¿Cómo llegar a CEO de una empresa? ¿Qué cualidades o habilidades son
indispensables? Para quien aspire a la carrera ejecutiva, esa
información resulta esencial. Fue buscando responder estas preguntas que
Elena Botelho y Kim Powell, ambas expertas en liderazgo, analizaron más
de 2600 líderes de una base de datos de 17.000 CEOs y gerentes y
publicaron el libro El CEO de al lado: Los 5 comportamientos que
transforman personas ordinarias en líderes. “Uno de los datos más
relevantes de nuestra investigación fue que el 70% de los actuales CEOs
no tenían logros concretos en el inicio de sus carreras”, contó Botelho
a Fast Company.
Tolerancia al riesgo
La
habilidad de tomar riesgos calculados y saber tomar un posibles
fracasos, es importante para líderes emergentes. “No tomar riesgos es lo
más peligroso en el camino a la cima” explica Botelho. Eso no implica
ser imprudente sino que para crecer hay que tomar riesgos para poder
aprender cosas nuevas y desarrollar habilidades, lo que implica dejar la
seguridad de un rol o un trabajo para crecer profesionalmente.
Visión
Los
CEO’s efectivos pueden ver más allá de las necesidades inmediatas y los
temas urgentes para perseguir objetivos a largo plazo. Las autoras,
plantean que se trata de mantenerse actualizado acerca de tendencias y
desarrollos en la industria y analizar que pueden significar para el
futuro de la organización.
Confiabilidad y orientación a resultados
Según
las autoras, la confianza es una de las habilidades que más comparten
los CEOs, es decir que cuando dicen que van a hacer algo, cumplen.
“Demostrar confiabilidad multiplica las oportunidades de lograr un
trabajo de alto mando y también la posibilidad de ser exitoso en el
puesto hasta 15 veces”, dice Botelho. La orientación a resultados está
relacionada, ya que se trata de cumplir dando soluciones a los problemas
que se presentan.
Adaptabilidad
Los
CEO’s deben poder adaptarse al cambio, explican las autoras. Los
líderes adaptables no se esconden de la realidad sino que la enfrentan y
buscan tomar las mejores decisiones según el contexto que se les
presenta.
Compromiso con el impacto
Poder
causar una impresión e inspirar a otras personas para que puedan
compartir una visión es otros atributo común entre los CEO’s, señalan.
“Muchas veces se asume que las personas introvertidas no serían bueno
líderes. Mucha veces se asume que inspirar tiene que ver con tener
carisma y que eso debe ser algo innato a los CEO´s”, explica Botelho.
“Pero investigaciones demuestran que prácticas como una comunicación
clara, gestos corporales positivos y otros factores tienen más
incidencia en comprometer a otros”, explica. La inteligencia emocional,
señalan, resulta clave, ya que ayuda a percibir a las personas de forma
correcta.
lunes, 11 de junio de 2018
Mujeres emprendedoras: dónde encontrar oportunidades y cómo superar desafíos
Desde Coco Chanel en el mundo de la moda y Bertha Benz en la
industria automotriz, hasta la cocinera Doña Petrona que revolucionó la
televisión argentina, el factor diferencial que llevó a todas estas
emprendedoras al éxito fue la innovación.
En el taller Mujeres Emprendedoras, organizado por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y Fundación Endeavor, cientos de mujeres –y algunos hombres- se reunieron para conocer las principales dificultades, los desafíos y las oportunidades a la hora de emprender en Argentina.
“En Latinoamérica pocas mujeres logran sostener sus emprendimientos durante el proceso de maduración. Principalmente, por falta de confianza y motivación de crecimiento, así como también falta de apoyo a la actividad emprendedora”, destacó María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor.
Sin embargo, no hay que desanimarse. Según Bearzi, las mujeres tienen a favor la tendencia a ser más innovadoras y, además, que la Argentina se encuentra entre los mejores países con igualdad de derechos para las mujeres emprendedoras.
El desarrollo de proveedores, aprender a liderar equipos, fijar objetivos y tener la capacidad para reestructurar y reinventar la marca acorde a las necesidades del mercado fueron los otros desafíos que Barragué se encontró en el camino.
Con una inversión de $ 7000 en 2008 para abrir su primer local, la emprendedora hoy tiene 5 tiendas físicas, revendedores en todo el país y un e-shop que hace envíos a todo el mundo.
Por su parte, Bearzi recomendó aplicar la metodología Lean Startup, un método de aprendizaje a velocidad que implica no invertir demasiado tiempo y salir rápido al mercado a probar si hay gente dispuesta a comprar lo que uno está ofreciendo.
“Consiste en tener una idea, lanzar un producto y pivotar, cambiar rápidamente si vemos que no es exitoso”, graficó.
La directora ejecutiva de Endeavor también mencionó la utilidad de la herramienta Canvas, para visualizar a la organización en nueve módulos: Propuesta de valor, segmento de mercado, relación con clientes, canales, recursos, actividades, socios y estructuras clave.
“Entre 2015 y 2016 la tasa de mujeres emprendedoras aumento un 10%. Hay oportunidades, hay que animarse”, concluyó Bearzi.
Por LUZ DE SOUSA QUINTAS
En el taller Mujeres Emprendedoras, organizado por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y Fundación Endeavor, cientos de mujeres –y algunos hombres- se reunieron para conocer las principales dificultades, los desafíos y las oportunidades a la hora de emprender en Argentina.
Sin embargo, no hay que desanimarse. Según Bearzi, las mujeres tienen a favor la tendencia a ser más innovadoras y, además, que la Argentina se encuentra entre los mejores países con igualdad de derechos para las mujeres emprendedoras.
Los desafíos y las oportunidades
En el camino emprendedor los desafíos son muchos. Belén Barragué, co-fundadora de la marca Sofía de Grecia, relató que el primer desafío fue “apostar a una vida emprendedora al 100%”, lo que implicó renunciar a su trabajo en relación de dependencia. Pero antes de “dejar todo” y lanzarse al mundo del emprendedurismo, recomendó tener “un flujo de fondos viable”.El desarrollo de proveedores, aprender a liderar equipos, fijar objetivos y tener la capacidad para reestructurar y reinventar la marca acorde a las necesidades del mercado fueron los otros desafíos que Barragué se encontró en el camino.
Con una inversión de $ 7000 en 2008 para abrir su primer local, la emprendedora hoy tiene 5 tiendas físicas, revendedores en todo el país y un e-shop que hace envíos a todo el mundo.
El 42% de los emprendedores falla porque no han sabido identificar la necesidad del mercadoBarragué sugirió aprovechar la tendencia digital e invertir en este mundo con anuncios bien segmentados y no gastar en lo que no valora el consumidor. En este sentido, el 42% de los emprendedores falla porque no han sabido identificar la necesidad del mercado.
Por su parte, Bearzi recomendó aplicar la metodología Lean Startup, un método de aprendizaje a velocidad que implica no invertir demasiado tiempo y salir rápido al mercado a probar si hay gente dispuesta a comprar lo que uno está ofreciendo.
“Consiste en tener una idea, lanzar un producto y pivotar, cambiar rápidamente si vemos que no es exitoso”, graficó.
La directora ejecutiva de Endeavor también mencionó la utilidad de la herramienta Canvas, para visualizar a la organización en nueve módulos: Propuesta de valor, segmento de mercado, relación con clientes, canales, recursos, actividades, socios y estructuras clave.
“Entre 2015 y 2016 la tasa de mujeres emprendedoras aumento un 10%. Hay oportunidades, hay que animarse”, concluyó Bearzi.
Por LUZ DE SOUSA QUINTAS

viernes, 8 de junio de 2018
Cómo medir la productividad laboral de tus empleados y como aumentarla...
La productividad de los empleados es un concepto muy relacionado con el rendimiento laboral.
Por tanto, se puede definir como la relación que existe entre los
resultados obtenidos en el trabajo y los recursos que han sido empleados
para alcanzarlos. Es por ello que se puede medir respecto a dos
variables diferentes: el volumen físico del trabajo realizado o bien por
el valor generado por los bienes o servicios que se han producido.
Consejos para medir la productividad laboral
No obstante, la medición de la
productividad laboral debe ir más allá de los resultados, ya que esta
puede depender de otros muchos aspectos que pueden ser muy importantes a
la hora de valorar el rendimiento de un determinado empleado. Hablamos
por ejemplo de su contribución al buen ambiente de trabajo en la
compañía, el nivel de satisfacción de los clientes con los que trabaja,
el apoyo a los compañeros, etc.
También es conveniente recordar, ya que muchas empresas se equivocan en este punto, que no se puede asociar el rendimiento laboral al número de horas trabajadas,
sino al aprovechamiento del tiempo y a la calidad del trabajo
realizado. Esto que parece obvio, es muchas veces el principal obstáculo
con el que se encuentran muchas compañías a la hora de valorar de forma
objetiva y efectiva la productividad de sus empleados.
Consejos para medir la productividad laboral
- Para cada uno de los perfiles de la empresa se deben definir aquellos parámetros que se considere puedan estar relacionados con un buen desempeño en el puesto de trabajo. En estos parámetros se pueden incluir los relacionados directamente con los resultados obtenidos, pero también otros aspectos como los mencionados anteriormente, que si bien son más difíciles de medir, pueden llegar a ser muy valiosos.
- Para cada uno de los parámetros identificados, es necesario definir uno o varios indicadores que sirvan para medir el desempeño respecto a dichos parámetros. Estos indicadores deben ser 100 % objetivos y fáciles de interpretar, con el fin de que su uso sea lo más operativo posible.
- Es necesario que se mida la productividad laboral de todos los empleados, siendo fundamental hacer ver que dicha medida no se hace con otro objetivo que poder identificar oportunidades de mejora, ya que en caso contrario se pueden encontrar reticencias en la plantilla.
Fórmulas para medir la productividad laboral
Si nos centramos solo en los resultados
obtenidos, la productividad laboral se puede calcular como el cociente
entre dichos resultados y los recursos empleados para alcanzarlos. No
obstante, con esta fórmula se simplifica mucho el concepto de
productividad, ya que se centra solo en la producción. Por ello, lo
ideal es integrar en el cálculo de la productividad otras variables como
el foco y la estrategia de la empresa, no siendo solo una cuestión matemática.
¿Qué aumenta la productividad del empleado?
Como la productividad de los empleados afecta directamente el éxito de tu negocio, debe ser un tema importante de preocupación si contratas a personas en tu pequeña empresa. Cuando te hagas una idea de las acciones que ayudan a aumentar la productividad de los empleados, puedes comenzar a implementar diversos programas. Observa el progreso, ajusta y prueba otros programas si es necesario hasta que encuentres una solución que funcione.Premios o reconocimiento
El
reconocimiento del empleado y el programa de recompensas pueden ayudar a
aumentar la productividad de los empleados. Se trata de esfuerzos
conscientes por tu parte, el jefe, para mostrar al empleado que
reconoces y aprecias el valor del empleado a la compañía. Un
reconocimiento puede ser tan simple como darle al empleado una tarjeta y
un regalito que diga "¡bien hecho!" o una recompensa monetaria. Esto
aumenta la moral, que a su vez aumenta la productividad. Saber que el
jefe se preocupa y reconoce el trabajo de los empleados puede ayudar a
fomentar al trabajador para aumentar su producción.
Tareas de delegación
También
puedes aumentar la productividad de los empleados delegando de manera
activa tareas en tu oficina. Cada uno de sus empleados debe tener una
descripción del trabajo, pero algunos trabajos no siempre vienen con un
plan de acción claro para que el empleado lo siga diariamente. Esto
puede crear confusión entre las filas y afectar negativamente a la
productividad. En lugar de permitir que cada empleado averigüe un plan
de acción por sí mismo, asigna tareas al principio de cada día de
trabajo o de la semana y pide al empleado que lleve a cabo cada tarea en
un plazo para aumentar la productividad. También es importante
supervisar el progreso del empleado para asegurarte de que está en
camino para completar tu plan de acción pero no agobiarle. Permítele
completar la tarea de manera independiente.
Equipo y herramientas nuevas
Otra
forma de aumentar la productividad de los empleados es analizar sus
procesos de trabajo y comprar nuevos equipos, herramientas y software
que pueda ayudarles a completar el trabajo más rápido y más
eficientemente. Por ejemplo, si tienes un empleado que tiene que
transferir documentos a un formato escrito, considerar la compra de un
software de reconocimiento de habla a texto para permitirle hacer más
trabajo en menos tiempo. El costo de la nueva herramienta útil puede
palidecer en comparación con el beneficio para tu pequeña empresa.
lunes, 4 de junio de 2018
15 Consejos de Estrategia para la Lucha en el Mercado
La Estrategia es el sistema de gobierno que se utiliza para dirimir
un conflicto a favor de los intereses propios. En el mundo de los
Negocios, la Estrategia está habilitada para dirigir las tareas de
Ventas en mercados sujetos a la oposición de la Competencia.
En el Mercado se libran luchas concretas, más allá de ejercicios intelectuales recientes orientados a plantear esquemas de Cooperación en lugar de Competencia para maximizar los intereses de todos los agentes competitivos.
En tanto el Negocio tenga competidores existirán disputas por objetivos comunes, y para dirigir los intereses organizacionales en esta lid, existe la Estrategia.
(Este artículo aborda aspectos tratados en el libro: "El STRATEGOS y 23 Principios Estratégicos para la Lucha en el Mercado")
La Estrategia es siempre, por esencia y funcionalidad, Estrategia de Ventas. Son las Ventas las que se disputan en el Mercado.
Y el “software” mental que establece las pautas de dirección de la Estrategia de Ventas está constituido por los Principios Estratégicos: experiencias acumuladas a lo largo de miles de años de conflictos y actos involucrados para resolverlos en favor de los intereses propios. Los Principios Estratégicos constituyen la genuina sabiduría que tiene la Estrategia. Todos ellos han sido comprobados en su funcionalidad y utilidad. Por eso precisamente reciben el apelativo de Principios.
Aunque no existe la posibilidad de precisar el número existente de Principios Estratégicos, los que siguen son algunos de los más importantes y útiles cuando se trata de encarar la dinámica competitiva:
1.- Existen 5 factores que CONDICIONAN el Conflicto en el Mercado y que la Estrategia debe estimar:
3.- Debe recordarse siempre que la Estrategia condiciona la Asignación de Recursos:
La Organización debe asignar los recursos en función de las necesidades que plantee la Estrategia. Si la Estrategia se determina en función de los recursos existentes, la Organización se coloca en clara desventaja competitiva.
4.- Siempre, y en todo caso, la Estrategia debe CONVERTIR el Tiempo en un Aliado:
Debe conseguirse que las acciones propias se desenvuelvan en el menor tiempo posible y las del adversario se prolonguen en el tiempo sin alcanzar resultados.
5.- Es un imperativo estratégico que “Todo el Mundo se Beneficie de las Victorias”:
Mucho se puede pedir de los recursos humanos en situaciones adversas, pero nada hay por pedir de ellos en la victoria, absolutamente nada. Aquí radica una parte vital de la sabiduría estratégica: en la victoria, en los momentos de éxito no se pide, se da, no se reclama, se otorga.
6.- Toda acción estratégica se basa en la Aplicación de ESTRATAGEMAS:
La Estratagema se fundamenta en el fingimiento y el engaño, en la desinformación o en la manipulación de información. La Estratagema es un pequeño y concreto plan de acción que únicamente se encuentra claro y tiene sentido en la mente del STRATEGOS. La Estratagema consiste en fingir que se está haciendo algo, cuando en realidad se está haciendo otra cosa, hacer creer que se está pensando una cosa, cuando en realidad se está pensando otra. La Estratagema busca hacerle ver al oponente lo que se quiere que vea y no necesariamente lo que debería ver.
7.- Toda acción estratégica se fundamenta en apoyarse en Una Fortaleza para atacar una Debilidad del oponente. Ésa es la lógica, ése es el orden y ése es el criterio, siempre.
8.- Se debe saber Cuándo luchar y Cuándo no:
Ésta es la forma genuina de entender lo que significan las Oportunidades. El STRATEGOS no actúa nunca por impulso.
9.- Deben saberse manejar fuerzas (Recursos) superiores como inferiores:
Si en el tratamiento del Conflicto la solución fuese solamente una consideración de magnitud, masa o inercia, entonces la aritmética sustituiría a la Estrategia.
10.- La Estrategia apunta siempre a que se sea INVENCIBLE:
La invencibilidad alude a la necesidad de contar con sólidas posiciones defensivas, las mismas que se encuentren lejos del compromiso inevitable que representan las acciones ofensivas o las posiciones en disputa. La invencibilidad radica en la defensa, la posibilidad de victoria en el ataque.
11.- Se debe siempre emplear lo Normal para distraer y la Extraordinario para vencer:
Lo “extraordinario” es una alusión directa al carácter de la Estrategia que se está utilizando. Lo ordinario (o lo normal), es aquello que oculta las particularidades de la intención estratégica.
12.- Se debe siempre PLANIFICAR la Sorpresa:
La expresión máxima de lo que no es evidente lo constituye la Sorpresa. Y con ella la Estrategia encuentra el producto más preciado, aquel que busca a partir del proceso de la mayoría de sus Principios Estratégicos.
13.- Ser siempre FLEXIBLE:
Flexibilidad en los Recursos y Flexibilidad Mental. No existe nada más sólido que un cuerpo o un pensamiento Flexible.
Entre todas las técnicas o mecánicas de gobierno no hay una sola que sea más flexible que la Estrategia. De su convivencia con el Conflicto ella emerge encima de ideologías, doctrinas y filosofías, como esencia pura de pragmatismo y eclecticismo. La propia estructura del Conflicto es una lección de metamorfosis.
14.- Hacer siempre de la Victoria la ÚNICA Opción:
El criterio de los resultados relativos no constituye un calificativo de la Estrategia. Los resultados representan, en esencia, éxito o fracaso, no existen “medios triunfos” ni “medios fracasos”. Todo el andamiaje conceptual de la Estrategia se coloca en riesgo a partir de la sola consideración de los criterios relativos.
El Principio Estratégico de Hacer de la Victoria la Única Opción no sólo busca destacar lo evidente, ante todo persigue alcanzar y aprovechar la energía subyacente en las acciones y reacciones de las personas ante ésta encrucijada.
15.- Trabajar siempre bajo la lógica de Masa Crítica:
La Masa Crítica se consigue a partir de imprimir Velocidad a los Recursos Estratégicos con los que se cuenta. El Poder de una “masa” específica se multiplica de manera notable por efecto de la Velocidad que se le imprime a su movimiento.
Estos son, entre muchísimos otros, algunos Principios Estratégicos que deben usarse en toda dinámica competitiva. Su uso no solo posibilita el ejercicio de Poder que tiene la Estrategia, también honra la experiencia de todos los grandes STRATEGOS que ha tenido la Historia.
León Trotsky afirmaba: “No existe una ciencia de la guerra y nunca existirá. Hay muchas ciencias con las que se relaciona la guerra. Pero la guerra no es en sí misma una ciencia; la guerra es arte, práctica y habilidad”.
Los Principios Estratégicos no constituyen propiedad de nadie. Existen a partir de la experiencia que el hombre ha tenido a lo largo de miles de años de historia y de miles de conflictos en los que se ha involucrado y con los que ha tenido que interactuar. El conocimiento de estos principios le corresponde al estudioso, quien con dedicación y paciencia habrá de enfrentar el fabuloso desafío de descubrirlos y entenderlos.
Contextualizado del Libro: "El STRATEGOS y 23 Principios Estratégicos para la Lucha en el Mercado"
En el Mercado se libran luchas concretas, más allá de ejercicios intelectuales recientes orientados a plantear esquemas de Cooperación en lugar de Competencia para maximizar los intereses de todos los agentes competitivos.
En tanto el Negocio tenga competidores existirán disputas por objetivos comunes, y para dirigir los intereses organizacionales en esta lid, existe la Estrategia.
(Este artículo aborda aspectos tratados en el libro: "El STRATEGOS y 23 Principios Estratégicos para la Lucha en el Mercado")
La Estrategia es siempre, por esencia y funcionalidad, Estrategia de Ventas. Son las Ventas las que se disputan en el Mercado.
Y el “software” mental que establece las pautas de dirección de la Estrategia de Ventas está constituido por los Principios Estratégicos: experiencias acumuladas a lo largo de miles de años de conflictos y actos involucrados para resolverlos en favor de los intereses propios. Los Principios Estratégicos constituyen la genuina sabiduría que tiene la Estrategia. Todos ellos han sido comprobados en su funcionalidad y utilidad. Por eso precisamente reciben el apelativo de Principios.
Aunque no existe la posibilidad de precisar el número existente de Principios Estratégicos, los que siguen son algunos de los más importantes y útiles cuando se trata de encarar la dinámica competitiva:
1.- Existen 5 factores que CONDICIONAN el Conflicto en el Mercado y que la Estrategia debe estimar:
- El Espíritu de compromiso de Misión que prevalece entre las organizaciones contendientes.
- Las Fuerzas Exteriores o todos los factores exógenos que pueden condicionar la Estrategia (variables macro-económicas, factores sociales, laborales, legales, etc.).
- El Teatro de Operaciones (Mercado), especialmente todo lo relacionado con el Cliente y la Competencia.
- Jefes – Dirección. La calidad de las estructuras de Dirección de los contendientes.
- Doctrina - Principios Orientadores de los contendientes. “Qué hará o qué no hará el competidor en sujeción a sus códigos doctrinarios”
3.- Debe recordarse siempre que la Estrategia condiciona la Asignación de Recursos:
La Organización debe asignar los recursos en función de las necesidades que plantee la Estrategia. Si la Estrategia se determina en función de los recursos existentes, la Organización se coloca en clara desventaja competitiva.
4.- Siempre, y en todo caso, la Estrategia debe CONVERTIR el Tiempo en un Aliado:
Debe conseguirse que las acciones propias se desenvuelvan en el menor tiempo posible y las del adversario se prolonguen en el tiempo sin alcanzar resultados.
5.- Es un imperativo estratégico que “Todo el Mundo se Beneficie de las Victorias”:
Mucho se puede pedir de los recursos humanos en situaciones adversas, pero nada hay por pedir de ellos en la victoria, absolutamente nada. Aquí radica una parte vital de la sabiduría estratégica: en la victoria, en los momentos de éxito no se pide, se da, no se reclama, se otorga.
6.- Toda acción estratégica se basa en la Aplicación de ESTRATAGEMAS:
La Estratagema se fundamenta en el fingimiento y el engaño, en la desinformación o en la manipulación de información. La Estratagema es un pequeño y concreto plan de acción que únicamente se encuentra claro y tiene sentido en la mente del STRATEGOS. La Estratagema consiste en fingir que se está haciendo algo, cuando en realidad se está haciendo otra cosa, hacer creer que se está pensando una cosa, cuando en realidad se está pensando otra. La Estratagema busca hacerle ver al oponente lo que se quiere que vea y no necesariamente lo que debería ver.
7.- Toda acción estratégica se fundamenta en apoyarse en Una Fortaleza para atacar una Debilidad del oponente. Ésa es la lógica, ése es el orden y ése es el criterio, siempre.
8.- Se debe saber Cuándo luchar y Cuándo no:
Ésta es la forma genuina de entender lo que significan las Oportunidades. El STRATEGOS no actúa nunca por impulso.
9.- Deben saberse manejar fuerzas (Recursos) superiores como inferiores:
Si en el tratamiento del Conflicto la solución fuese solamente una consideración de magnitud, masa o inercia, entonces la aritmética sustituiría a la Estrategia.
10.- La Estrategia apunta siempre a que se sea INVENCIBLE:
La invencibilidad alude a la necesidad de contar con sólidas posiciones defensivas, las mismas que se encuentren lejos del compromiso inevitable que representan las acciones ofensivas o las posiciones en disputa. La invencibilidad radica en la defensa, la posibilidad de victoria en el ataque.
11.- Se debe siempre emplear lo Normal para distraer y la Extraordinario para vencer:
Lo “extraordinario” es una alusión directa al carácter de la Estrategia que se está utilizando. Lo ordinario (o lo normal), es aquello que oculta las particularidades de la intención estratégica.
12.- Se debe siempre PLANIFICAR la Sorpresa:
La expresión máxima de lo que no es evidente lo constituye la Sorpresa. Y con ella la Estrategia encuentra el producto más preciado, aquel que busca a partir del proceso de la mayoría de sus Principios Estratégicos.
13.- Ser siempre FLEXIBLE:
Flexibilidad en los Recursos y Flexibilidad Mental. No existe nada más sólido que un cuerpo o un pensamiento Flexible.
Entre todas las técnicas o mecánicas de gobierno no hay una sola que sea más flexible que la Estrategia. De su convivencia con el Conflicto ella emerge encima de ideologías, doctrinas y filosofías, como esencia pura de pragmatismo y eclecticismo. La propia estructura del Conflicto es una lección de metamorfosis.
14.- Hacer siempre de la Victoria la ÚNICA Opción:
El criterio de los resultados relativos no constituye un calificativo de la Estrategia. Los resultados representan, en esencia, éxito o fracaso, no existen “medios triunfos” ni “medios fracasos”. Todo el andamiaje conceptual de la Estrategia se coloca en riesgo a partir de la sola consideración de los criterios relativos.
El Principio Estratégico de Hacer de la Victoria la Única Opción no sólo busca destacar lo evidente, ante todo persigue alcanzar y aprovechar la energía subyacente en las acciones y reacciones de las personas ante ésta encrucijada.
15.- Trabajar siempre bajo la lógica de Masa Crítica:
La Masa Crítica se consigue a partir de imprimir Velocidad a los Recursos Estratégicos con los que se cuenta. El Poder de una “masa” específica se multiplica de manera notable por efecto de la Velocidad que se le imprime a su movimiento.
Estos son, entre muchísimos otros, algunos Principios Estratégicos que deben usarse en toda dinámica competitiva. Su uso no solo posibilita el ejercicio de Poder que tiene la Estrategia, también honra la experiencia de todos los grandes STRATEGOS que ha tenido la Historia.
León Trotsky afirmaba: “No existe una ciencia de la guerra y nunca existirá. Hay muchas ciencias con las que se relaciona la guerra. Pero la guerra no es en sí misma una ciencia; la guerra es arte, práctica y habilidad”.
Los Principios Estratégicos no constituyen propiedad de nadie. Existen a partir de la experiencia que el hombre ha tenido a lo largo de miles de años de historia y de miles de conflictos en los que se ha involucrado y con los que ha tenido que interactuar. El conocimiento de estos principios le corresponde al estudioso, quien con dedicación y paciencia habrá de enfrentar el fabuloso desafío de descubrirlos y entenderlos.
Contextualizado del Libro: "El STRATEGOS y 23 Principios Estratégicos para la Lucha en el Mercado"
7 Herramientas de Email Marketing para tu Negocio
El email marketing continua siendo uno de los pilares más importantes de la estrategia digital de un negocio.
Algunos piensan, erróneamente, que las redes sociales acabaron con el email, pero no es así. Las redes sociales son muy efectivas para atraer clientes potenciales, pero el email marketing es mucho más efectivo cuando de conversión y fidelización se trata.
Si aún no estás aprovechando el potencial del email marketing en tu negocio, a continuación, te compartimos 7 poderosas herramientas para que, desde hoy mismo, comiences a construir y gestionar tu lista de suscriptores.
Benchmark no es solo una plataforma para enviar emails, sino un completo aliado para desarrollar tus estrategias de email marketing. A través de sus múltiples herramientas y funciones, puedes optimizar con precisión cada campaña, garantizando el máximo rendimiento de las mismas y brindando a los lectores la información de manera amigable y atractiva.
Es muy fácil de usar y cuenta con un equipo de soporte increíble que siempre está dispuesto a ayudarte a aprovechar al máximo la herramienta.
Su interfaz se encuentra disponible en varios idiomas, incluyendo el español.
Benchmark te ofrece diferentes planes, incluyendo uno gratuito con el que puedes gestionar hasta 2 mil contactos. Si optas por un plan pago, aquí tienes un 10% de descuento por ser parte de nuestra comunidad.
Mailchimp es una de las plataformas de email marketing más usadas por las startups y pymes.
Es una de las herramientas más completas y poderosas, pero también es una de las más fáciles de implementar y de usar. Su interfaz sencilla y amigable te permitirán familiarizarte rápidamente con todas las funcionalidades que posee.
Cuenta con plantillas prediseñadas para crear tus emails y se puede integrar con Google Analytics para hacer seguimiento a las campañas que pongas en marcha.
Con Mailchimp puedes importar las bases de datos de emails de clientes que tengas en Excel, Google Drive o en un CRM. También puedes implementar un widget de Mailchimp en tu sitio web o blog para registrar usuarios desde allí.
La versión gratuita te permite gestionar bases de datos de emails con hasta 2 mil suscriptores y enviar un máximo de 12 mil correos cada mes. Los planes de pago varían según la cantidad de suscriptores que manejes y según la cantidad de emails que necesitas enviar por mes.
Doppler es una excelente opción para hacer email marketing sin complicarse la vida. Con esta herramienta puedes administrar campañas, medir resultados y programar envíos de emails automáticamente.
Cuenta con un asistente paso a paso que te ayudará a crear emails efectivos a partir de plantillas prediseñadas. En cuestión de minutos, y sin complicaciones, tendrás en marcha tus campañas.
La interfaz de Doppler está disponible completamente en español, lo cual es una ventaja si no dominas el inglés y quieres aprovechar todas las funcionalidades de esta herramienta.
Al crear tu cuenta, periódicamente recibirás en tu correo artículos y consejos sobre cómo mejorar tus campañas.
Con la versión gratuita puedes gestionar bases de datos de hasta 500 suscriptores.
Aunque comencé a usar hace poco Mailrelay, la verdad estoy muy satisfecho con los resultados. Es una herramienta muy completa y efectiva.
La creación y gestión de emails es bastante sencilla. Desde el panel de administración tienes acceso a estadísticas detalladas acerca del rendimiento de las campañas y del comportamiento de los usuarios.
De las herramientas aquí mencionadas, Mailrelay es la que te ofrece la mayor cantidad de usuarios en su versión gratuita. Al registrarte gratis, tienes la posibilidad de gestionar hasta 3.000 suscriptores; pero por seguirlos en Facebook, Twitter y Google+, te amplían la cantidad de suscriptores a 15.000 y te permiten enviar hasta 75.000 correos gratis cada mes.
Mailify es una herramienta intuitiva y fácil de usar y, sin embargo, es muy completa y cuenta con todas las funciones: importación de contactos, editor de plantillas responsive muy potente y sencillo, casi 900 plantillas clasificadas por sectores de actividad, creación de formularios de suscripción, integración de Google Analytics, estadísticas completas (aperturas, clics, tiempo de lectura, geolocalización...), etc.
Además, la aplicación está completamente es español y su soporte (tanto por teléfono como por email) es gratuito. No presenta limite de suscriptores y el primer mes permite enviar hasta 1.000 emails gratuitos. Luego, sus packs de emails son de los más económicos del mercado, comenzando por $9.
Aweber es una de las herramientas favoritas de bloggers y de personas que venden productos a través de Internet. Cuenta con una gran cantidad de formularios personalizables con diferentes funcionalidades.
Es una opción muy efectiva para la creación y gestión de newsletters. Cuenta con herramientas de automatización muy poderosas para la atracción y fidelización de usuarios.
La versión gratuita te permite usar todas las funcionalidades de Aweber por 30 días. Una vez finalizado este periodo, podrás contratar un plan desde $19 dólares por mes, dependiendo de la cantidad de suscriptores que gestiones.
Campaign Monitor es una excelente opción para agencias y para grandes empresas. Cuenta con una herramienta denominada Worldview que permite ver una mapa en tiempo real con la geolocalización de la lectura de los emails.
El asistente de creación de emails te ayudará a crear diseños elegantes y profesionales para cautivar a tus clientes.
Para usar Campaign Monitor puedes contratar un plan desde $9 dólares por mes o registrarte gratuitamente y pagar sólo por las campañas que envíes.
¿Has usado alguna de estas herramientas de email marketing en tu negocio? ¿Conoces alguna otra herramienta interesante? Deja tus comentarios y aportes acerca de este tema.
Algunos piensan, erróneamente, que las redes sociales acabaron con el email, pero no es así. Las redes sociales son muy efectivas para atraer clientes potenciales, pero el email marketing es mucho más efectivo cuando de conversión y fidelización se trata.
Si aún no estás aprovechando el potencial del email marketing en tu negocio, a continuación, te compartimos 7 poderosas herramientas para que, desde hoy mismo, comiences a construir y gestionar tu lista de suscriptores.
1. Benchmark
Benchmark no es solo una plataforma para enviar emails, sino un completo aliado para desarrollar tus estrategias de email marketing. A través de sus múltiples herramientas y funciones, puedes optimizar con precisión cada campaña, garantizando el máximo rendimiento de las mismas y brindando a los lectores la información de manera amigable y atractiva.
Es muy fácil de usar y cuenta con un equipo de soporte increíble que siempre está dispuesto a ayudarte a aprovechar al máximo la herramienta.
Su interfaz se encuentra disponible en varios idiomas, incluyendo el español.
Benchmark te ofrece diferentes planes, incluyendo uno gratuito con el que puedes gestionar hasta 2 mil contactos. Si optas por un plan pago, aquí tienes un 10% de descuento por ser parte de nuestra comunidad.
2. Mailchimp
Mailchimp es una de las plataformas de email marketing más usadas por las startups y pymes.
Es una de las herramientas más completas y poderosas, pero también es una de las más fáciles de implementar y de usar. Su interfaz sencilla y amigable te permitirán familiarizarte rápidamente con todas las funcionalidades que posee.
Cuenta con plantillas prediseñadas para crear tus emails y se puede integrar con Google Analytics para hacer seguimiento a las campañas que pongas en marcha.
Con Mailchimp puedes importar las bases de datos de emails de clientes que tengas en Excel, Google Drive o en un CRM. También puedes implementar un widget de Mailchimp en tu sitio web o blog para registrar usuarios desde allí.
La versión gratuita te permite gestionar bases de datos de emails con hasta 2 mil suscriptores y enviar un máximo de 12 mil correos cada mes. Los planes de pago varían según la cantidad de suscriptores que manejes y según la cantidad de emails que necesitas enviar por mes.
3. Doppler
Doppler es una excelente opción para hacer email marketing sin complicarse la vida. Con esta herramienta puedes administrar campañas, medir resultados y programar envíos de emails automáticamente.
Cuenta con un asistente paso a paso que te ayudará a crear emails efectivos a partir de plantillas prediseñadas. En cuestión de minutos, y sin complicaciones, tendrás en marcha tus campañas.
La interfaz de Doppler está disponible completamente en español, lo cual es una ventaja si no dominas el inglés y quieres aprovechar todas las funcionalidades de esta herramienta.
Al crear tu cuenta, periódicamente recibirás en tu correo artículos y consejos sobre cómo mejorar tus campañas.
Con la versión gratuita puedes gestionar bases de datos de hasta 500 suscriptores.
4. Mailrelay
Aunque comencé a usar hace poco Mailrelay, la verdad estoy muy satisfecho con los resultados. Es una herramienta muy completa y efectiva.
La creación y gestión de emails es bastante sencilla. Desde el panel de administración tienes acceso a estadísticas detalladas acerca del rendimiento de las campañas y del comportamiento de los usuarios.
De las herramientas aquí mencionadas, Mailrelay es la que te ofrece la mayor cantidad de usuarios en su versión gratuita. Al registrarte gratis, tienes la posibilidad de gestionar hasta 3.000 suscriptores; pero por seguirlos en Facebook, Twitter y Google+, te amplían la cantidad de suscriptores a 15.000 y te permiten enviar hasta 75.000 correos gratis cada mes.
5. Mailify
Mailify es una herramienta intuitiva y fácil de usar y, sin embargo, es muy completa y cuenta con todas las funciones: importación de contactos, editor de plantillas responsive muy potente y sencillo, casi 900 plantillas clasificadas por sectores de actividad, creación de formularios de suscripción, integración de Google Analytics, estadísticas completas (aperturas, clics, tiempo de lectura, geolocalización...), etc.
Además, la aplicación está completamente es español y su soporte (tanto por teléfono como por email) es gratuito. No presenta limite de suscriptores y el primer mes permite enviar hasta 1.000 emails gratuitos. Luego, sus packs de emails son de los más económicos del mercado, comenzando por $9.
6. Aweber
Aweber es una de las herramientas favoritas de bloggers y de personas que venden productos a través de Internet. Cuenta con una gran cantidad de formularios personalizables con diferentes funcionalidades.
Es una opción muy efectiva para la creación y gestión de newsletters. Cuenta con herramientas de automatización muy poderosas para la atracción y fidelización de usuarios.
La versión gratuita te permite usar todas las funcionalidades de Aweber por 30 días. Una vez finalizado este periodo, podrás contratar un plan desde $19 dólares por mes, dependiendo de la cantidad de suscriptores que gestiones.
7. Campaign Monitor
Campaign Monitor es una excelente opción para agencias y para grandes empresas. Cuenta con una herramienta denominada Worldview que permite ver una mapa en tiempo real con la geolocalización de la lectura de los emails.
El asistente de creación de emails te ayudará a crear diseños elegantes y profesionales para cautivar a tus clientes.
Para usar Campaign Monitor puedes contratar un plan desde $9 dólares por mes o registrarte gratuitamente y pagar sólo por las campañas que envíes.
¿Has usado alguna de estas herramientas de email marketing en tu negocio? ¿Conoces alguna otra herramienta interesante? Deja tus comentarios y aportes acerca de este tema.
Guía para crear una estrategia de Email Marketing que sí funciona
El envío masivo de correos electrónicos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas
y económicas hasta el momento. Su efectividad radica en la facilidad
para promover la imagen de tu marca o producto, al tiempo que enganchas a
nuevos y potenciales clientes.
Para que el envío de correos electrónicos a los contactos que se encuentran en una base de datos sea efectivo y barato, hay que saber cuáles son los aspectos positivos a explotar, evitando que tus correos terminen en la papelera o en la carpeta de spam.
Quédate con nosotros y toma nota de esta interesante guía que te ayudará a crear una estrategia de Email marketing que sí funciona.
Aquí te presentamos una guía efectiva con 4 pasos para implementar una excelente estrategia de email marketing:
Para que tus usuarios se registren debes usar estrategias que logren incentivar dicho registro, dentro de las cosas que puedes ofrecer se encuentran:
Estos elementos son:
Lo ideal y más efectivo hasta el momento es diseñar un comienzo de la campaña con un correo de bienvenida, el cual sirva para atraer y fidelizar a los clientes. Esta campaña puede incluir un programa detallado sobre los productos y servicios que ofrece tu marca o producto.
Una vez tienes en cuenta estos 4 pasos vitales para una excelente estrategia de email marketing, no olvides probar cómo funciona todo el proceso, revisa todos los textos y enlaces antes de hacer el envío masivo de correos electrónicos definitivo.
¿Aún no tienes una herramienta de Email Marketing para tu Negocio? Te invitamos a probar Benchmark Email con el 10% de descuento por ser parte de esta comunidad. Más información aquí.
Fernanda Brito
Para que el envío de correos electrónicos a los contactos que se encuentran en una base de datos sea efectivo y barato, hay que saber cuáles son los aspectos positivos a explotar, evitando que tus correos terminen en la papelera o en la carpeta de spam.
Quédate con nosotros y toma nota de esta interesante guía que te ayudará a crear una estrategia de Email marketing que sí funciona.
Aquí te presentamos una guía efectiva con 4 pasos para implementar una excelente estrategia de email marketing:
Paso 1: Tener una base de datos confiable
Para poder contar con una base de datos 100% confiable debes conocer y explotar estos 4 elementos para hacerla crecer:Elemento número 1: Sitios webs
En la actualidad puedes hacer uso de los diversos widgets que se encuentran disponibles para que los usuarios se registren en tu sitio web. De esta manera tendrás acceso a datos como los nombres y las direcciones de correo electrónico de tus usuarios.Para que tus usuarios se registren debes usar estrategias que logren incentivar dicho registro, dentro de las cosas que puedes ofrecer se encuentran:
- Guías
- Webinarios
- Regalos digitales
Elemento número 2: Redes sociales
Con la masificación de las redes sociales tu estrategia de Email marketing tiene ahora la capacidad de combinar distintas plataformas. Puedes hacer uso de las diferentes redes sociales para conseguir que tus seguidores se sientan interesados en los beneficios que recibirán si se unen a tu lista de clientes, ya sea porque les brindas un excelente contenido o porque se sienten atraídos por las promociones exclusivas.Elemento número 3: tienda física
Si cuentas con una tienda física, lo ideal es que tus clientes tengan la oportunidad de formar parte de tus propuestas digitales. Para esto proporciona formularios físicos donde tus clientes puedan dejar sus datos tales como: Nombres y correo electrónico.Elemento número 4: Compartir el contenido
Para nadie es un secreto que si brindas contenido de calidad tu base de datos de clientes crecerá como la espuma. Recuerda que si el contenido que brindas a tus usuarios es de calidad, estos a su vez recomendaran y compartirán dicho contenido con el resto de sus amigos y conocidos.Paso 2: Tener objetivos bien definidos
Antes de diseñar e implementar tu estrategia de Email marketing, debes haber definido los objetivos que quieres lograr con el envío masivo de correos electrónicos. Al tener todos los objetivos claros y bien definidos podrás saber cuál es el retorno de tu inversión, al tiempo de que podrás evaluar si las acciones tomadas son las mejores.Paso 3: Diseño efectivo de tu estrategia
Una vez diseñada e implementada tu estrategia de Email marketing ha llegado el momento de activar los objetivos e ideas que se integraran en tus correos electrónicos. Para que estos objetivos e ideas se integren tienes que conocer los elementos que componen al correo electrónico y que son los primeros elementos que estarán a la vista del usuario y que lo ayudarán a abrirlo o a enviarlo a la papelera.Estos elementos son:
El asunto
Aquí debes usar frases divertidas o preguntas que enganchen el interés del destinatario.Nombre del remitente
Este debe ser reconocible fácilmente. Lo ideal es que uses el nombre de tu marca o producto, también puedes usar el nombre de una persona que trabaje para la empresa. De esta personalizaras el trato con el usuario creando mayor proximidad y cercanía.Texto del encabezado
Este texto debe provocar curiosidad por la marca o producto.Llamadas a la acción
Una de las cosas que debemos tener definidas es: que es lo que queremos que los usuarios hagan una vez que hayan leído el correo electrónico que se les envió. El secreto para lograr que el usuario vaya a nuestro sitio web es diseñar llamadas a la acción claras y sencillas que puedan funcionar tanto en computadoras como en dispositivos móviles.Lo ideal y más efectivo hasta el momento es diseñar un comienzo de la campaña con un correo de bienvenida, el cual sirva para atraer y fidelizar a los clientes. Esta campaña puede incluir un programa detallado sobre los productos y servicios que ofrece tu marca o producto.
Paso 4: Asistencia técnica 24/7
No podemos olvidarnos de contar con una asistencia técnica las 24 horas los 7 días de la semana. Un oportuno servicio técnico es fundamental para asegurarnos de que todo el trabajo creativo de Email marketing llegue de manera correcta a los destinatarios sin presentar ningún tipo de problema.Una vez tienes en cuenta estos 4 pasos vitales para una excelente estrategia de email marketing, no olvides probar cómo funciona todo el proceso, revisa todos los textos y enlaces antes de hacer el envío masivo de correos electrónicos definitivo.
¿Aún no tienes una herramienta de Email Marketing para tu Negocio? Te invitamos a probar Benchmark Email con el 10% de descuento por ser parte de esta comunidad. Más información aquí.
Fernanda Brito
viernes, 1 de junio de 2018
Cómo averiguar si tu mente está preparada para el exito
En 2015 me anoté en una maratón de aventura. El desafío consistía en
correr 100 km sobre terreno montañosos entre la Argentina y Chile. Al
segundo día de travesía, agotado y a punto de abandonar, conocí a Eliza,
una maratonista de 82 años que participaba por tercera vez. Me acerque y
le pregunte cuál era su secreto. “Todos me miran el cuerpo y no se dan cuenta de que la clave esta en mi cabeza. Las maratones se corren con los pies, pero se llega con la mente”, respondió firmemente ante mi asombro.
Esta experiencia fue un punto de inflexión que validó lo que venía observando al trabajar con emprendedores y empresarios de Latam, el activo más importante que influye en el éxito del emprendimiento no está en el balance, está en el mindset del emprendedor, en su mente.
El entorno es igual para todos, pero la forma en que lo interpretamos y actuamos es lo que nos diferencia. Mientras la mayoría ve un problema, el emprendedor detecta una oportunidad. Así descubrimos dos tipos de emprendedores: aquellos con mentalidad de crecimiento y los de mentalidad fija.
La diferencia entre ambos es que a los primeros les encantan los desafíos, valoran las críticas, aprenden de los fracasos y no le temen a la incertidumbre mientras que para los segundos el cambio es peligroso, la incertidumbre genera temor, los obstáculos hay que evitarlos y no escuchan las críticas.
Para descubrir el estilo de mindset del emprendedor, diseñamos un dispositivo psicológico para conocer su sentido de propósito, el nivel de autoestima, las creencias limitantes y la capacidad de perseverancia. Además, se analiza el árbol genealógico de la persona para entender como la historia y constelación familiar condicionan su destino. La dinámica entre los socios trasciende al organigrama, su manera de complementarse y resolver los conflictos son un indicador clave de éxito. Esto también lo estudiamos con simuladores vivenciales.
Lo soft condiciona lo hard. Detrás de un emprendimiento exitoso vamos a encontrar que los grandes emprendedores tienen en común la necesidad de logro, un alto nivel de confianza, curiosidad y capacidad de aprendizaje, disfrutan de convivir con la incertidumbre y asumir riesgo. La perseverancia es parte de su ADN.
No le temen al fracaso, porque es condición para validar sus ideas. “El error siempre tuvo mala prensa, porque se confunde fracasar con ser un fracasado. Pero en realidad de la equivocación se vuelve con experiencia, en cambio de la ignorancia no”.
La buena noticia es que se puede estimular y desarrollar el mindset emprendedor que requiere cada etapa del emprendimiento. Esto evita que el éxito del pasado se convierta en el fracaso del presente. Locos son aquellos que pretenden resultados diferentes haciendo más de lo mismo.
En colaboración con Endeavor.
Marcelo Rabinovich
Esta experiencia fue un punto de inflexión que validó lo que venía observando al trabajar con emprendedores y empresarios de Latam, el activo más importante que influye en el éxito del emprendimiento no está en el balance, está en el mindset del emprendedor, en su mente.
La diferencia entre ambos es que a los primeros les encantan los desafíos, valoran las críticas, aprenden de los fracasos y no le temen a la incertidumbre mientras que para los segundos el cambio es peligroso, la incertidumbre genera temor, los obstáculos hay que evitarlos y no escuchan las críticas.
Para descubrir el estilo de mindset del emprendedor, diseñamos un dispositivo psicológico para conocer su sentido de propósito, el nivel de autoestima, las creencias limitantes y la capacidad de perseverancia. Además, se analiza el árbol genealógico de la persona para entender como la historia y constelación familiar condicionan su destino. La dinámica entre los socios trasciende al organigrama, su manera de complementarse y resolver los conflictos son un indicador clave de éxito. Esto también lo estudiamos con simuladores vivenciales.
Lo soft condiciona lo hard. Detrás de un emprendimiento exitoso vamos a encontrar que los grandes emprendedores tienen en común la necesidad de logro, un alto nivel de confianza, curiosidad y capacidad de aprendizaje, disfrutan de convivir con la incertidumbre y asumir riesgo. La perseverancia es parte de su ADN.
No le temen al fracaso, porque es condición para validar sus ideas. “El error siempre tuvo mala prensa, porque se confunde fracasar con ser un fracasado. Pero en realidad de la equivocación se vuelve con experiencia, en cambio de la ignorancia no”.
La buena noticia es que se puede estimular y desarrollar el mindset emprendedor que requiere cada etapa del emprendimiento. Esto evita que el éxito del pasado se convierta en el fracaso del presente. Locos son aquellos que pretenden resultados diferentes haciendo más de lo mismo.
En colaboración con Endeavor.
Marcelo Rabinovich
Suscribirse a:
Entradas (Atom)