busca cumplir con la ley y permitirá hacer efectivo los beneficios de descuentos para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales que paguen a través de tarjeta de débito".

"Con esta medida buscamos hacer más transparente la economía, y ampliar la base de contribuyentes, para reducir la carga impositiva y obligará a los comerciantes a entregar la factura", consideró.

La AFIP pondrá en marcha esta medida en una resolución que se publicará este jueves en el Boletín Oficial.

Abad explicó que desde el 30 de abril, todos los comercios, mayoristas o minoristas, hoteles y restaurantes, con ingresos mayores o iguales a 4 millones de pesos facturados en el período fiscal 2015 deberán contar con los "posnet" para facturar sus operaciones con tarjeta de débito.

Los que en el año fiscal 2015 facturaron entre 1 y 4 millones de pesos lo deberán hacer a partir de mayo, y quienes facturaron montos menores, a partir del 30 de junio.


Los profesionales, centros de salud, de cultura, deportes o de entretenimientos tendrán que usar POS a partir del 31 de julio quienes facturaron 4 millones de pesos o más y desde el 31 de agosto para quienes facturaron entre 1 y 4 millones, y el 30 de septiembre para los que facturaron menos de un millón.

El resto de los contribuyentes, que incluye a taxistas, con la escala de ingresos anunciada deberán utilizar el POS a partir del 31 de octubre, 30 de noviembre, y 31 de diciembre.

También deberán utilizar "posnet" de manera obligatoria los monotributistas con categorías desde la F y hasta la K inclusive a partir del 31 de diciembre, y desde las categorías A hasta la E a partir del 31 de marzo del año próximo.

La AFIP también anunció nuevos incentivos para la instalación del POS entre los que se destaca la gratuidad del alquiler del dispositivo por dos años para los monotributistas, mientras que los inscriptos en el IVA que instalan POS para cobrar con tarjeta de débito tendrán bonificaciones en el costo del alquiler o incluso gratuidad por dos años, según el provedor.

Además la AFIP disminuyó en un 50 por ciento las retenciones de IVA y Ganancias en todas las operaciones con tarjeta de débito.

La norma, que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, establece también que los comercios deberán tener impreso un cartel indicando qué medios de pago acepta.
La AFIP indicó que los comercios que no se adecúen podrán sufrir sanciones de entre 300 y 30 mil pesos y en hechos graves el comercio podría ser clausurado de 3 a 10 días.


Abad explicó que el cronograma de instalación de los "posnet" fue "consensuado con cámaras comerciales y supermercados chinos" para cumplir con la ley.

Fuente: Afip - Cronista- Ambito

 

martes, 21 de febrero de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (5ta parte)

Quinta de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...


Calcula costos



Para cualquier proyecto es fundamental tener una contabilidad de los costos incurridos. Los costos se dividen en fijo y variables. Hay que ser los más detallista posible en identificar los costos para evaluar los mismo y ver si hay forma de reducir los mismos. También es fundamental para poder establecer el precio del bien o servicio y obtener la ganancia esperada.


La contabilidad de costos,  es la "recolección, asignación e interpretación de los costos". En pocas palabras, es la captura y análisis de datos de los costos. En un entorno de fabricación, diversos tipos de costes contribuyen a la producción del producto. La contabilización de los costos en los informes financieros y de gestión mejora la comprensión de la rentabilidad de la operación de fabricación y permite la toma de decisiones. Para los costos, las dos metodologías de contabilidad de costos primarios son costos por órdenes y costos por procesos.

Costos por órdenes

En el costo por órdenes, a los costos reales se les realiza un seguimiento y se asignan a un producto o lote específico. Se usan con más frecuencia cuando se producen lotes individuales o distintos de producto. Las materias primas son fácilmente identificables en un producto acabado. Los diferentes productos tienen diferentes costos. El costo total de centro de trabajo se determina mediante la suma de los costos de materiales, mano de obra, y los gastos generales se dividen por el total de unidades fabricadas.

Costos por procesos

Cuando el proceso de fabricación es continuo y se producen principalmente productos homogéneos, como cereales para el desayuno u hojas de metal, el sistema de costeo por procesos se puede utilizar. Los costes de fabricación se reúnen y se dividen entre la producción total. Este método es útil cuando es difícil unir los costes asociados a cada unidad producida. En el costeo de productos, el coste medio de los materiales por unidad se determina para un período determinado.

Fabricación de componentes de los costos

Los materiales directos, la mano de obra directa y los gastos generales de fábrica son los tres componentes del coste de fabricación. Directas o primas, las materias tienen una presencia física en el producto final, y serán más precisas en los costos por órdenes. Los ejemplos incluyen contenedores, perillas, manijas y artículos similares distintos.
La mano de obra directa captura los costos salariales asociados con los que trabajan directamente en el producto físico. Otros gastos de mano de obra, en la que los esfuerzos de trabajadores no tocan directamente el producto, tales como servicios de custodia y recursos administrativos, caen en mano de obra indirecta. La suma del costo de materiales directos y mano de obra directa se refiere a veces como "costos primos".
Los costos indirectos se conocen como "gastos generales". Los gastos generales de fabricación incluyen el costo de la mano de obra indirecta, depreciación, seguro, impuestos, mantenimiento y gastos similares. Dado que estos costos no pueden estar vinculados a un producto específico, se distribuyen en todas las unidades producidas sobre la base de horas de mano de obra directa, el costo mano de obra directa u otras medidas. La suma de la mano de obra directa más los gastos generales de fabricación se conocen como "costos de conversión".

Costos excluidos

Tanto el sistema de costos por órdenes como el sistema por procesos se centran en el precio del producto. Hay, sin embargo, otros costos incurridos por el fabricante. Estos costes, conocidos como costos del periodo, son costos no manufactureros que carecen de valor en el futuro, como el costo de la venta, publicidad, contratación de recursos humanos y otros gastos administrativos. Estos desembolsos se consideran gastos en los informes financieros en lugar de los costos relacionados con el inventario. El costo de adquisición de edificios y terrenos, y su posterior amortización, también se excluyen de la contabilidad de costes del producto


viernes, 17 de febrero de 2017

Estrategias y finanzas

¿ Que hacemos por vos y tu empresa/emprendimiento?

A- Evaluación de la empresa.

1.Analisis de los estados contables.
2.Análisis financieros: ratios, balances, desendeudamiento 
3.Identificar áreas donde se pueden reducir costos.
4.Diseño de Tablero de comando.


B-Evaluación de proyectos de inversión.



1. Análisis e interpretación de la información clave vinculada a la inversión.

2. Proyección económica del proyecto para distintos escenarios.

4. Proyección de los flujos de fondos de las partidas de ingresos y de egresos del proyecto.

5. Selección de productos financieros-bancarios. Armado de la carpeta del proyecto de inversión.

C- Consejos periodicos (incluye newsletter con información económica  e impositiva que afecta a su empresa y/o sector)

Seguinos por facebook: https://www.facebook.com/estrategiasyfinanzas/





lunes, 13 de febrero de 2017

La inversión representa sólo 16% del PBI, el menor porcentaje de la región

La inversión en la Argentina representa un 16% del PBI, por debajo del promedio de la región, que alcanza el 17,2%, y este último número es sólo teniendo en cuenta la concretada por el sector privado. Así surge de una comparación con países de América latina, en la que sobresalen los porcentajes de Colombia y Perú, con un 26,3% entre inversión pública y privada, como porcentaje del producto medido a precios corrientes.

En la Argentina, datos privados dan cuenta que la inversión comenzó a repuntar, aunque de manera incipiente, en diciembre. Los números oficiales, al tercer trimestre del 2016, evidencian aún una caída, de 8,3% en comparación con igual período del año anterior, según la evolución del PBI publicada por el Indec.

El Estudio Broda encontró que, la inversión pública en la Argentina es similar al resto del porcentaje comprometido en la región, de en torno al 4%. En tanto, la privada equivale sólo al 12% del PBI, guarismo comparable al de Paraguay, donde es de 12,2%.

Para la consultora, lo que dificulta que la inversión empiece a traccionar al resto de la economía es que no están dadas las condiciones para gatillar mejoras significativas de productividad. Así, identificó algunos de los problemas, que enumeró como el mix de políticas que lleva a una sobrevaluación del peso; que no se ha avanzado mucho con medidas que ayuden a reducir costos (entienden desde Broda que debería haber una mayor flexibilidad laboral o desregular para eliminar los sobrecostos que existen en algunas actividades como consecuencia de la protección arancelaria); no se avanzó en bajar la elevada carga tributaria, situación que preocupa al ministro de Hacienda Nicolás Dujovne.

Consideran fundamental que se disminuya la incertidumbre "dando señales convincentes de que tiene la intención de bajar el déficit fiscal después de la elección de 2017"; una mejor infraestructura; y generar más ahorro doméstico.

La inversión, tenida en cuenta como componente del PBI, incluye la construcción, maquinaria y equipo, y equipo de transporte. Sólo el componente importado de este último rubro registró una evolución positiva (con una fuerte suba de 25,2% en el tercer trimestre, al compararlo con igual período de 2015). En cambio, el resto mostró caídas de entre 5,3% y 17,8%, que arrojaron como promedio el desplome de la inversión de 8,3% entre julio y septiembre del 2016 (teniendo en cuenta la variación interanual). De hecho, la expansión de sólo el componente importado del equipo de transporte terrestre evidencia el bajo nivel de la actividad industrial y, por ende, de la utilización de la capacidad instalada (UCI). Según registros del Indec, en diciembre la UCI fue de sólo 63,6%. Con este guarismo, en 2016 terminó con un promedio de 64,5%, la más baja desde 2002, cuando había sido de 55,7% (ya en 2003 se había recuperado hasta el 64,9%).

En el detalle, la mayor utilización de capacidad instalada se dio, durante el año pasado, en la refinación del petróleo con un 83,5%. Luego siguieron papel y cartón, con 82,4%; y productos del tabaco, con 76%.

De todas maneras, algunos indicadores, por ahora privados, tanto de la industria (ver pag. 2) como de la inversión empiezan a dar cuenta de un repunte. De acuerdo con el relevamiento que elaboran desde Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), en diciembre la inversión se expandió 11,4% en comparación con igual mes de 2015, medida en términos de volumen físico (descontando el efecto de los precios). Con este incremento, 2016 terminaría casi sin variación, con un mínimo aumento de 0,4%.

Desde OJF miden la inversión en precios constantes. Con ese registro, se posicionó en el 22,6% del PBI, lo que implica una mejora. Agregaron que valuado en dólares, en diciembre se invirtieron u$s 8498 millones, que implicó que se acumularan en todo 2016 u$s 88.587 millones.

"Debemos destacar que durante 2017 la dinámica de la política fiscal y la maduración de los proyectos de índole privada posibilitarán una recuperación de la inversión en construcción, que sumado a una coyuntura macroeconómica menos adversa resultará en un impulso para la inversión en general", vaticinaron desde OJF.

Cronista: 13/02/2017


domingo, 12 de febrero de 2017

Crecen los créditos productivos pero aún reina la cautela

Recogiendo el guante lanzado a mediados de 2016 por el Gobierno, en los últimos meses se amplió la oferta de préstamos al sector productivo, con tasas de interés que tendieron a la baja y plazos que se fueron extendiendo. Sin embargo, las empresas –y en particular las pymes– todavía no se lanzaron en manada a tomar nuevos créditos. Recién a fines de año empezó a verse cierta recuperación.

Es que la caída de la actividad en 2016, y en especial en la industria manufacturera (-4,6% interanual según el Indec) llevó a muchas firmas a desistir de tomar compromisos crediticios. Por otra parte, si bien las tasas fueron bajando, algunas líneas para capital de trabajo todavía se ubican entre 25% y 29% anual, tomando el costo financiero total. Las pymes entienden que estos niveles no son atractivos, considerando que el propio Gobierno dice que la inflación estará este año entre 12% y 17%, o más cerca del 20%, según el consenso del mercado.

“Los créditos no se están tomando, principalmente, por el bajo nivel de actividad y cierta incertidumbre futura”, afirma Marcos Cohen Arazi, economista de IeralPyme. Dice que las tasas de créditos promovidos (para bienes de capital) “no resultan muy altas, si se tiene en cuenta la Línea de Crédito para la Inversión Productiva (BCRA) que está en 17% (TNA)”. Pero advierte, que en algunos casos los bancos cumplen con el requisito exigido por el BCRA pero sin generar nuevo crédito, “de modo que esta línea no siempre llega a las pymes que más lo necesitan, sino a las que ya estaban obteniendo financiación”.
Según un relevamiento de IeralPyme ocho de cada diez MiPyMEs no solicitó ni tenía previsto pedir este tipo de créditos. “El bajo nivel de actividad, la demora en la aprobación de créditos y el desconocimiento”, son las principales causas mencionadas. Mientras el 22% de los consultados prevé invertir en bienes de capital o instalaciones en los próximos meses, el 20% no proyecta inversiones, 18% invertirá sólo en mantenimiento y el 16% mejorará el equipamiento informático.

Pedro Cascales, empresario metalúrgico y secretario de Pyme Industrial en CAME, reconoce que el crédito está disponible y las tasas han ido bajando durante 2016 pero dice que “esto no alcanza, porque las tasas en pesos continúan siendo muy altas para que las pymes puedan acceder a financiarse”. Cascales sostiene que hoy “existe al menos un 20% de las pymes industriales que tiene proyectos de inversión, a la espera de financiamiento”.

El mayor obstáculo es el crédito para capital de trabajo, que según Cascales no baja del 30% de interés anual. “Sólo los bancos oficiales ofrecen líneas entre 24% y 26%, pero generalmente llevan asociada más demora en el otorgamiento”. Y añade que estas líneas son muy requeridas “porque las pymes necesitan financiar desequilibrios transitorios habituales en los negocios por las fluctuaciones de la economía”.

Menú de opciones

Pablo García, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), destaca que en 2016 “la demanda de crédito estuvo bastante floja, sobre todo a principios de año. A partir del segundo semestre ya empezó a aumentar y terminamos a fin de año con bastante demanda”.

El BICE es la entidad financiera con la oferta más activa. A las tradicionales líneas para exportadores, les sumó varias orientadas al sector productivo. Lanzó Mi primer crédito Pyme, destinado a firmas que no hayan tomado crédito en los últimos dos años. Es para montos entre $500.000 y $5 millones a siete años, con tasa variable (Badlar más 4,5% con un tope de 21%) y una bonificación de 6% de la SePyme.
También ofrece una línea para inversión en bienes de capital, en pesos a 15 años y en dólares a 10 años, con tasa variable similar al crédito pyme y montos que entre $80 millones para las pymes y $200 millones para grandes empresas. Además tiene una línea para capital de trabajo asociado a un proyecto de inversión, a 3 años con tasa Badlar más 5,5%. En cuanto al comercio exterior mantiene las líneas de prefinanciación y posfinanciación de exportaciones (hasta 365 días), con tasas que van de 3,5% a 5,5% en dólares, según el plazo y montos máximos de US$10 millones por operación. Recientemente sumó otra línea para exportaciones hasta diez años de plazo, con un sistema de descuento financiero adelantado (forfaiting).

“Estamos tratando de armar un banco de desarrollo, con un criterio de completar mercados, de ver dónde el resto de la banca comercial no está entrando”, señala García. En 2016 el BICE otorgó préstamos por $6.416,4 millones, 158% más que el año anterior, de los cuales unos $2.000 millones fueron para inversiones y casi $2.300 millones para exportaciones. “Este año estamos pensando en duplicar los desembolsos del año pasado y llegar a $13.300 millones”, se entusiasma García.
La Línea de Crédito Productivo para bienes de capital o inversión en plantas industriales, promovida por el Banco Central, es en pesos a una tasa fija del 17% anual e integra la oferta de casi todas las entidades bancarias, aunque varían los plazos de repago. Mientras el Banco Galicia y el Santander prestan a 48 meses, el HSBC tiene créditos a 12, 36 y 48 meses, el Hipotecario a 36 meses y el Banco Nación extiende el plazo para inversiones hasta 10 años. La oferta de líneas para capital de trabajo es más reducida y las tasas van del 28 al 30%, según las entidades.

Un informe de Ecolatina destaca que en los últimos meses de 2016 el crédito, tanto en dólares como en pesos, comenzó a dar señales de mejora, y explica que esta recomposición “estaría asociada a una recuperación de la actividad, ya que las tasas de interés reales se mantuvieron prácticamente estables”.
¿Por qué no bajan las tasas? le preguntó el Económico a Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Ecolatina. “Mientras no bajen las tasas de referencia (Lebac, pases del BCRA), no bajarán”. Si hay menos inflación “podrían bajar un poco las tasas, quedar 4% o 5% por encima de la inflación, pero conceptualmente el Banco Central quiere tasas reales positivas”, asegura.

Con la vista puesta en los próximos meses, Pablo García destaca que el BICE es “el termómetro de la expectativa de largo plazo, porque nuestros préstamos van a 7 u 8 años promedio”. Y agrega: “En general, la expectativa que vemos es buena”.


Sector público y monotributo, los creadores de trabajo

Desde 2011, el crecimiento anual de los puestos de trabajo fue del 0,7%, por debajo de la suba de la población.

De la mano de una economía con leves crecimientos algunos años y retrocesos en otros, desde fines de 2011 –en 5 años– los puestos de trabajo asalariados en el sector privado formal crecieron muy poco, apenas el 3,6%, un promedio del 0,7% anual muy por debajo del crecimiento de la población activa. Hubo leves aumentos del número de trabajadores ocupados en 2012 y 2013, caídas netas en 2014, un repunte en 2015 y un nuevo retroceso en 2016.

En cambio, las restantes modalidades de empleo tuvieron una expansión –como en el sector público con un incremento del 22% y en los trabajos por cuenta propia del 18%–que se atribuye a causas vinculadas a la tercerización, precarización, asistencialismo y a distintas formas de blanqueo laboral. Eso no evitó que se retirara gente del mercado laboral, pero en gran parte evitó que se disparara la tasa de desempleo abierto (8,5% al tercer trimestre de 2016).

Un reciente informe del Ministerio de Trabajo señala que “la evolución del trabajo formal durante los últimos cinco años (entre los años 2012 y 2016) presenta diferencias cuando se lo desagrega según sector público y privado”. Y da las siguientes precisiones:
“Por un lado, la evolución de los trabajadores del sector público presenta una tendencia expansiva a lo largo de todo el período, aunque en 2016 se percibe una desaceleración del crecimiento. Así, entre enero de 2012 y noviembre de 2016, el empleo asalariado en esta categoría creció un 22%, lo que implica la incorporación de 566 mil trabajadores.
Por su parte, el trabajo registrado del sector privado muestra también un crecimiento a lo largo del período analizado, aunque en una magnitud mucho más moderada. En efecto, la cantidad de ocupados formales del sector privado creció un 4,7%, lo que implica la incorporación en este ámbito de 383 mil trabajadores”.
En cifras, Trabajo dice que “de los 383 mil trabajadores incorporados en el ámbito privado desde enero de 2012, 198 mil corresponden a trabajadores inscriptos en el régimen de monotributo (el 52% del total de los nuevos trabajadores), alrededor de 107 mil accedieron a empleos asalariados en empresas (28% del total) y unos 65 mil son trabajadores de casas particulares (17%)”.
Así, solo uno de cada 4 nuevos trabajadores privados correspondió al segmento de los trabajadores en relación de dependencia. Y si agregamos el sector publico, del total solo uno de cada 10 nuevos ocupados pertenece al segmento asalariado privado.
En materia salarial, el último dato de Trabajo (noviembre 2016) dice que en promedio los 6,4 millones de trabajadores formales en el sector privado percibieron un sueldo bruto de $ 20.658, pero la mitad –más de 3 millones– menos de $ 16.584. Son cifras no muy alejadas del valor de una canasta de pobreza.
Datos de la AFIP, en base a lo que declararon las empresas ante la Seguridad Social, indican que en el sector privado formal, la industria tiene actualmente 38.000 trabajadores menos y la construcción 35.000 menos que a fines de 2011. En los últimos meses, de la mano de un mayor impulso de la obra pública se recuperó el empleo en la construcción, pero todavía está con 60.000 puestos de trabajo menos que el tope alcanzado en septiembre de 2015. El agro tiene la misma cantidad de trabajadores y hubo un incremento en los servicios, como enseñanza privada (+ 90.000) y servicios inmobiliarios (+ 80.000).
Por provincias, se observa en el último año (a noviembre 2016) una fuerte caída del 12,5% del empleo en Tierra del Fuego, por los cambios en las importaciones de insumos y productos electrónicas, y un retroceso del 10,3% en Santa Cruz, por las irregularidades en la obra pública. En esos dos distritos son 12.000 trabajadores menos.
En tanto, el número de Monotributistas “puros”, que solo trabajan por cuenta propia y no tienen en forma simultánea un empleo dependiente, tuvo un importante progreso, con 200.000 inscriptos más, de los cuales sólo unos 60.000 corresponden a 2016.
Según analistas laborales, este incremento corresponde a trabajadores por cuenta propia que decidieron blanquearse para desplegar mejor su actividad. También a que al formalizarse y pagar regularmente los aportes, en las categorías más bajas pasaron a cobrar la Asignación Universal por Hijo (AUH). Un tercer factor es que muchas empresas tercerizan tareas internas o no efectivizan a trabajadores eligiendo la vía del “facturero”, que implica costos más bajos.
También hubo un importante blanqueo con el “monotributo social”, con 350.000 inscriptos, de los cuales la mitad se produjo a partir de 2012. Estos números indican que creció y se fue consolidando un importante segmento de trabajo vinculado a la asistencia oficial que, por la persistencia en el tiempo, tiene características estructurales. Y prosiguió el blanqueo de personal doméstico, por la ventaja para el empleador de la deducción permitida en Ganancias.
Así las cosas, el sector público y el monotributo concentraron el aumento del empleo formal que aún así resultó inferior al aumento de la población activa. Y el sector privado estuvo muy lejos de absorber el crecimiento natural de la población activa.
Al resumir la evolución del trabajo formal privado en los momentos de alto crecimiento y de recesiones, Trabajo señala que en crisis de 2001-2002 el empleo se redujo a una tasa anualizada del 7,9% para volver a crecer un 7,8% en los dos años de 2005-06. Ya en 2010-2011, el empleo siguió subiendo a un 3,3% anual, para retroceder un 0,5% por la devaluación de 2014 y otra caída del 0,9% anual después de la devaluación de 2015.

Clarin 05/02/2017


jueves, 9 de febrero de 2017

Diez recomendaciones a la hora de pedir un préstamo personal.


1 Se debe tener en cuenta que la tasa de interés es sólo uno de los componentes que conforman el costo de un crédito.
Por ese motivo, para la correcta comparación de costos se debe utilizar el Costo Financiero Total (CFT) del mismo que incluye la tasa de interés nominal anual (TNA) y todos aquellos costos asociados a la operación (tales como seguros, impuestos, entre otros).

2 Se puede optar entre una tasa de interés que se mantenga estable a lo largo del préstamo (tasa fija) o que varíe periódicamente (tasa variable). En este último caso, el cliente tiene que conocer cuál será el parámetro para su ajuste.

3 En caso de usuarios de servicios financieros, no podrán aplicarse comisiones ni cargos por gastos de tasación, notariales o de escribanía que se originen en ocasión del otorgamiento o cancelación de financiaciones (tales como la constitución de prenda o hipoteca).

4 En el caso de usuarios de servicios financieros, no podrán aplicarse comisiones ni cargos por la evaluación, otorgamiento y evaluación de financiaciones.

5 Si el préstamo incluye la contratación de seguros, hay que tener en cuenta que según la ley, el cliente tiene derecho a elegir entre tres diferentes aseguradoras.

6 Tener en cuenta que si el tomador del préstamo es consumidor final deberá pagar el IVA sobre los intereses abonados cada mes, lo que impactará en la cuota.

7 Si el préstamo contempla la posibilidad de una cancelación anticipada, parcial o total, es conveniente conocer cuál es su costo. En el caso de precancelación total, no se admitirá la aplicación de comisiones cuando al momento de efectuarla haya transcurrido al menos la cuarta parte del plazo original de la financiación o 180 días corridos desde su otorgamiento, de ambos el mayor.

8 La obtención de un préstamo, en muchas ocasiones, también implica la utilización de otros productos tales como caja de ahorro o cuenta corriente, por el cual se debe pagar el monto de las comisiones que se suman al costo total del crédito.

9 Muchas entidades financieras ofrecen ventajas para sus clientes con la apertura de la "cuenta-sueldo". Estos beneficios pueden compararse entre las distintas entidades.

10 Todas las condiciones informadas por la entidad financiera al momento de ofrecer el préstamo deben figurar en el contrato. Es importante revisarlo minuciosamente, con el fin de evitar firmar cláusulas sobre las que el cliente no tiene conocimiento.




miércoles, 8 de febrero de 2017

Recategorizarán de oficio a monotributistas que gasten más de lo que facturen

La AFIP reglamentó 10 cambios en el régimen del Monotributo que simplificarán los trámites. Las modificaciones se pusieron en vigencia desde hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 3990.

1. Recategorización de Oficio I: Inicialmente se pensó para la reconversión de las escalas que un ciudadano tenía hasta diciembre de 2016, a una categoría inferior a partir de enero de 2017; aunque quien considerara que debía pasar a dos o tres rangos menos debía hacerlo hasta el 31 de enero. Ahora podrá hacerlo en cualquier mes, pero sin efecto retroactivo al 1 de enero.

2. Recategorización de Oficio II: Desde hoy la AFIP hará reconversiones automáticas a una categoría superior a la registrada, basado en acreditaciones de ingresos en cuentas bancarias y de gastos personales por medio de movimientos de esas cuentas, como de consumo con el uso de tarjetas de crédito y compra, y de pago de servicios en entidades no bancarias autorizadas. La modificación ocurrirá cuando se presuman ingresos un 20% superiores a la categoría para el caso de los prestadores de servicios; y de 30% para los que se dedican a la venta de bienes muebles.

El contribuyente podrá justificar esos movimientos sin haber variado la facturación máxima que admita su encuadramiento, a través del sitio de internet de la AFIP, en los primeros 30 días de notificado a través del domicilio electrónico; o hasta 15 días de haber sido intimado. De no ser aceptado el descargo, la medida podría tener efecto retroactivo a la fecha en que el organismo recaudador detecte que se produjo el desvío, y por tanto deberá pagar la diferencia desde entonces entre los pagos por mes y el que corresponde a la nueva categoría de Monotributo.

3. Pago electrónico obligatorio. Hoy rige para los categorizados entre la E y la K, inclusive, desde una facturación superior a $336.000 en los últimos doce meses. Se hará de modo progresivo en las escalas inferiores: La D, más de $168.000 de facturación por año móvil, en septiembre próximo; las restantes A, B y C, hasta $168.000 por período de 12 meses previos, en noviembre de este año. Las modalidades de pago vigentes son la transferencia electrónica de fondos; cajeros automáticos de entidades bancarias; débito automático en banco o tarjeta de crédito; tarjeta de crédito  y todo pago electrónico que se defina en el futuro, "admitido o regulado por el Banco Central de la República Argentina e implementado por la AFIP", como la habilitación de cajeros en establecimientos comerciales y terminales de autoservicio. Incluso, el monotributista puede abrir una caja de ahorro fiscal gratuita, la cual fue habilitada hace unos 10 años, principalmente por parte del Banco Nación Argentina.
4. Factura Electrónica: Hoy rige como obligatorio a partir de la categoría H, desde $504.000 de facturación anual móvil, pero se extenderá la exigencia desde mayo próximo a partir de la categoría D, desde $168.000 por año móvil para las ventas de bienes y servicios a responsables inscriptos en IVA. Se podrá generar a través del sitio de internet de la AFIP, comprobante en línea; se accede con clave fiscal, y también se podrá hacerlo con el celular, previa descarga del aplicativo que diseñó el organismo, inicialmente para sistema Android y desde el 15 de marzo para el IOS. En ambos casos se podrá generar el documento con extensión PDF y luego enviárselo al comprador de un bien o servicio.

5. Domicilio Fiscal Electrónico: Será obligatorio para los nuevos monotributistas, mientras que para los ya adheridos, se fijó un plazo para su declaración hasta el 30 de septiembre de 2017. Por esta vía, en la que será de suma importancia registrar un correo electrónico y una línea de telefonía móvil, la AFIP comunicará las notificaciones de cambios en los datos del titular, aunque a través del nuevo portal "Mi Monotributo", cada inscripto podrá acceder los martes y viernes de 0 a 24 horas y conocer "todo lo que la AFIP sabe de él", como el cambio de categoría de oficio.
6. Mi Categoría: Habilitará un servicio a través del sitio de internet que mostrará la información que la AFIP tiene del monotributista.

7. Recategorización o confirmación: Se suprimen las fechas cuatrimestrales y se fija un mes obligatorio para todos los casos: "a la finalización correspondiente al cuatrimestre mayo a agosto", en septiembre, a través de una Declaración Jurada proforma. Desde este año, el Monotributista podrá modificar su condición todos los meses, con efecto a partir del mes siguiente. Sólo estarán eximidos de esta exigencia quienes se adhieran en los 4 meses anteriores al vencimiento de la obligación. "A la finalización de los cuatrimestres calendario, la AFIP pondrá a disposición del pequeño contribuyente de la información que posee sobre su situación tributaria, a través del sitio Web institucional y mediante la remisión de alertas al Domicilio Fiscal Electrónico".

8. Se suprime la Declaración Jurada Informativa anual, porque los datos del monotributista serán ajustados de oficio o voluntariamente, y corroborados todos los septiembre, haya registrado o no cambios en los niveles de facturación comprendidos en su categoría. 

9. Incumplimiento: La omisión de la nueva reglamentación impedirá al contribuyente y a sus clientes obtener la constancia de opción de Monotributo, aunque deberá seguir pagando el cargo mensual.

10. Excluidos: Podrán reingresar al Monotributo hasta el 31 de mayo los desafectados de oficio en 2016, por haber incumplido con los pagos mensuales; haber sufrido una sentencia judicial; o haber excedido el monto máximo de facturación admitido que era de hasta $400.000 por año para los prestadores de servicios y de hasta $600.000 para los vendedores de bienes muebles; y también los autoexcluidos en el último año por haber excedido cualquiera de los parámetros vigentes.




 

 

lunes, 6 de febrero de 2017

Ajedrez y empresas (III)

Estrategias del Ajedrez para aplicar a tu negocio




El tablero. ¿En qué se parece un negocio a una partida de ajedrez?



Es verdad que en el ajedrez tienes un adversario único, mientras que las decisiones en el mundo de los negocios se complican debido a que existen muchas otras variables a considerar, pero, como el empresario, el jugador de ajedrez está en constante tensión, tomando decisiones difíciles. Pero antes de decidir el jugador pasa mucho tiempo analizando la jugada, algo que si los políticos o las empresas hicieran se ahorrarían realmente muchos errores y dinero. Comprender y analizar bien la realidad que nos rodea antes de tomar una decisión, antes incluso de considerar tomarla o no, puede ahorrarnos mucho tiempo y el tiempo también es dinero. Antes de elegir jugada hay que observar la foto general —del tablero o de la empresa—, el escenario en el que nos encontramos. Esta planificación nos la enseña el ajedrez y es aplicable a cualquier situación de la vida en la que haya que tomar decisiones.

Estrategia. Una vez analizada nuestra posición los siguientes pasos serían la estrategia (establecer objetivos) y la táctica (el método), ¿cómo podemos diferenciarlas bien? 

A menudo las personas no programamos estrategias sino que reaccionamos al problema, actuamos de inmediato —cuando no queda más remedio— y así es como se pierde la partida. Es lo que sucede ahora con la crisis, los políticos no prevén el problema, por eso van siempre un paso por detrás porque no predicen el futuro y las decisiones son tardías e incorrectas. Pero todo saldría mejor si tenemos los escenarios previstos. 

Reflexión. ¿Cómo se planea entonces la estrategia?

La estrategia son los objetivos y táctica los métodos. El truco es sentarse, aislarse en un lugar tranquilo donde estemos cómodos, con una hoja en blanco, el ordenado apagado y el móvil desconectado, y sencillamente dedicarse media hora a pensar y planificar.

Paciencia. ¿No pensamos lo suficiente? 

Hoy vivimos a un ritmo frenético, nos estamos habituando a trabajar de manera muy rápida y no nos da tiempo a pensar ni a reflexionar, tenemos mucha capacidad de reacción, sí, pero si uno parte de un mal plan los resultados van a estar condicionados por él. Elaborar una buena estrategia requiere de un momento reflexivo, individualmente o en equipo, pero hay que pararse, tomarse el tiempo necesario para pensar y reflexionar si lo que estamos haciendo es lo correcto.

Actitud. Práctica, táctica, paciencia, concentración, mentalidad, perseverancia, disciplina… ¿cuál de todas debe primar en el mundo empresarial?

Todas son importantes, y aunque hay muchas inteligencias —matemática, social, emocional…—, para mí la capacidad o la inteligencia para aprender cosas nuevas es fundamental, si uno no es capaz de entender y humildemente aceptar que cada día puede aprender algo nuevo no tendrá tanto éxito, porque hay que estar atento al entorno y a la realidad para aprender de ellos.

Productividad. “La fórmula ‘talento+trabajo=éxito’ ha sido siempre la receta mágica que todos conocen y muy pocos aplican con la necesaria intensidad” ¿No nos esforzamos lo suficiente?

Rendimiento y sufrimiento no están relacionados, al contrario, si se sufre en el trabajo se rinde menos. Hay gente que trabaja 16 horas, y así confundimos meter horas con el rendimiento, y no se trata de eso, no se trata de trabajar más sino mejor en menos horas. Antes de ponerse el mono de faena hay que pensar, qué voy a hacer, por qué lo voy a hacer y cómo lo voy a hacer (de nuevo la estrategia). Estas tres preguntas son básicas en ajedrez, pero en el mundo de la empresa eso se olvida mucho, porque el éxito te ciega y te aparta del campo estratégico.

Talento

Vivimos en un entorno hostil hacia el talento, desde el sistema educativo hasta la empresa. En los colegios no se gestiona el talento ni se cultiva, no hay tiempo. En la empresa tampoco, nuestro mundo es cortoplacista y no se nos da la oportunidad de opinar ni desarrollar las iniciativas propias, todo se condiciona a los beneficios y el dinero. Nos piden resultados pero no se invierte en talento ni en creatividad, y el talento es una inversión, no da dinero al principio, pero es una inversión. Pero uno debe descubrir poco a poco sus puntos fuertes, y no dejar de formarse, hay que invertir en uno siempre, la formación debe ser permanente y personalizada. Además es clave hacer algo que nos guste y que queramos hacer para lograr resultados y desarrollo personal, en lugar de ponernos metas que no deseamos alcanzar. ¿Qué quiero hacer yo?, ¿en qué soy bueno?, son preguntas que debemos hacernos.




Como elaborar un plan financiero personal? (4ta parte)

Cuarta de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...


Ordenate

1. Prefiere la deuda buena

No toda la deuda es mala, asegúrate de no tener un préstamo cuya cuota mensual sea superior a lo que puedes permitirte pagar.

Recuerda comparar e investigar para obtener la mejor opción para tus créditos, teniendo en cuenta:

    Tasa de interés
    Seguros asociados
    Gastos administrativos del Banco

Fíjate en el valor total de la cuota mensual que pagarás, no te fijes sólo en la tasa de interés del crédito.

Consúltame si hay algún programa del gobierno que te pueda ayudar a financiar tus proyectos mediante aportes no reembolsables o una tasa de interes subsidiada:

2. Aléjate de la deuda mala

No uses tu tarjeta de crédito para pagar cosas que consumes rápidamente, tal como la comida o las vacaciones, si sabes que no puedes pagarlas. Ten por seguro que si usas tarjetas de crédito y/o créditos de consumo para comprar este tipo de cosas, te estarás endeudando con el peor tipo de deuda “La Deuda Mala”.

Una alternativa para evitar la Deuda Mala es que definas un Presupuesto mensual y ahorres cada mes dinero en efectivo para tus metas. Si hay algo que realmente deseas, pero su costo es elevado y está fuera de tu alcance prefiere ahorrar durante unas semanas o algunos meses antes de comprarlo.

Ahorrando una parte importante y pagando la diferencia con crédito te evitarás muchos cargos por concepto de interés.

3. Controla como se gasta tu dinero

Muchas personas gastan mensualmente más de lo que ganan, sin darse cuenta de lo que están comprando, ni en el lío que se están metiendo.

La mejor forma de evitar esta situación es registrar diariamente todos tus gastos. Luego de esto y de acuerdo a tu registro de gastos:

    Elimina aquellas cosas que no necesitas.
    Ve en qué categorías estás gastando más de lo que deberías.
    Prepárate para ahorrar o a reducir tus gastos (según sea tu caso).

4. Paga los créditos con las tasas de interés más altas

Si estás endeudado y tu ingreso no te alcanza para pagar todos los créditos que tienes, entonces necesitarás tomar algunas medidas para reducir eficientemente tus deudas. Primero paga los créditos o tarjetas de crédito que cobran intereses mayores.

Mientras pagas el crédito de mayor tasa, también paga lo más que puedas de los otros créditos asegurándote de pagar a lo menos el mínimo en cada uno de ellos.

Una vez que la deuda el mayor interés haya sido pagada, aborda la próxima más alta y así sucesivamente hasta terminar de pagar todo.

Si tu ingreso no te alcanza para llevar a cabo la alternativa anterior, entonces deberás pensar en acciones más efectivas como consolidar tu deuda, es decir, pedirle un crédito a tu Banco para pagar todas tus deudas.

5. No caigas en la trampa del pago mínimo

Si pagas el mínimo de tu cuenta de la tarjeta de crédito, tu deuda nunca se reducirá ya que esos pagos sólo cubrirán el intereses de la deuda.

Por lo tanto no es recomendable que pagues el monto mínimo de tu cuenta (salvo en casos puntuales, ver punto anterior).