lunes, 1 de octubre de 2018

¿Qué necesita aprender un emprendedor para tener éxito en los negocios?

A continuación, veremos algunas reflexiones y consejos para que comiences desde hoy mismo a desarrollar toda tu capacidad emprendedora.
Qué necesita aprender un emprendedor
Imágenes por Shutterstock

¿Qué debo estudiar para ser emprendedor?

Si bien es cierto que hay carreras muy relacionadas con el tema empresarial, la verdad es que en ninguna aprenderás cómo ser un emprendedor. Es decir, a ti te pueden enseñar cómo crear una empresa y cómo administrarla, pero ser emprendedor implica el desarrollo de habilidades y actitudes que sólo se pueden adquirir a través de la experiencia.
No importa cuántos cursos tomes o cuántos libros leas, al final, lo único que te garantizará el pleno desarrollo de los conocimientos, habilidades y competencias que requieres para tener éxito en los negocios, es que te animes a llevar a la práctica tus propias ideas y proyectos. Ese es el mejor curso de emprendimiento que puedes realizar.
Ahora la pregunta es: ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que necesita todo emprendedor?
Estas pueden variar dependiendo de la etapa en que se encuentra tu proyecto, el tipo de empresa que estás creando y la industria en la que estás emprendiendo; sin embargo, podemos agrupar dichos conocimientos y habilidades en 3 grandes categorías:
  • Habilidades Técnicas: Son aquellos conocimientos y habilidades para realizar actividades que incluyen métodos, procesos y procedimientos. Por lo tanto, representan trabajar con determinadas herramientas, modelos y técnicas.

  • Habilidades Humanas: Hacen referencia a la habilidad de interactuar efectivamente con colaboradores, clientes y proveedores, entre otros. Es decir, conectar con la calidad humana y valores sociales. Ser empáticos, motivadores, guías y coach de personas y de equipos de trabajo para desarrollar al máximo su talento, habilidades, destrezas, conocimientos y así, alcanzar las metas establecidas. Liderazgo, inteligencia emocional, manejo del estrés, manejo de conflictos y comunicación efectiva.

  • Habilidades Conceptuales: Son aquellas relacionadas con la generación de ideas, entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, análisis de procesos, innovación y creatividad, planificación y manejo del entorno.
Dentro de estas tres categorías están enmarcadas todas aquellas habilidades y conocimientos que solemos asociar con el éxito empresarial: liderazgo, saber vender, administrar eficientemente recursos financieros, trabajo en equipo, toma de decisiones, inteligencia emocional, saber identificar oportunidades de negocio, innovar, etc.
Todas estas habilidades son muy importantes, sin embargo, no debes obsesionarte con creer que debes saber de todo desde el primer día. Veamos cuáles son las habilidades imprescindibles en las diferentes etapas del desarrollo de tu proyecto.
Estudiar emprendimiento

¿Qué debe aprender un emprendedor en cada etapa del desarrollo de su negocio?

Cada proceso de emprendimiento es distinto, pero la gran mayoría coinciden en una serie de etapas que son cruciales para el desarrollo del mismo. En cada una de estas etapas el emprendedor debe adoptar un rol clave y tomar decisiones valiéndose de sus conocimientos, experiencias, habilidades y de su intuición.

Etapa 1: Desarrollo de la mentalidad emprendedora


Mentalidad emprendedora
No se puede construir una empresa exitosa pensando como empleado. Si quieres ser un emprendedor exitoso, lo primero que debes hacer es trabajar en tu mentalidad.
En esta etapa el emprendedor debe estar dispuesto a salir de su zona de confort y redefinir esos paradigmas que por años se han implantado en su cabeza con respecto a su manera de pensar y trabajar. No es una tarea fácil, especialmente para aquellas personas que están demasiado acostumbradas a trabajar para otras personas.
Algunas personas tienen una mentalidad emprendedora innata y otras se han visto obligadas a desarrollarla por diversas circunstancias que han enfrentado a lo largo de su vida; sin embargo, en cualquier momento toda persona puede tomar la decisión de dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario.
Esta es una etapa en la que el emprendedor tendrá que desarrollar habilidades como la automotivación y la autodisciplina, además de trabajar en potenciar su intuición y forjar un carácter inquebrantable que le permita afrontar con determinación los retos que encontrará en el camino.

5 Consejos para desarrollar una mentalidad emprendedora:

  • Rodéate de gente emprendedora. Tus relaciones personales y profesionales influyen drásticamente en tu mentalidad. Asegúrate de estar rodeado de personas que te inspiren y te reten.

  • Lee. En el mercado hay una amplia variedad de libros de temática empresarial y de desarrollo personal que te llenarán de motivación para emprender.

  • Asiste a eventos inspiracionales. Escuchar historias de otros emprendedores es una fuente de motivación y aprendizaje muy poderosa, además de que en estos eventos puedes conocer otros emprendedores como tú.

  • Sal a vender. Una excelente manera de hacer la transición entre empleado y emprendedor, es consiguiendo trabajo como vendedor. Las ventas te ayudarán a desarrollar habilidades y capacidades muy importantes para los negocios.

  • Toma acción. Tal cual como si estuvieses aprendiendo a nadar, mete un pie a la piscina para tomar confianza y animarte a dar tus primeros pasos. Busca la manera de llevar a la acción tus ideas, aunque sea a pequeña escala; lo importante es que tomes acción y comiences a pensar y trabajar como emprendedor.

5 Libros para desarrollar una mentalidad emprendedora:

  • Emprender es una forma de vida - Carlos Nava. Es un libro lleno de valiosas lecciones y reflexiones para afrontar la vida y los negocios con mentalidad emprendedora.

  • Piense y hágase rico - Napoleón Hill. Este libro es el resultado de más de 500 entrevistas que el autor realizó a millonarios exitosos de su época, entre quienes se encontraban Andrew Carnegie, Henry Ford y Charles M. Schwab.

  • Pasión por emprender - Andy Freire. Es una completa guía de cómo desarrollar un emprendimiento. Su autor plasma en el libro cada uno de los pasos que siguió para crear su empresa.

  • Padre Rico, Padre Pobre - Robert Kiyosaki. El objetivo de este libro es ayudarte a derribar mitos y paradigmas acerca del dinero. En “Padre Rico, Padre Pobre” conocerás las diferencias en la manera en que piensan y trabajan tanto los ricos como los pobres.

  • Biografías de emprendedores. Las biografías de Steve Jobs, Elon Musk, Richard Branson, Da Vinci, Nikola Tesla y otros grandes emprendedores de la historia, te llenarán de inspiración y lecciones para desarrollar tus proyectos.

5 Cursos para desarrollar una mentalidad emprendedora:

Todo lo que hagas para cambiar tu manera de pensar y de trabajar, te será de gran ayuda para construir una mentalidad emprendedora. Recuerda que tú eres el resultado de tus pensamientos y de tus acciones, así que asegúrate de que haya congruencia entre lo que eres, lo que haces y lo que quieres ser.

Etapa 2: Identificación de oportunidades de negocio


Identificar oportunidades para emprender
Luego de trabajar en tu mentalidad, debes enfocarte en desarrollar tu habilidad para identificar oportunidades de negocio.
Las grandes oportunidades generalmente toman tiempo antes de hacerse evidentes frente al emprendedor; sin embargo, éste debe tener la sensibilidad y la visión para detectar las oportunidades que se le presenten en el camino. Recuerda que un emprendedor es capaz de ver un árbol, aun cuando sólo tiene una semilla en su mano.
En esta etapa el emprendedor debe potenciar su capacidad creativa para que empiece a ver el mundo con ojos diferentes. Gracias a esta capacidad creativa, los emprendedores convierten cada problema o necesidad del entorno, en una oportunidad para construir un negocio.
Otra característica muy importante de los emprendedores más hábiles para detectar oportunidades, es la empatía. Los emprendedores más exitosos saben entender a las personas y sus necesidades. Gracias a esta empatía, los emprendedores están siempre un paso adelante, generando innovaciones que llegan incluso a superar las expectativas del mercado.

5 Consejos para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

  • Ayuda a tu cerebro a cambiar su forma de ver el mundo. Si estás sumergido en una rutina en la que todos los días estás expuesto a los mismos estímulos, será muy difícil que puedas generar ideas diferentes. Si quieres pensar diferente, haz cosas diferentes todos los días: usa tu mano no dominante para cepillarte, cambia la ruta para llegar a tu casa, habla con personas de diferentes culturas, viaja, ponte el reloj en el otro brazo, prueba comidas exóticas, aprende un nuevo idioma, práctica un nuevo baile, cambia el orden de las cosas en tu oficina, etc. Todo lo que hagas para salir de la rutina, y para verte y sentirte diferente, le permitirá a tu cerebro crear nuevas conexiones neuronales que te ayudarán a solucionar creativamente tus problemas.

  • Aprende de los negocios exitosos. Básicamente, el emprendedor debe hacerse 3 preguntas acerca de cada negocio que le resulte interesante: ¿Qué problema resuelve? ¿Qué producto o servicio ofrece? ¿Quién está pagando por dicho producto o servicio? Ver los negocios como el enlace entre Problema - Solución - Cliente, le ayudará al emprendedor a entender mejor el mundo empresarial.

  • Cuestiónate acerca de todo. Jamás des por hecho algo. Pregúntate constantemente "¿Qué sucedería si...?", "¿Cómo podría hacerse esto de manera diferente?", "¿Y por qué no...?". Tu curiosidad es tu mayor fuente de ideas creativas.

  • Mantente actualizado. Estar al tanto de las tendencias del entorno te permitirá descubrir grandes oportunidades para crear negocios con futuro y ser pionero en las industrias que se están gestando.

  • Construye un muro de ideas, problemas y oportunidades. Pon un lienzo o pliego de papel en una pared para plasmar, de manera gráfica, las ideas, problemas y oportunidades que tu mente vaya identificando. Gracias a este ejercicio de pensamiento visual, tendrás una fuente constante de ideas creativas para tus proyectos.

5 Libros para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

  • La estrategia del océano azul - W. Chan Kim. El libro propone a los emprendedores generar valor en el mercado a través de la innovación, alejándose de los mercados saturados y explorando los llamados "océanos azules", que son segmentos de clientes que buscan propuestas de valor diferenciadas.

  • De cero a uno - Peter Thiel. Este libro trata de cómo crear empresas y productos que generen un progreso vertical, es decir, que hagan algo que nadie ha hecho antes. A esto es lo que el autor llama pasar de cero a uno.

  • Crear o morir - Andrés Oppenheimer. El autor ofrece al lector un notable catálogo de experiencias innovadoras de éxito en ámbitos como la educación, el deporte, la salud y la tecnología. Es un libro muy práctico en el que podrás conocer las claves y estrategias para ser innovador.

  • Las diez caras de la innovación - Tom Kelley. Este es un libro sobre innovación con rostro humano. Trata de los individuos y los equipos que promueven la innovación en las grandes organizaciones.

  • Casos de éxito empresarial. Lee acerca de cómo iniciaron esas empresas que admiras. Busca cómo sus fundadores encontraron la oportunidad de mercado y cómo fue ese proceso de desarrollo desde la idea hasta la empresa. Este ejercicio te ayudará a conocer más del pensamiento empresarial y a potenciar tu intuición.

5 Cursos para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

Con un cerebro ejercitado, tu visión empresarial y tu intuición para los negocios serán potenciadas, permitiéndote andar por el mundo detectando oportunidades por doquier.

Etapa 3: Creación de equipos


Crear equipo para emprender
Las grandes innovaciones no surgen de buenas ideas, sino de grandes equipos.
En esta etapa del proceso el emprendedor debe ser muy hábil para identificar personas talentosas, unirlas a su equipo, inspirarlas y liderarlas en pro del desarrollo de su emprendimiento.
Las llamadas "Habilidades Humanas" son tu herramienta más poderosa para construir un gran equipo. Cuanto más desarrolles tu capacidad de liderazgo e inteligencia emocional, más exitoso serás para lograr que personas talentosas quieran unirse a tu sueño.

5 Consejos para crear un gran equipo:

  • Busca personas con perfiles multidisciplinarios. En tu equipo necesitarás una persona con perfil comercial, que sea muy hábil para las ventas; una persona con perfil financiero, que sea muy hábil en el manejo y administración del dinero; una persona con perfil técnico, que entienda con profundidad el problema que van a solucionar; y una persona con perfil de líder, que sea visionaria y logre armonizar el trabajo de todo el equipo. Dependiendo de tu modelo de negocios, puede que requieras otros perfiles específicos.

  • Encuentra personas con motivaciones más fuertes que el dinero. Une a las personas a tu equipo en torno al por qué y para qué lo haces. Las personas que atraes con la ilusión de ganar dinero, te abandonarán ante el primer obstáculo. Necesitas personas con propósito.

  • No te fijes sólo en los talentos. Busca personas con valores y principios, que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

  • Un equipo se construye paso a paso. Un gran equipo no se trata de cantidad, sino de calidad. Sé paciente, las personas correctas las irás encontrando en el camino. No importa que empieces tú solo, o que al principio sólo sean tú y alguien más; lo importante es que cada persona que se una a tu equipo esté comprometida y aporte valor al desarrollo del emprendimiento.

  • Empodera a tu equipo. Nada frustra más a una persona talentosa, que la falta de autonomía para hacer lo que sabe. Si eliges bien, confía en las personas de tu equipo y permíteles que den lo mejor de sí mismos.

5 Libros para aprender a crear un gran equipo:

5 Cursos para aprender a crear un gran equipo:

  • Cómo Crear una StartUp. Un curso lanzado por Google en el que aprenderás cómo crear tu startup paso a paso. En el módulo 3 encontrarás todo lo relacionado con la creación de equipos para iniciar tu empresa.

  • La gestión de personas y equipos. A través de este curso, el emprendedor aprenderá los principales conceptos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.

  • Cómo crear el mejor equipo para tu Startup. Este curso aborda aspectos relacionados con los puestos que debe tener una startup (CEO, COO, CMO, CTO, CHRO, etc.), cuáles son las principales tareas de cada uno de ellos, qué tipo de competencias deben tener las personas que los ocupan y, también, cómo prever posibles conflictos que pueden echar nuestros sueños por la borda y aprender a gestionarlos.

  • Aprende a dirigir a tu equipo. Con este curso aprenderás cómo lograr que tu equipo trabaje por pasión, y no sólo por obligación.

  • Liderazgo y Gestión de equipos. Este curso es una guía completa que detalla aquellas competencias que debes desarrollar para liderar con éxito tu emprendimiento.
Con un equipo lleno de talento, compromiso y pasión, tus probabilidades de éxito se incrementan significativamente. Asegúrate de tú ser un gran líder para guiar a tu equipo.

Etapa 4: Diseño de productos y servicios


Aprender emprendimiento
De nada sirve encontrar una buena oportunidad de negocios, si no somos capaces de materializarla. El emprendedor es un gran visionario, pero también es un hacedor.
Muchas buenas ideas mueren en la mente de personas que se dejaron vencer por sus miedos y dudas. Debes aprender a convertir tus ideas en productos y servicios con potencial en el mercado.
En esta parte del proceso el emprendedor debe enfocarse en adquirir habilidades técnicas para el diseño, prototipado y desarrollo de productos. También, es importante que conozca las diferentes metodologías, modelos y herramientas que se han creado justamente para facilitar los procesos de innovación empresarial.
Otra gran habilidad de los emprendedores de acción, es su capacidad para aprovechar cada recurso que tienen a la mano. La mayoría de las personas se estanca pensando en todo lo que les hace falta: "Si yo fuera...", "Si yo tuviera...", "Si yo pudiera...", etc. Esta forma de pensar lleva a la gente a postergar indefinidamente sus ideas porque se enfocan en los recursos, no en la oportunidad.

5 Consejos para crear productos y servicios con potencial:

  • Interactúa con tus clientes potenciales. Construye los productos y servicios de la mano de tus clientes. Al interactuar con las personas para las que quieres crear valor, podrás entender mejor sus miedos, frustraciones, necesidades, deseos y expectativas. Cuanto mejor conozcas a tus clientes, mejores productos, servicios y experiencias podrás crear para ellos. Aquí tienes 5 herramientas para conocer y entender mejor a tus clientes.

  • Aférrate al problema, no a las ideas. Si te enfocas en la idea, puedes caer en el error de lanzar a mercado productos y servicios que los clientes no quieren ni necesitan. Obsesiónate con el problema, pero sé flexible con las ideas. Crea soluciones que hagan más fácil y mejor la vida de tus clientes.

  • Investiga. Busca datos, insights, hábitos y comportamientos que validen el potencial de tu idea. También, investiga soluciones alternativas que ya existan para el problema que quieres resolver. Si tu producto o servicio no es más barato, más fácil, más eficiente o mejor que la posible competencia, no tiene sentido lanzarlo. Debes diseñar propuestas de valor diferencias y atractivas. Si investigas bien a tus competidores potenciales, podrás aprender de sus errores y construir una ventaja competitiva sostenible.

  • Prioriza y Enfócate. Generalmente, cuando los emprendedores están desarrollando nuevos productos, comienzan a añadir toda clase de funcionalidades y características que se les van ocurriendo en el proceso; lo que complica, encarece y retrasa la salida del producto al mercado. Cuando estás empezando, tienes que hacer una sola cosa y hacerla bien; mejor que nadie. Y, hacer que tus clientes te amen por ello. Encuentra una pequeña parte del problema en la que puedas enfocarte y aportar valor, así podrás construir un Producto Mínimo Viable para comenzar a interactuar con clientes potenciales y recibir feedback que te ayude a continuar el proceso de desarrollo del producto.

  • Aprende rápido de tus errores. Cuando se innova, se pueden cometer muchos errores en el proceso, lo que significa que debes estar preparado para aprender de cada error y continuar experimentando y validando hasta obtener productos que tengan un impacto real y significativo en la vida de tus clientes.

5 Libros para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

5 Cursos para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

Todo lo que aprendas acerca de procesos de innovación, prototipado, experiencia del usuario (UX), usabilidad, diseño y desarrollo de proyectos, te será de gran utilidad para crear productos y servicios con potencial en el mercado.

Etapa 5: Construcción de modelos de negocios


Aprender modelos de negocios
Existe una gran diferencia entre tener una buena idea o un gran producto, y tener un buen negocio. Hoy en día las empresas no compiten con productos, sino con Modelos de Negocios.
En esta etapa el emprendedor debe adoptar un rol estratégico, analizando los diferentes elementos que componen el modelo de negocios que está construyendo y tomando decisiones acerca del enfoque con el que entrará a competir en el mercado. Ya no se trata sólo de tener una buena idea, sino de construir toda una estructura organizacional con la que pueda crear valor de manera rentable, sostenible y escalable.
Aquí debes enfocarte en desarrollar un tipo de pensamiento sistemático y estructural, que te permita ver tu negocio desde una perspectiva más amplia e integra.
Una herramienta que te será de gran utilidad, es el Business Model Generation Canvas, creado por Alexander Osterwalder para ayudar a los emprendedores a diseñar sus modelos de negocios.

5 Consejos para convertir tu idea en un Modelo de Negocios:

  • Analiza los modelos de negocios de tu competencia. Un buen ejercicio que puedes realizar, es tomar el Business Model Generation Canvas y tratar de identificar cada uno de los elementos de los modelos de negocios de la competencia o de empresas que admires, así podrás entender mejor su enfoque y aprender de ellos.

  • Sé flexible en el proceso. Explora todas las opciones posibles en tu modelo de negocios. Pregúntate cosas como: ¿Qué sucede si llevamos esta propuesta de valor a un nuevo segmento de clientes? ¿De qué otra manera podríamos generar ingresos con este mismo producto? ¿Qué otras propuestas de valor podemos ofrecer a nuestro segmento de clientes? etc. Recuerda que en esta fase del proceso estás buscando un enfoque que te permita competir en el mercado, por lo que debes estar abierto a analizar todas las posibilidades para crear valor. Además, todo negocio debe estar en constante reinvención, así de que asegúrate de que la flexibilidad sea uno de los pilares sobre los cuales construyas tu empresa.

  • Enfócate en crear valor. Todas las decisiones estratégicas de tu modelo de negocios, deben estar orientadas hacia la creación de valor para el cliente. La diferenciación por sí sola no es una ventaja competitiva, asegúrate de que tus diferenciales aportan valor a la vida del cliente.

  • Aléjate de los modelos de negocios "Buenos, Bonitos y Baratos". A menos de que hayas desarrollado una tecnología o proceso revolucionario que te permita reducir significativamente los costos de un producto o servicio en una industria (lo cual es perfectamente posible), querer ofrecer "más por menos" representa un desgaste tremendo a la hora de crear nuevas empresas, además de que son modelos poco sostenibles en el tiempo.

  • Construye modelos de negocios escalables. Muchos negocios "mueren de éxito" porque no se prepararon para el proceso de consolidación y expansión. Desde el principio, debes diseñar modelos que sean capaces de crecer de manera sostenible, permitiéndote ofrecer productos y servicios que garanticen una grata experiencia a cada uno de los clientes.

5 Libros para aprender a construir Modelos de Negocios:

5 Cursos para aprender a construir Modelos de Negocios:

Una vez aprendas a ver las empresas desde una perspectiva estructurada y sistemática, entendiendo los elementos de valor que la componen, habrás dado un gran paso en el desarrollo de tu pensamiento empresarial.

Etapa 6: Validación de clientes


Validación de clientes
La única forma de determinar el potencial real de un producto, es lanzándolo al mercado.
Aunque desde la etapa 2 debemos estar en constante interacción con clientes potenciales, esta parte del proceso es la que nos ayudará a determinar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocios que estamos construyendo.
Toda la interacción anterior, nos sirve como fuente de información para determinar los elementos sobre los cuáles construiremos nuestra propuesta de valor, por lo que ya hemos avanzado lo suficiente como para presentar un concepto más completo a los que serán nuestros primeros clientes o "Early Adopters"; las primeras personas que pagarán por nuestro producto.
En esta etapa el emprendedor debe desarrollar sus habilidades para las ventas y ser muy analítico para interpretar los datos que le generen sus primeros clientes, pues estos serán la base sobre la cual construirá las estrategias para entrar y competir en el mercado.
Al finalizar esta etapa, ya debes tener personas pagando por tu producto y generándote feedback positivo por los beneficios que éste les ofrece.

5 Consejos para validar tus clientes:

  • Haz una lista de los elementos que necesitas validar. Comienza por tener claro cuáles son esos elementos técnicos y comerciales de tu producto o servicio que necesitas validar. También, define métricas que te ayuden a hacer seguimiento al proceso de validación.

  • Válida con clientes reales. La validación debe hacerse en escenarios de mercado reales. Muchos emprendedores cometen el error de validar sólo con familiares y amigos, por lo que el feedback que reciben suele estar sesgado. Define el perfil de cliente ideal para la propuesta de valor que estás construyendo y busca la manera de llegar a personas que encajen en ese perfil. Mira aquí cómo validar tu negocio usando las redes sociales.

  • Ofrece un concepto íntegro. Desde tu primer prototipo hasta aquí, ya debes tener una noción más clara de lo que quieren, necesitan y desean tus clientes; usa esa información para diseñar un concepto completo que sea atractivo para tu segmento. Aquí es importante tener en cuenta detalles como el tamaño, peso, color, precio, etc.

  • No te obsesiones con tener muchos clientes. Obsesiónate con tener muy buenos clientes, personas que amen lo que estás creando.

  • Mide, Aprende y Mejora. La clave de esta etapa del proceso son los datos. Toda la información que recojas debe ayudarte a afinar el enfoque y las estrategias de tu negocio.

5 Libros para aprender sobre validación de clientes:

5 Cursos para aprender sobre validación de clientes:

Con una mente estratégica y enfocada en las ventas, estarás listo para entrar a competir al mercado y conquistar inversionistas, clientes y aliados.

Etapa 7: Búsqueda de financiación


Financiación empresarial
Hasta aquí, ya tienes un negocio como tal; con tus primeros clientes felices y satisfechos. Ahora, necesitas dinero para crecer y llegar a más clientes.
En esta etapa el emprendedor debe aprender a lidiar con temas financieros, asumiendo el rol de líder estratégico en la administración de los recursos del negocio. También, debe desarrollar sus habilidades para hacer networking y construir relaciones con aliados que le permitan crecer más rápido.
Para la mayoría de las personas, las deudas y el riesgo son algo que deben evitar a toda costa; sin embargo, el emprendedor debe aprender a lidiar con las deudas y el riesgo como factores asociados al desarrollo de su emprendimiento. Quien no está dispuesto a arriesgar, no está preparado para ganar.

5 Consejos para buscar financiación para tu negocio:

  • Antes de buscar financiación, busca clientes. Si aún no has validado tu modelo de negocios, terminarás haciendo un uso ineficiente de los recursos que consigas.

  • Elabora un plan financiero. Antes de elegir la manera en que vas a financiar tu nuevo negocio, es recomendable elaborar un plan financiero que responda a cuestiones como ¿Cuánto dinero necesitas? ¿En qué vas a invertir ese dinero? ¿Cuál es tu costo de adquisición de clientes? ¿Cuál es el ciclo de vida del cliente? ¿Cuál es la rentabilidad del negocio?, etc. Cuánto más claro tengas los aspectos financieros y económicos de tu negocio, más efectiva será tu búsqueda de financiación.

  • Evalúa las diferentes alternativas de financiación. Es importante que conozcas las diferentes fuentes de financiación empresarial y analices cuál es la que más te conviene según la cantidad de dinero que necesitas, la etapa en la que se encuentra tu emprendimiento, costo del capital y el modelo de negocio que estás ejecutando.

  • Evita buscar el 100% de los recursos a través de fuentes externas. Siempre es recomendable que el propio emprendedor invierta de sus recursos en su emprendimiento, así será mayor su compromiso. Además, los inversores no ven con buenos ojos que alguien no considere invertir en su propio proyecto.

  • No te dediques a vivir de convocatorias. Las convocatorias son un gran apoyo en las primeras fases de desarrollo de tu empresa, pero si te dedicas sólo a prepararte para ganar concursos y convocatorias, terminarás alejándote de la posibilidad de construir una empresa sostenible y escalable que aporte valor real al mercado.

5 Libros para aprender sobre finanzas e inversiones:

5 Cursos para aprender sobre finanzas e inversiones:

  • ¿Cómo financiar mi empresa? El objetivo de este curso es ayudarte a desarrollar la capacidad de entender el proceso de financiamiento de tu emprendimiento, es decir, la financiación de tu empresa para su creación, puesta en marcha y posterior crecimiento.

  • Curso de Introducción a las Finanzas: Principios de Valoración. Con este curso podrás aprender los conceptos claves y herramientas de valor del dinero en el tiempo que te ayudarán a entender las diferentes tasas de interés y a evaluar, comparar y elegir proyectos de inversión y financiamiento en los mercados financieros.

  • Fundamentos de Finanzas Empresariales. Aprende los conceptos y herramientas para entender el entorno financiero al que te enfrentas en el mundo corporativo.

  • Finanzas para profesionales no financieros. En este curso obtendrás información básica sobre conceptos contables y financieros que te permitirán impulsar el crecimiento de tu negocio.

  • Finanzas para emprendedores. Aprende cómo crear un plan financiero desde cero.
Entender los números, es entender la vida y los negocios. Gracias a tus habilidades financieras, podrás tomar decisiones fundamentadas para que tu negocio crezca de manera sostenible.

Etapa 8: Puesta en marcha de la empresa


Aprender a crear empresa
Emprender tiene sus ventajas, pero también muchas responsabilidades... ¿Estás listo para pasar de emprendedor a empresario?
En esta etapa el emprendedor comenzará a lidiar con temas administrativos y legales que suponen un reto enorme: formalización, impuestos, contabilidad, facturación, contratos, etc. Ya no sólo tienes que preocuparte por hacer felices a tus clientes; ahora también debes preocuparte por responder frente las diferentes organizaciones que se encargan de regular la actividad empresarial en tu país.
Los primeros años de vida de una empresa suelen ser caóticos, por lo que le emprendedor se puede ver obligado a asumir múltiples roles simultáneos para lograr que su empresa funcione.

5 Consejos para la puesta en marcha tu empresa:

  • Busca asesoraría. Generalmente, las entidades encargadas de regular la actividad empresarial ofrecen asesoría y capacitación gratuita a los empresarios para ayudarlos con respecto a temas relacionados con la constitución y formalización de su negocio, entonces aprovecha esos espacios. También, puedes buscar consejos en empresarios que ya hayan pasado por todo el proceso de poner en marcha una empresa.

  • No te desentiendas de los temas legales. El desconocimiento de las leyes no te exime de su cumplimiento, por lo que es importante que conozcas, desde un punto de vista estratégico, las leyes comerciales, laborales, tributarias y penales que influyen en el tipo de empresa que estás creando. El incumplimiento de la ley acarrea sanciones financieras y penales que podrían acabar por completo con tu empresa, y frente a la ley no vale la excusa "es que yo no sabía..." Aunque cuentes con el apoyo de profesionales especializados que se encarguen de manejar la parte contable y legal de tu negocio, recuerda que tú firma aparece en los documentos y respondes legalmente por las decisiones que se tomen. Además, al conocer las leyes puedes aprovechar los beneficios que en ellas se incluyen.

  • Aprovecha la tecnología. Para fortuna nuestra, actualmente tenemos a nuestra disposición toda clase de herramientas y aplicaciones, como Alegra, para gestionar nuestro negocio de una manera más eficiente. Aquí te compartimos 21 programas para administrar tu negocio.

  • Asume el rol de CEO de tu empresa. Aunque al principio debas hacer de todo, poco a poco debes ir enfocándote en las tareas que como CEO de tu empresa te corresponden, las cuales son 4 según Javier Megias: Definir y comunicar la visión y la estrategia del negocio; reclutar, contratar y retener al mejor talento; garantizar que haya suficiente dinero en la caja; y decir "NO" y vender todo el tiempo.

  • Trabaja inteligentemente. Debes organizar tu tiempo y administrar tu energía, de lo contrario te vas a desgastar sin ver progreso en tu negocio. Aquí tienes 15 claves para trabajar de manera inteligente.

5 Libros sobre cómo poner en marcha una empresa:

  • El arte de empezar - Guy Kawasaki. Un completo manual para crear empresas que hagan de este mundo un lugar mejor. Todo el contenido es 100% práctico.

  • El libro negro del emprendedor - Fernando Trias de Bes. En este libro se analizan los factores clave del fracaso y se definen los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor para enfrentar el reto de crear empresa.

  • El mito del emprendedor - Michael Gerber. El objetivo de este libro es derribar los mitos existentes sobre la creación de un negocio. A lo largo del libro, encontrarás valiosos consejos para superar los diferentes problemas que enfrentarás en el desarrollo de tu empresa.

  • La semana laboral de 4 horas - Timothy Ferris. Gracias a este libro podrás derribar varios paradigmas acerca de la manera en que trabajas, permitiéndote llevar tu productividad a un nuevo nivel.

  • El ejecutivo al minuto - Ken Blanchard. En este libro encontrarás un método para aprender técnicas eficaces de gestión empresarial. Además, el libro propone ejercicios para lograr distintas tareas, como alcanzar una meta en un minuto, reconocimientos de un minuto, y hasta regaños de un minuto.

5 Cursos sobre cómo poner en marcha una empresa:

Paciencia, determinación, estrategia y enfoque serán tus mayores aliadas para enfrentar los retos de poner en marcha tu empresa.

Etapa 9: Consolidación y expansión del negocio


Crecimiento empresarial
Iniciar una empresa es apenas el primer paso. Las grandes empresas no se han construido de la noche a la mañana; cada una de ellas ha enfrentado toda clase de retos que les permitieron fortalecerse y convertirse en las poderosas compañías que son hoy en día.
En esta etapa el emprendedor debe asumir un rol netamente estratégico, delegando toda la parte operativa y enfocándose en hacer crecer su empresa creando alianzas, ampliando el alcance de mercado y escalando el modelo de negocios. Tomar decisiones será la principal función del emprendedor para guiar la consolidación y expansión de la empresa.
Entre otras decisiones, tendrás que definir la estrategia de crecimiento que seguirá tu empresa, contratar personal, elegir nuevos mercados para competir y guiar el desarrollo del negocio a través de tu visión.

5 Consejos para administrar y hacer crecer tu empresa:

  • Toma decisiones con determinación. Los empresarios exitosos toman decisiones rápido y con determinación. Debes confiar en tu intuición, la cual ya ha sido potenciada gracias al camino que has recorrido hasta aquí; y aprender a interpretar los datos que tus colaboradores y asesores te presenten. Son tus decisiones, basadas en tu visión, las que guiarán toda la estructura empresarial que has construido.

  • Contrata despacio y despide rápido. El mayor reto que enfrentarás como empresario, es todo lo relacionado con el factor humano. Contrata a los mejores, págales bien y bríndales las herramientas para que puedan desarrollar todo su potencial. Si un colaborador no está articulado con la visión y los principios de tu empresa, debes ser radical en tus decisiones.

  • Re-invierte. Si gastas las utilidades de tu negocio a medida que las vas obteniendo, tu negocio se estancará. Sé mesurado en la administración de los recursos financieros y pon las necesidades de tu negocio por encima de los lujos personales. Si quieres ver crecer tu empresa, debes invertir en ella.

  • Delega. Si no sabes delegar, te convertirás en un obstáculo para el crecimiento de tu propio negocio. Incluso, el emprendedor no es necesariamente un buen gerente, por lo que contratar un administrador es una gran decisión para el desarrollo de tu negocio. Un empresario exitoso es aquel que sabe trabajar con dinero, tiempo y talento ajeno.

  • Crea alianzas. Identifica organizaciones con las que puedas establecer relaciones de beneficio mutuo. A través de las alianzas las empresas logran ser más eficientes y crecer más rápido.

5 Libros sobre estrategia y crecimiento empresarial:

5 Cursos sobre estrategia y crecimiento empresarial:

  • Introducción al Planeamiento Estratégico. Aprende las bases del planeamiento estratégico para lograr que tu empresa pueda crecer de manera sostenible.

  • Estrategias de Negociación. Un programa especializado en el que aprenderás todo lo necesario para negociar de manera efectiva en el mundo de empresarial.

  • Diseño de Estrategias Exitosas y Acciones Incontenibles. El objetivo de este curso es brindar al empresario los consejos y herramientas para diseñar y ejecutar estrategias que impulsen el crecimiento de su negocio.

  • Finanzas corporativas. Un completo programa especializado en el que revisarás el entorno económico de las finanzas, emplearás técnicas matemáticas financieras y medirás variables macroeconómicas que afectan la administración financiera para analizar el entorno competitivo.

  • Habilidades Gerenciales. A través de este programa especializado, el empresario podrá desarrollar todo su potencial para dirigir con éxito su negocio.
Con disciplina, constancia, estrategia, re-inversión y visión, lograrás que tu empresa se consolide, crezca y trascienda en el mercado.
Aprender a ser emprendedor

¿Cuál es la mejor manera de aprender a ser emprendedor?

Como puedes ver, el perfil del emprendedor es bastante íntegro y evoluciona a la par del desarrollo del negocio. La única manera en que aprenderás todo lo que se necesita para ser emprendedor, es emprendiendo. Algunas bases conceptuales las puedes aprender leyendo o en cursos especializados, pero el desarrollo de las actitudes y habilidades necesarias sólo las conseguirás a través de la experiencia. Si quieres ser emprendedor, tu maestra debe ser la vida y tu aula el mundo.

Conclusiones y reflexiones

  • Diseña tu propio plan de aprendizaje: Como mencioné anteriormente, cada proceso de emprendimiento es distinto, por lo que debes usar la información de esta publicación sólo como referencia para diseñar tu propio plan de aprendizaje. Toma una hoja y define los conocimientos y habilidades que necesitas aprender, y luego elige los libros que leerás y los cursos que realizarás según tu caso particular.

  • Aprendizaje + Acción: Conformes vayas aprendiendo, ve tomando acción; sólo así garantizarás la asimilación del conocimiento. Además, una vez empieces a desarrollar tu negocio, será tu mismo negocio el que te indique lo que debes aprender para seguir avanzando.

  • No tienes que ser experto en todo: El emprendedor debe entender su industria y poseer conocimientos de diferentes áreas desde un punto de vista estratégico, pero no debe ser experto en cada área particular. Por ejemplo, si emprendes en tecnología, debes entender el funcionamiento de la industria para tomas decisiones estratégicas, pero la parte operativa déjala en manos de expertos en el tema. Tu labor es guiar a esos expertos, tal cual como el director de la orquesta guía a su equipo de músicos.

  • Algunos conocimientos y habilidades son transversales: Aunque ubiqué los diferentes temas en etapas específicas, hay habilidades como el liderazgo, saber vender y las finanzas, que son trascendentes en todo el proceso, por lo que cuanto más pronto trabajes en ellas, mucho mejor.

  • Para que tu negocio crezca, tú debes crecer: Jamás te conformes, siempre hay un paso más para dar y una montaña más por escalar. No te quedes con un sólo tema o un sólo autor; date la oportunidad de contrastar opiniones, experiencias y estrategias. Crece para que puedas aportarle mayor valor a tu negocio.
El emprendimiento es un camino de constante aprendizaje en el que cada día es una oportunidad para crecer a nivel personal y profesional. Te felicito elegir este camino tan apasionante y lleno de retos.
Si conoces algún otro libro, curso o consejo que quieras agregar, será un gusto conocerlos. Déjame tus comentarios y aportes acerca del tema.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Plan de Marketing: objetivos y etapas

El plan de marketing es una herramienta muy potente para mejorar la rentabilidad de tu negocio.
Ya seas un emprendedor, un autónomo o tengas una pequeña empresa, tener un plan de marketing te va a ayudar a conseguir todos tus objetivos con planificación y estrategia, ahorrando tiempo, energía y dinero.
Imagina tener una hoja de ruta para tu empresa, una guía en la que vas a definir todos tus objetivos, crear las estrategias y diseñar las acciones para alcanzar tus metas. Pues este es el propósito del plan de marketing.
En este articulo te cuento para qué sirve un plan de marketing y la estructura que debe seguir.

Plan de Marketing
Imágenes por Shutterstock

¿Qué es el plan de marketing?

El plan de marketing es un documento que se hace anualmente en el que trabajas el análisis de la empresa y del mercado para saber de dónde partimos, definimos los objetivos de cara a los siguientes 12 meses y preparamos las estrategias y acciones concretas para conseguir lo que nos hemos propuesto.
El diseñar un plan de marketing te obliga a enfocarte en unos objetivos medibles y que podrás evaluar a posteriori para replicar lo que haya funcionado y mejorar lo que no haya dado resultado.
Si haces acciones sueltas de marketing sin un objetivo preciso en el que seas capaz de medir el rendimiento de la actividad, lo más probable es que pierdas tiempo y dinero.

Objetivos de un plan de marketing

Mantener el foco en lo que queremos lograr nos ayuda a optimizar y a ser mucho más productivos, evitando malgastar recursos.
El plan de marketing nos sirve como brújula para nuestra empresa. Sabrás el punto de partida y a dónde quieres llegar, y a partir de aquí todos tus esfuerzos estarán orientados a cumplir tus metas, esto te ayudará a multiplicar tus resultados.
Conocer bien a tu competencia y a tu cliente ideal son dos factores claves para el éxito empresarial, ambos análisis están incluidos en el documento y nos ayudarán a determinar las estrategias y acciones para conseguir más clientes y aumentar ingresos.

Importancia de tener un plan en tu empresa

Todas las grandes empresas trabajan con planes de marketing y, aunque es cierto que tienen departamentos trabajando solo en esto, las empresas más pequeñas también podemos aprovechar todas las ventajas de un plan de marketing si conocemos las fases y tenemos una guía paso a paso para poder crearlo.
Lo esencial que debemos entender para comprender la importancia del plan de marketing es que, si no sabemos a dónde queremos llegar (objetivos claros y bien definidos), nunca los alcanzaremos. Esto no es ningún secreto, de hecho, no solo pasa en los objetivos empresariales, también en la vida en general.

Cómo hacer un plan de marketing


Plan de Marketing

La estructura básica del plan de marketing

Este documento es muy personal de cada empresa; depende del sector, ubicación, ciclo de vida en el que este el negocio, entre otros muchos factores, pero hay unas etapas dentro del plan de marketing que indudablemente se deben incluir.

1. Análisis

Aquí vamos a realizar un análisis interno de la empresa, un análisis externo y un diagnóstico de la situación.
Dentro del análisis externo lo principal es la investigación de la competencia y de los segmentos de mercado.
Una vez que hemos analizado todos los detalles procedemos a realizar un diagnostico de la empresa y el mercado a través de la matriz DAFO.
En el DAFO vamos a escribir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Las debilidades y fortalezas son factores internos, se buscan dentro del negocio y por lo tanto se pueden mejorar, las amenazas y oportunidades son factores externos y nos tenemos que adaptar a ellas.

2. Desarrollo de estrategias

Dos etapas dentro de esta fase, por un lado, la definición de objetivos y por otro lado, la creación de estrategias para conseguir las metas propuestas.
Personalmente, trabajo con mis clientes 4 estrategias que modificamos y adaptamos a cada negocio para que obtengan los mejores resultados.
  1. Estrategia de cartera: para objetivos de crecimiento, tanto si se quiere captar nuevos clientes como si deseamos incrementar las ventas de productos y servicios a los clientes que ya tenemos.

  2. Segmentación y posicionamiento: elegir nuestro público objetivo y hacer una declaración de posicionamiento.

  3. Estrategia de fidelización: tener un CRM (Customer Relationship Management) es fundamental para cualquier empresa. Crea una base de datos de tus clientes para poder enviar informaciones y promociones de su interés. Determina como va a ser tu atención al cliente: tono y medios.

  4. Marketing mix o estrategia funcional: el producto, el precio, la distribución y la promoción o comunicación. Concretamos la estrategia a seguir para cada variable.

3. Plan de acción

Sin la acción la estrategia no sirve para nada, por lo que este es un paso crucial de nuestro plan.
En esta fase vamos a crear el plan de acción, el calendario y el presupuesto de nuestras actividades de marketing. El programa Excel es una muy buena opción para preparar toda esta parte.
Tienes que elaborar un cuadro con todas las acciones que vas a realizar para cumplir cada objetivo, las acciones tienen que ser muy específicas y añadiremos la fecha de ejecución y el responsable de realizarla.
En el ebook editable "crea tu plan de marketing en 14 días" tengo la plantilla para realizarlo. Te la muestro aquí para que veas como tienes que hacerlo.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El calendario puede funcionar muy bien a nivel visual si lo creas por meses, es decir, ponemos una columna a la derecha con cada acción y en la primera fila los 12 meses en que se desarrollarán todas ellas y simplemente marcamos en color los meses que haremos cada acción.
Está es otra de las plantillas que encontrarás en el ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días”.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El presupuesto lo puedes hacer aparte o incluirlo en el cuadro de plan de acción para ver el coste de cada una.
Espero que te haya resultado útil y que te animes a seguir creciendo y mejorando tu negocio.
Muchas gracias y un abrazo!
Carmen M.
Carmen Vásquez Autora: Carmen M. Vázquez

martes, 18 de septiembre de 2018

Claves para trabajar de manera inteligente y lograr mejores resultados

Tienes mil cosas por hacer y el día no te alcanza para nada? ¿Trabajas realmente duro, pero no estás logrando los resultados que esperas? ¿Al finalizar tu jornada de trabajo te encuentras cansado y frustrado porque sientes que no estás avanzando?
La gran mayoría de nosotros nos acostumbramos a trabajar bajo rutinas y paradigmas creados en la era industrial. Creemos que trabajar duro y sin descanso nos garantizará el éxito, pero la verdad es que el trabajo duro por sí solo no es suficiente.
Si quieres cambiar tu forma de trabajar, a continuación te comparto 15 claves que te ayudarán a trabajar de manera inteligente para lograr más resultados con menos desgaste.

Cómo trabajar de manera inteligente


Trabajar de manera inteligente
Imágenes por Shutterstock

1. Trabaja con enfoque

Lo primero que debes hacer para ver resultados tangibles de tu esfuerzo diario, es definir objetivos claros y un propósito que guíe tus acciones. El trabajo inteligente significa trabajar por metas y objetivos, no por horas. El mundo está lleno de personas que van rápido a ninguna parte.
Cuando trabajas sin un enfoque claro de lo que quieres lograr, es probable que te sientas cansado, frustrado y estresado al no sentir que estás avanzando en tu vida.
Trabajar duro solo tiene sentido si estás trabajando en lo correcto. Pero, ¿Qué es lo correcto? Es todo aquello que contribuya a lograr tus objetivos y tu propósito de vida.
Comienza por establecer cuál es ese gran propósito que quieres desarrollar en tu vida, cuál es ese legado que quieres dejar en este mundo, cómo quieres hacer de este mundo un lugar mejor. Al tener un propósito en el cual enfocarte, podrás determinar lo que debes hacer para lograrlo.

2. Evita las distracciones

Primer negocioEstamos en una época en la que tenemos infinidad de distracciones a la mano que nos cuestan más de lo que creemos.
¿Sabías que recibir un email o una llamada mientras estamos concentrados puede costarnos hasta 15 minutos de productividad?
Ese es solo un ejemplo de las muchas maneras en que las distracciones afectan nuestro rendimiento en el trabajo. En esta infografía puedes ver los 10 principales ladrones del tiempo, según un estudio realizado por Office Time.
Otro gran enemigo de tu productividad es la procrastinación. Si puedes hacer algo en menos de dos minutos, entonces ¡hazlo! Si una tarea es demasiado compleja y requiere de mucho esfuerzo, dedícate a ella en las primeras horas del día, que es cuando más energía tienes. Deja de acumular tareas que terminan por distraerte y robarse tu concentración, impidiéndote obtener los resultados que esperas.
Aquí tienes 21 consejos más que te ayudarán a combatir la procrastinación.

3. Haz listas de tareas

Es una sencilla, pero poderosa técnica de productividad que usan los empresarios exitosos. Al tener una lista definida de las tareas que debes realizar para alcanzar los objetivos que te has propuesto, podrás organizarlas y distinguir entre lo urgente y lo importante. Además, gracias a tu lista de tareas podrás tener una noción más clara de cuáles te tomarán más tiempo, cuáles puedes delegar, etc.
Otro beneficio de esta lista es que te servirá de referencia para hacer seguimiento a tu rendimiento, permitiéndote ver al final del día, de la semana o del mes, cuáles tareas has realizado y cuánto has avanzado hacía tus metas. Es una excelente manera de automotivarse.

4. Establece prioridades

Uno de los principios más importantes del trabajo inteligente es anteponer lo importante a lo urgente. Después de elaborar tu lista de tareas, organízalas teniendo en cuenta factores como el beneficio que te generan, aporte al logro de tus objetivos e importancia.
La gran mayoría de las personas jamás tienen tiempo para las cosas importantes porque día a día se la pasan resolviendo las cosas urgentes.
En este articulo encuentras consejos para aprender a priorizar.

5. Asigna tiempos a las diferentes actividades del día

emprenderSegún la Ley de Parkinson "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine". Esto significa que si tienes solo 5 minutos para hacer una presentación, vas a terminarla en 5 minutos, quizás no sea 100% perfecta, pero lo vas a hacer. Pero si tienes 2 meses para hacer la misma presentación, te va a tomar 2 meses en terminarla.
Asigna a cada tarea un tiempo límite para realizarla según la importancia de la misma, así evitarás desgastarte con tareas poco relevantes y tendrás más tiempo y energía para avanzar en el logro de tus objetivos.

6. Haz primero las tareas más importantes o que requieran de mayor energía

Si en las primeras horas de tu día realizas las tareas más importantes o las más desgastantes, tendrás una sensación de satisfacción que te acompañará por el resto del día.
Puede que al final de la jornada no hayas terminado todas las tareas que tenías programadas, pero trabajar de esta forma te va a garantizar que hayas cumplido con lo más importante que debías hacer.

7. Aplica la Ley de Pareto

La ley de Pareto (también conocida como la regla 80/20) dice que “El 80% de las consecuencias derivan de un 20% de las causas.”
Desde el punto de vista de la productividad, debes identificar cuál es ese 20% de las actividades que te producen el 80% de los resultados. Enfócate en ese 20% y obtendrás mejoras significativas en tu rendimiento.

8. Aprende a decir NO

Decir "SI" a todo (para no parecer egoísta o por querer agradar), es algo realmente desgastante y trae más problemas que beneficios, especialmente cuando estás emprendiendo y necesitas enfocarte en consolidar tu negocio.
No digas "tal vez" cuando no lo quieras hacer. No digas "de pronto" cuando sabes que la respuesta es NO.

9. Si puedes delegar, ¡hazlo!

Una vez organices tu trabajo, verás que hay muchas actividades que no necesariamente tienen que ser hechas por ti. Encárgate tú de la parte estratégica y delega la parte operativa, así tu modelo de negocios estará listo para escalar de manera sostenible.
Para delegar con éxito ten en cuenta estas 3 claves:
  • Trabaja con los mejores: Asegúrate de tener a tu lado personas capacitadas, de confianza y que estén realmente comprometidas con la misión de tu negocio.

  • Empodera a tu equipo: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer." -Steve Jobs. Si eliges bien a las personas de tu equipo, debes brindarles toda la información y herramientas para que hagan su trabajo sin inconvenientes ni limitaciones, de lo contrario seguirás siendo una barrera para el crecimiento de tu propio negocio.

  • Estandariza: Crea formatos, estándares y protocolos que sirvan de referencia a tu equipo a la hora de realizar su trabajo, pero evita caer en el error de "burocratizar" los procesos en tu negocio.
Si no cuentas con trabajadores a tu cargo, puedes subcontratar el trabajo operativo con trabajadores freelance. En Internet encuentras diseñadores, escritores, asistentes virtuales y una infinidad de freelancers dispuestos a encargarse del trabajo pesado a precios razonables.

10. Aprovecha la tecnología

Hoy día contamos con cientos de aplicaciones y herramientas creadas para ayudarnos a organizar y optimizar nuestro trabajo, entonces la verdad sería un desperdicio no aprovecharlas.
Aquí tienes 10 Herramientas para Ser más Productivo. Si conoces alguna otra herramienta de productividad que te haya resultado útil, no dudes en compartirla.

11. Pon a trabajar tu dinero

Enfrentar miedosInvierte para crear activos que te generen ingresos sin necesidad de estar trabajando físicamente en ellos. A este tipo de ingresos se les conoce como "Ingresos Pasivos".
Algunos ejemplos de Ingresos Pasivos que puedes crear:
  • Recibir dividendos por ser dueño de acciones de empresas
  • Tener una casa o local comercial en alquiler
  • Cobrar derechos de autor o royalties por algún invento o creación artística
  • Venta de infoproductos usando herramientas digitales
  • Ser dueño de un negocio
  • Grabar un curso y comercializarlo en plataformas online
Como puedes apreciar, crear un ingreso pasivo requiere de una gran inversión de tiempo, esfuerzo y/o dinero, pero una vez está listo, te permitirá incluso "ganar dinero mientras duermes".

12. Planea y Visualiza

Es falso que las cosas salen mejor cuando no se planean. Si bien es cierto que hay diversos factores que no dependen de nosotros, también es cierto que ser organizado en tu forma de trabajar te va a permitir reducir la incertidumbre y optimizar tu rendimiento.
Un buen tip para que planear te resulte más fácil, es utilizar herramientas de pensamiento visual (Visual Thinking). Además, visualizar positivamente los resultados del trabajo que vas a hacer, te llenará de motivación para realizarlo.

13. Descansa adecuadamente

Después de cierto tiempo realizando una actividad, es probable que sientas que te distraes con mayor facilidad y comienzas a sentir ansiedad por no avanzar como quisieras.
Existen diversas técnicas de productividad que combinan trabajo intenso con pausas para descansar. Una de las más conocidas es la Técnica Pomodoro, que consiste en dividir el trabajo en intervalos de 25 minutos (llamados "pomodoros") separados por pausas de 5 minutos. Cada 4 pomodoros se debe tomar una pausa más larga, de unos 20 ó 30 minutos.
Lo ideal es que encuentres tu propio ritmo de trabajo, pero siempre incluyendo descansos que garanticen que estás siendo realmente productivo. Recuerda que no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo.
También es importante que duermas lo suficiente. Si tu cuerpo y tu mente están cansados, difícilmente vas a poder ser productivo en tu trabajo.

14. Convierte tu trabajo en retos

Empresario exitosoUn excelente tip para llevar tu productividad a nuevos niveles y divertirte en el proceso, es convertir tus actividades en retos por superar.
Puedes usar elementos como la cantidad de tiempo empleado en realizar la tarea, cantidad producida en determinado intervalo de tiempo, realizar la tarea con la mano no dominante (al principio aportará poco directamente a tu productividad, pero te ayudará a potenciar tu creatividad, desarrollar habilidades y a crear redes neuronales), etc. La idea es ser creativo y explotar toda tu capacidad productiva.
También puedes establecer un sistema de recompensas para cuando superes tus retos, eso lo hará más divertido aún y te ayudará a motivarte.

15. Sé disciplinado

Cambiar tu manera de trabajar significa redefinir tus hábitos y cambiar por completo tu mentalidad. No es algo fácil. Por ello tienes que ser disciplinado en la aplicación de cada uno de los puntos aquí mencionados. Una vez te acostumbres a trabajar de manera inteligente, obtendrás mejoras significativas en tu productividad.
Si quieres aprender más del tema, te recomiendo el curso "Trabaja inteligentemente, no más duro: Gestión del tiempo para la productividad personal y profesional", ofrecido por la Universidad de California.
También, quisiera recomendarte el libro "La Semana Laboral de 4 Horas", escrito por Timothy Ferris. En él encontrarás herramientas y técnicas de productividad que te ayudarán a romper paradigmas acerca de la forma en que trabajamos.

lunes, 3 de septiembre de 2018

12 Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario

Uno de los retos más difíciles que debe afrontar toda persona que tome la decisión de emprender, es el de cambiar su forma de pensar y trabajar.
Muchas personas inician sus empresas y las administran bajo los paradigmas laborales que por años se han implantado en sus cabezas, por lo que se les dificulta lograr los resultados que esperan.
No se puede construir un negocio exitoso pensando como empleado. A continuación, te explicamos cuáles son esos paradigmas que debes derribar para Emprender con Éxito.

Cómo dejar de pensar como empleado y desarrollar una mentalidad empresarial


Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario
Imágenes por Shutterstock

1. Deja de trabajar por horas y comienza a trabajar por metas y objetivos

Trabajar por horas nos lleva a cometer dos grandes errores: en primer lugar, hace que nos autoengañemos creyendo que por estar ocupados estamos siendo productivos. Y, en segundo lugar, hace que nos olvidemos de administrar nuestra energía, un recurso tan importante como el tiempo mismo.
Como empresario debes desarrollar tu capacidad para trabajar con enfoque, es decir, aprender a priorizar para poder discernir entre lo urgente y lo importante, teniendo así la posibilidad de dedicar la mayor parte de tu tiempo y energía a aquellas actividades que más aportan al logro de las metas y objetivos que te has planteado.
Emprender no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo. Olvídate de que debes trabajar 8 horas diarias de lunes a viernes y enfócate en establecer metas y objetivos que guíen tus acciones.

2. Deja de buscar comodidad y seguridad; y busca libertad e independencia

Si lo que quieres es dinero rápido y seguro, probablemente lo que necesitas es un empleo. A los 15 días recibirás tu primer pago.
Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresarioEl emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible. Muchas personas inician sus empresas buscando esa aparente sensación de comodidad y seguridad que brinda un empleo, pero la verdad es que emprender se trata precisamente de salir de nuestra zona de confort y aventurarnos a superar nuestros propios límites.
Cuando eres empresario, significa que tu salario ya no depende de tu jefe, sino de ti mismo. Al principio será difícil, especialmente si estás muy acostumbrado a recibir tu salario cada mes, pero emprender te da la libertad e independencia para explotar todo tu potencial.
"Cuando decida iniciar un negocio, significa que ha renunciado a un ingreso estable y demás beneficios económicos y sociales que puede tener cuando trabaja para otros... Por otro lado, significa que sus ingresos no están limitados por nada, que puede administrar de manera más efectiva su tiempo y no tendrá que pedirle permiso a otras personas." -Jack Ma

3. Deja de trabajar en lo que te toca y comienza a rentabilizar tus pasiones

Para muchas personas el trabajo no es más que "un mal necesario", algo que deben hacer para poder sobrevivir.
Un emprendedor sabe que su capacidad de trabajar le da la oportunidad de impactar el mundo con sus ideas, habilidades, pasiones y talentos. Para un emprendedor el trabajo no es un deber, sino la herramienta para cumplir con su propósito de vida.
En este punto es importante resaltar que, así como hay personas que disfrutan sus empleos y los hacen con pasión, también hay personas que inician negocios en industrias que no les apasionan y terminan odiando sus propios negocios. Por esto es importante que, antes de dejar tu empleo para iniciar un negocio, trabajes en desarrollar una mentalidad emprendedora que te permita afrontar todos los retos que impone el mundo empresarial.
No emprendas con la ilusión de que vas a ganar más trabajando menos. Emprende porque vas a tener la oportunidad de seguir tus pasiones, desarrollar tus proyectos y contribuir a hacer de este mundo un lugar mejor con tu trabajo.
"Si odias tu trabajo, odias también gran parte del tiempo que pasas en este mundo."

4. Deja de buscar jefes y comienza a buscar clientes

Primer negocioCuando una persona emprende con mentalidad de empleado, siempre va a terminar buscando más jefes que clientes. ¿Qué significa esto? El empleo tradicional tiene 3 características: subordinación, horario y salario. Si vas a emprender, debes tener claro que la relación con tus clientes no debe ser la misma que con un jefe.
Son numerosos los casos de personas que renuncian a sus empleos y se lanzan como freelancers en busca de incrementar sus ingresos y tener más libertad, pero al final terminan trabajando con clientes que disponen de su tiempo en todo momento y hasta definen cuánto les van a pagar por sus servicios.
Deja de trabajar para las empresas y para las personas, y comienza a trabajar con las empresas y con las personas. Es un cambio de enfoque muy importante. Siempre asegúrate de tener autonomía sobre tu tiempo y tu trabajo. Sé muy específico en cuanto a las características de tu propuesta de valor y enfócate, no permitas que la necesidad de asegurar un cliente te lleve a aceptar condiciones de trabajo que pongan en riesgo tu integridad, tu salud o tu reputación, que son activos muy valiosos en este mundo del emprendimiento.

5. Deja de vender tu tiempo y enfócate en aportar valor

Muy ligado al punto anterior, porque, como vimos, la dinámica empresarial es muy distinta a la dinámica laboral y a los clientes les es indiferente el tiempo que inviertas para crear y entregar tu producto o servicio, a ellos les interesa es que les aportes valor a sus vidas a través de tus productos y servicios.
Construye una propuesta de valor basándote en lo que tú tienes para ofrecer y lo que tus clientes potenciales quieren o necesitan. Cuánto más valor aportes a tus clientes, mayor será el precio que ellos estarán dispuestos a pagar.

6. Deja de desgastarte con el trabajo operativo y aprende a delegar

Una de las herramientas más poderosas de los empresarios exitosos, es su capacidad de delegar... Pero, delegar no es simplemente poner a otras personas a hacer tu trabajo. Existen 3 claves importantes para delegar con éxito en tu negocio:
  • Trabaja con los mejores: Asegúrate de tener a tu lado personas capacitadas, de confianza y que estén realmente comprometidas con la misión de tu negocio.

  • Empodera a tu equipo: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer." -Steve Jobs. Si eliges bien a las personas de tu equipo, debes brindarles toda la información y herramientas para que hagan su trabajo sin inconvenientes ni limitaciones, de lo contrario seguirás siendo una barrera para el crecimiento de tu propio negocio.

  • Estandariza: Crea formatos, estándares y protocolos que sirvan de referencia a tu equipo a la hora de realizar su trabajo, pero evita caer en el error de "burocratizar" los procesos en tu negocio.
Puede que al principio te toque hacer de todo en tu negocio, pero poco a poco debes ir identificando esas tareas operativas que puedes delegar para que te enfoques en la parte estratégica de tu negocio. El reto es lograr que tu negocio funcione correctamente sin necesidad de que estés físicamente en él.
“Uno de los secretos del éxito empresario consiste no en hacer uno mismo el trabajo, sino en reconocer a la persona apropiada para hacerlo.” -Andrew Carnegie

7. Deja de ahorrar para gastar y comienza a ahorrar para invertir

Negocios exitososDesarrollar una mentalidad empresarial también implica que aprendas a invertir. En el mundo de los negocios no sólo hay que saber cómo ganar dinero, sino también cómo administrarlo y ponerlo a trabajar para ti.
Algo común es que los pequeños empresarios gastan las utilidades de sus negocios a medida que las van obteniendo, entonces difícilmente llegan a expandirse y consolidarse en el mercado. Un empresario exitoso sabe que si quiere ver crecer su negocio, debe invertir en él.
Una persona con mentalidad de empresario siempre pondrá las necesidades de su negocio por encima de los lujos personales.
"Sin motivación, no hay sacrificio. Sin sacrificio, no hay ahorro. Sin ahorro, no hay inversión. Sin inversión, no habrá crecimiento."

8. Deja de ser reactivo y comienza a ser proactivo

Una de las principales diferencias entre ser empleado y ser emprendedor, es que, generalmente, el empleado siempre tiene un superior que se encarga de asignarle funciones y tareas, además de hacer el correspondiente seguimiento a las mismas; mientras que el emprendedor no puede esperar a que le digan lo que debe hacer, él debe ser proactivo y autodisciplinado.
Si, es cierto que incluso siendo empleados debemos ser proactivos y autodisciplinados, pero esta cualidad es especialmente importante cuando uno se lanza a emprender, porque sin importar cuánto ames lo que haces, habrá días en que no querrás hacerlo. Habrá días en que tendrás pereza de ir a abrir tu negocio, habrá días en que te sentirás cansado, habrá días en que pensarás que es más fácil buscar un empleo que te dé un ingreso fijo, habrá días en que no soportarás a tus clientes o a tus colaboradores... y es justamente en esos días en los que debes recordar por qué empezaste y por qué rendirte no es una opción para ti.
Si necesitas que alguien te esté dando órdenes para que te pongas en acción, entonces te va a ir mejor en un empleo. En los negocios tú debes ser tu propia motivación.

9. Deja de buscar culpables, asume tu responsabilidad y enfócate en encontrar soluciones

En un empleo tradicional, nuestras funciones y responsabilidades llegan hasta cierto punto. Si sucede algún problema o imprevisto, generalmente se busca a la persona responsable. En cambio, cuando eres emprendedor todo lo que sucede es responsabilidad tuya, sin importar en quién hayas delegado determinada labor.
Es común encontrar empresarios que se apoyan en sus colaboradores para excusarse con sus clientes cuando no han podido entregar correctamente un pedido. Dicen cosas como: "Fue error de mi diseñador", "La persona encargada estaba de descanso y por eso no pude tener a tiempo su pedido", "Ha sido culpa de nuestra contadora", etc. ¿Es esa la actitud de un empresario exitoso?
Cuando le incumples a un clientes, se ve afectada toda tu marca y toda tu empresa. Es tu responsabilidad contar con el personal idóneo y los recursos necesarios para cumplir con tu propuesta de valor.
Claro que los problemas e imprevistos pueden ocurrir, pero vale más para un cliente ver a una empresa comprometida y asumiendo su responsabilidad, que escuchar a un empresario ineficiente culpando a sus propios colaboradores por lo sucedido.

10. Deja de temer a los cambios y comienza a gestionarlos

NegociosLa dinámica laboral en ocasiones se torna rutinaria, especialmente para quienes ejercen cargos operativos, lo que puede llevarnos a volvernos reacios a los cambios. Seguramente habrás visto a personas quejándose dentro de una empresa porque les toca utilizar un nuevo software, cambiar su lugar de trabajo o realizar algún proceso de manera diferente.
Lo ideal es que todas las personas dentro de la organización sean abiertas a los cambios y estén constantemente en un proceso de reinvención y evolución, pero, sin duda, los líderes de la organización deben ser los primeros en adoptar ésta filosofía de vida, porque probablemente también has escuchado a empresarios decir cosas como: "Siempre se han hecho las cosas así y han funcionado", "No confío en los nuevos sistemas", etc.
Como líder de tu emprendimiento debes estar siempre un paso adelante, dispuesto a desafiar el status quo y aprovechando las oportunidades que de los cambios emanan.
"Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca". -Jack Welch

11. Enfócate en el valor de las cosas, no en su precio

Según Robert Kiyosaki, el tacaño nunca será rico porque se enfoca en el precio de las cosas, no en su valor. ¿Qué quiere decir con ésto? quiere decir que, sólo porque algo es barato, no significa que vale la pena el costo.
En el mundo del dinero, los negocios y las inversiones, debes aprender a identificar el valor de las cosas. Dejarse llevar por un "Precio Bajo" es una decisión emocional que te puede hacer perder mucho dinero. Los empresarios exitosos compran valor.
En mi caso personal, años atrás al iniciar un restaurante, el negocio fracasó por diversas razones, entre ellas que tomamos un local porque su precio era muy bajo, pero la ubicación no era muy estratégica, por lo que el flujo de clientes era poco. Lección aprendida: sólo porque algo es barato, no significa que vale la pena el costo.

12. Deja de enfocarte en los recursos y comienza a enfocarte en las oportunidades

La razón por la que la mayoría de las personas dicen cosas como: "Eso no se puede hacer aquí", "Lo haría si tuviera dinero", "Si yo fuera...", "Si yo tuviera...", etc. es porque se están enfocando en los recursos, no en las oportunidades.
Un empresario es capaz de ver el árbol, aún cuando sólo tiene la semilla sostenida en su mano. El empresario se enfoca en la oportunidad y se pregunta: ¿Cómo puedo hacerlo?
Déjame compartirte una historia para ilustrar este punto...
Andrew Carnegie fue un conocido multimillonario. A tiempo actual, su fortuna estaría por encima de los trescientos mil millones de dólares. El tipo estaba embarcado en un mega-proyecto: la construcción de un puente sobre el río Misisipi en USA.
En aquella época todos los puentes que se construían, al poco tiempo se caían. La gente desconfiaba de las grandes obras, pero Carnegie creía que su idea era posible. La prueba de fuego no era la desconfianza de la gente, sino la falta de recursos para financiar la obra.
Para entonces, la obra ya estaba en marcha, pero los prestamos que el joven había solicitado resultaron insuficientes. Estaba endeudado y le faltaba dinero para continuar. Día y noche tocaban su puerta o le enviaban cartas para exigir que pague, sin embargo nada le detenía. Carnegie no se había endeudado para tirar ese dinero al agua, lo estaba invirtiendo.
Así que cuando faltaban recursos y las deudas apremiaban, Carnegie no detuvo su proyecto sino que más bien tomó impulso y le dio más velocidad.
Carnegie no dijo:
“que miedo, estoy endeudado, tengo la soga al cuello”,
“paren todo, ya no tengo dinero”,
“vamos a detener la obra, ya nadie nos quiere prestar.”
No, él no dijo eso.
Él dijo: “vamos a continuar, nuestro objetivo es construir un puente nunca antes visto.”
Señores, Andrew Carnegie tenía la mente en el sueño, no en las trabas. Toda su energía estaba puesta en el objetivo, no en el dinero.
Puso en marcha un plan y en cuestión de días consiguió más financiamiento. Así concluyó la obra que lo catapultó al éxito masivo. ¿Cómo lo hizo? Empezó a razonar como un verdadero marketero y vendió la idea de su proyecto. Identificó inversionistas y empezó a enviar cartas persuasivas en las cuales comunicaba la promesa de una ganancia no imaginada. Una de sus cartas decía:
“Estimados señores, nuestro puente es de acero y es una construcción nunca antes vista. Debido a su comprobada resistencia, en los próximos años el acero moverá al mundo, por lo cual les animamos a renovar su creencia y seguir apostando por unir El Este con el Oeste. En un futuro cercano el mercado más rentable será el acero y debemos elegir si será nuestro o será de otros.”
Carnegie ha demostrado que cuando hay visión, hay capital; y que cuando hay creencia, hay caminos. Recuerde: el sueño es más grande que el problema y el soñador es más fuerte que la adversidad.
No le hablo de que usted desconozca sus deudas, sino que desconozca sus miedos. Si estamos seguros del negocio, tenemos que estar seguros de nosotros. La deuda no es más grande que el empresario. Así que creencia ante todo, velocidad al máximo, acción y más acción... recuerde: cuando la siembra es buena, la cosecha es buena.
Escrito por Mundo de Millonarios

Consejos para desarrollar una mentalidad empresarial


Mentalidad Empresarial
Si estás listo para dar el siguiente paso y comenzar a trabajar en tu mentalidad empresarial, estos son algunos consejos prácticos que te ayudarán a lograrlo:
  • Rodéate de gente emprendedora: Dicen que somos el promedio de las 5 personas con las que más pasamos tiempo, entonces asegúrate de estar rodeado de personas que te inspiren y te reten.
  • Lee: Leer es como tener conversaciones con personas de las que puedes aprender un montón de cosas interesantes.
    Un libro especialmente recomendado es "Emprender es una forma de Vida: Desarrollo de la Conciencia Emprendedora". En él encontrarás valiosas lecciones, claves y herramientas para afrontar la vida y los negocios con actitud emprendedora.
    También te recomiendo "La semana laboral de 4 horas" de Tim Ferris; "Padre Rico, Padre Pobre" de Robert Kiyosaki; "Piense y hágase rico" de Napoleón Hill; y "Pasión por Emprender" de Andy Freire. Son muy buenas lecturas para romper paradigmas y cambiar tu forma de pensar y trabajar. Si conoces otro libro interesante acerca del tema, no dudes en recomendarlo en los comentarios.
  • Sal a vender: Una excelente manera de desarrollar diversas habilidades de gran importancia para los emprendedores, es ponerse a vender. Si tienes un producto propio, genial. Si no lo tienes, busca el producto de otra persona o empresa y haz un acuerdo para recibir una comisión por cada venta. Cuánto mejor sea tu habilidad para las ventas, más hábil serás para los negocios.
  • Toma acción: El mejor curso de emprendimiento que puedes hacer, es tomar tu idea y comenzar a ejecutarla. No importa cuántos libros leas o cuántos cursos realices, si no tomas acción, estás perdiendo tiempo valioso. Por más consejos que te den, hay lecciones que sólo aprenderás a base de caídas y golpes.

Conclusiones

Aunque inicies un negocio, puede que aún existan en tu cabeza paradigmas que te impidan convertirte en el empresario exitoso que quieres ser. Es importante que trabajes en desarrollar una mentalidad empresarial que te permita afrontar con éxito los retos que impone el mundo de los negocios.
Por otra parte, no hay nada de malo en tener un empleo, lo malo es depender de él y desarrollar una mentalidad de conformismo que nos impida reinventarnos y crecer constantemente. Recuerda: Busca clientes, no jefes. Incluso siendo empleado puedes construir una mentalidad emprendedora y aportar mayor valor a las empresas con las que trabajas.
¿Cuál otra clave consideras importante para comenzar a pensar como empresario? ¿Cuál otra conclusión interesante extraes de este articulo? Deja tus comentarios y aportes acerca del tema.