viernes, 26 de mayo de 2017

Bitcoin : inversiones futuras de hoy.

El rally de la moneda virtual desafía los temores a una burbuja y marca subas adicionales de otro 100%.

Hace dos años resultaba impensable que el bitcoin pudiera rivalizar con el oro como alternativa de inversión más valiosa. En mayo de 2015 la divisa virtual cotizaba cerca de los 250 dólares, mientras que el metal precioso rozaba los u$s 1.200 la onza.
El precio del oro, dos años después, se mantiene muy cerca de estos niveles, en los u$s 1.250. En este mismo periodo el bitcoin sufrió una revalorización próxima incluso a los cuatro dígitos, de hasta el 980%. El resultado es una cotización que se disparó hasta alcanzar por momentos incluso los u$s 2.700, más del doble del precio de la onza de oro.

Con este nuevo tirón, la escalada sólo en el último mes roza el 100%, pese al freno que registró a raíz del ciberataque a escala global de hace un par de semanas, y que reclamaba un rescate en bitcoins.

Alertas de un pinchazo en la burbuja
La continua avalancha de nuevas inversiones elevó el mercado de bitcoins por encima de los u$s 40.000 millones. Los inversores continúan desafiando las continuas advertencias sobre el peligro de un posible “crash” en el mercado de bitcoins.
Las alertas inciden no sólo en el insostenible ritmo de subas que registra su cotización. Destacan que el hecho de no estar respaldada por ningún gobierno ni depender de un emisor central deja al bitcoin “sin paracaídas” en un eventual desplome. Un derrumbe en una divisa clásica, añaden, provocaría al intervención de la autoridades por el impacto que podría alcanzar en los mercados financieros.

Japón, Corea y EE.UU. relevan a China
En los últimos meses se diversificó la procedencia de la entrada de dinero. Al inicio del año China concentraba hasta el 90% de la negociación en las plataformas de negociación de bitcoins. El goteo bajista del yuan animaba a la búsqueda de una alternativa de inversión.
Japón, y en menor medida Corea del Sur, tomaron el testigo de China como el origen mayoritario de los nuevos fondos que continúan llegando al bitcoin. La decisión de las autoridades niponas de autorizar la divisa virtual como forma de pago válida disparó el interés de los inversores japoneses.
Los partidarios de la criptodivisa van más allá y apuntan a la posibilidad de que el bitcoin se haya convertido en una opción atractiva para inversores con mayor formación, con un perfil más “largoplacista” y que buscan un “refugio” en medio de la incertidumbre política que azota a los mercados financieros y, en particular, a la principales divisas.
Los más escépticos sobre el bitcoin, en cambio, afloran la opción de que el auge de la negociación en Japón y en Corea del Sur se deba a que los inversores chinos hayan optado por las plataformas niponas y coreanas para continuar con sus inversores evitando así los mayores controles anunciados por las autoridades del gigante asiático.
Las últimas jornadas, coincidiendo con el nuevo acelerón en el rally de la divisa virtual por encima de los u$s 2.000, la contratación ha registrado un brusco repunte en el mercado estadounidense.


viernes, 19 de mayo de 2017

Ideas para fidelizar clientes

  1. Descubre qué desean: No asumas que quieren algo. Escúchalos con atención.

  2. Cumple tus promesas: Entrega siempre a tiempo y en forma.

  3. Crea programas de fidelización: Premia a tus mejores clientes con descuentos, sorpresas y regalos.

  4. Brinda un excelente servicio al cliente: Capacita a tu equipo para ser cortés y resolver problemas de manera eficiente.

  5. Da seguimiento: Cuando alguien te compre, pide su email y teléfono. Mantén el contacto.

  6. Supera sus expectativas: Entrégales más de lo que esperan. ¡Sorpréndelos!

  7. Habla en su mismo idioma: Sé claro. No uses términos técnicos o ambiguos.

  8. No dejes que se vayan enojados: Déjalos que se expresen, escúchalos y propón soluciones verdaderas.

  9. Invítalos a “probar”: Haz que conozcan tu producto o servicio. Así ganarás su confianza.

  10. Sonríeles: Nada más poderoso que una sonrisa sincera y un “buenos días”.

  11. Cuida tu imagen: Procura que tus oficinas y tiendas estén limpias y bonitas.

  12. Comparte en redes sociales: Publica ofertas, comparte contenido útil y responde a los comentarios.

  13. Ofrece cosas nuevas: No dejes de innovar. Dales una razón para que regresen a ti.

  14. Crea experiencias inolvidables: Enfócate en generar emociones que conquisten su lealtad.



5 Consejos para promocionar tu Negocio sin gastar dinero

1. Utiliza las redes sociales

El altísimo número de usuarios de las redes sociales y el fácil acceso a las mismas deberían ser razón más que suficiente para que consideres su uso. Además, son totalmente gratuitas, y un buen manejo de las mismas puede generar un interesante tráfico.
Para optimizar su uso, dinamiza tus perfiles al máximo con fotos, videos, promociones y noticias. Cuanto más frecuentes e interesantes tus actualizaciones, más respuesta generarás en el público y mayor será el interés del mismo en tu negocio.

2. Crea una lista de correo con los contactos de tus clientes y envíales newsletters de forma regular

Mantén a tu clientela informada de las novedades, promociones o cualquier otro tipo de información relevante enviándoles newsletters de forma semanal, quincenal o mensual. De esta forma les recordarás de tu existencia y tal vez conseguirás que compren uno de tus productos o contraten tus servicios otra vez.
Aunque gratuita, es una estrategia que requiere tiempo y planificación, pero que puede generar buenos resultados.
Existen plataformas de email marketing, como MailChimp, por ejemplo, que te permiten analizar las estadísticas de tus newsletters, para saber qué temas o productos generan más interés en tu audiencia y poder así enfocar las publicaciones posteriores de forma más efectiva.

3. Registra tu negocio en plataformas online gratuitas

Las diversas plataformas online te permitirán generar un perfil en el que asociar una descripción de tus servicios, fotos, videos, un mapa de tu ubicación e incluso referencias y evaluaciones de anteriores clientes, y ponerte en contacto con otros potenciales.
Tener un perfil profesional te dará credibilidad online y te proveerá de mayor seguridad y confianza a la hora de interactuar con tus clientes.
Como ejemplo, puedes visitar la plataforma StarOfService y explorar el potencial y las posibilidades que la misma pone a tu disposición.

4. Escribe un blog

Si tu trabajo incluye la venta de productos, entonces un blog te ayudará a presentarlos, describirlos, ilustrarlos con fotografías y agregar toda la información pertinente a modo de artículo cuyo contenido provea a tus clientes de una imagen general y precisa del producto.
Si vendes servicios, entonces puedes describir trabajos que hayas realizado, agregar fotos del antes y el después, o incluso compartir videos. Nada cautiva más a un potencial cliente que una imagen!
Si además eres bueno escribiendo, la creación de un blog también puede ayudarte a compartir contenido práctico con tu público objetivo, al tiempo que te ayudará a posicionarte como especialista ofreciendo consejos y soluciones para los problemas más frecuentes que pueden presentarse alrededor del tema al que dedicas tu negocio. Puedes crear un blog de forma gratuita en plataformas como Blogger o Wordpress.

5. Agrega la dirección de tu negocio a Google Maps

Es muy simple, es gratuito, y te traerá muy buenos resultados. Sólo necesitas completar cierta información básica tal como dirección, horario de atención, teléfono de contacto, página web, etc., y en pocos minutos habrás ingresado en una de las bases de datos más importantes de cualquier mercado a nivel local.

Fuente : Javier DIaz

PAC emprendedores - Ministerio de Produccion

Se encuentra nuevamente abierta la convocatoria de proyectos para el PACC Emprendedores 2017.
El programa continúa operando bajo la modalidad de Aportes No Reembolsables (ANR), el cual financia hasta el 85 % del proyecto, con un monto máximo de $ 400.000.

Se buscará dar ayuda económica a emprendimientos productivos que, en un futuro, puedan transformarse en Pymes competitivas y cuya principal característica sea el dinamismo y la escalabilidad.
Prevalece la presentación de proyectos referentes a los sectores de: servicios, comercio, agropecuaria e industria.
Básicamente, este programa es una herramienta diseñada para promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento y capacidad para ejecutar proyectos productivos, dinámicos, escalables e innovadores.
Se consideran nuevas empresas, a aquellos emprendimientos con menos de dos años de actividad económica verificable ante la AFIP o emprendedores que inician su proyecto.
La instrumentación es a través de Aportes No Reembolsables de hasta el 85% del total del Plan de Negocios y hasta $400.000, los que se podrán canalizar mediante la modalidad de anticipos o reintegros.
PAC Emprendedores privilegia la aplicación de los Aportes No Reembolsables para la realización de gastos e inversiones asociados a la puesta en marcha y desarrollo inicial de la empresa y para la contratación de servicios profesionales de asistencia técnica.
La convocatoria para planes de negocios está abierta de forma permanente y no hay límite de edad.

viernes, 12 de mayo de 2017

Las importaciones avanzan sobre las Pymes..

En 2016, la proporción de pymes industriales que perdió mercado interno a manos de las importaciones aumentó al 21%, dato más preocupante aún si se tiene en cuenta que los precios de los productos nacionales subieron menos que los provenientes del exterior.

El informe Competitividad e inserción internacional de las PyME industriales argentinas, elaborado por la Fundación Observatorio PyME, indica además que el "núcleo duro" exportador se estabilizó en 12,5%, y de esta forma cortó con la racha de caídas que se había iniciado allá por 2009.

Mientras se discute sobre el atraso del tipo de cambio, y la forma en el que el Gobierno desactivará el explosivo cóctel de tasas altas, inflación y dólar barato, el informe refleja que si bien la devaluación realizada a fines del 2015 por el la flamante administración de Mauricio Macri detuvo la caída de la competitividad internacional que las pymes industriales venían sufriendo nítidamente desde 2009, no logró frenar la amenaza importadora y la pérdida de mercado interno de las empresas menores.

El año pasado la depreciación del peso argentino se aceleró 32 puntos porcentuales con respecto a la depreciación registrada en 2015 (52% vs. 20%, respectivamente). Sin embargo, las pymes industriales trasladaron a precios apenas 8 puntos porcentuales del 23% al 31%. A esto se suma que los precios de exportación se incrementaron apenas un 1,5% en dólares. "La consecuencia de todo esto fue un abaratamiento para el resto del mundo de las manufacturas nacionales producidas por las pyme o, dicho de otro modo, un incremento de la competitividad internacional de estas empresas", señala Fopyme.

Para explicar porque las pymes perdieron terreno frente a los productos importados aunque vendieron más barato, hay que analizar la caída que sufrió el consumo y la industria doméstica. En ese contexto, la producción de las pymes industriales disminuyó un 8% en 2016, pero la importación de bienes competitivos de la producción local no disminuyó en la misma proporción. En definitiva, Fopyme analiza que "la producción nacional de las pyme fue muy sensible a la caída del PBI de 2016, mientras que las importaciones lo fueron mucho menos".

En línea con el Gobierno que afirma que no hay una "avalancha", el informe señala que "no existe una invasión de importaciones" aunque aclara que sí se observa "una mayor presencia" de productos extranjeros en el mercado doméstico. En definitiva por ahí pasa la queja de los empresarios pymes que ven cómo a la caída del consumo local se le suma el ingreso de productos importados que compiten directamente.

Sin embargo, es importante señalar que el impacto positivo de la devaluación compensó más que proporcionalmente estos los efectos negativos, ya que se registró una mejora del 17% en la rentabilidad de la exportación de las pymes industriales. "Esta dinámica determinó que la actividad exportadora de las pyme no siguiera cayendo, se estabilizara en el nivel de 2015, y contribuyó para que la disminución de la rentabilidad en el mercado interno fuera levemente morigerada", concluye Fopyme.

Al respecto, el informe alerta que "es necesario comprender que esta ventaja lograda con la devaluación del peso no podrá ser sostenible si no se acompaña con una adecuada política industrial y comercial, dado que su efecto por sí sólo es transitorio". En ese sentido, remarca que hay que darle a la producción industrial de las pymes una perspectiva de competitividad "a más largo plazo y una mejor gestión comercial de los mercados de exportación e importación".

• Involución


El deterioro en el potencial exportador de las pymes industriales se arrastra desde 2009. Para ello es interesante el análisis que realiza Fopyme de la proporción de pymes exportadoras y su grado de apertura externa, considerando cada uno de los sectores y el promedio.

La proporción de pymes que vendían al exterior alcanzaron en 2009 su nivel máximo con un 31%, cayendo en 2016 al 20%. En tanto que la apertura exportadora, medida como las ventas externas de las empresas exportadoras tuvo en 2010 punto más alto con el 22%, pasando al 14% el año pasado.

Al mirar el desglose surgen datos que muestran regresiones sumamente marcadas. El sector de Muebles pasó del 31% de empresas que vendían al exterior en 2009 al ínfimo 2% en 2016. Situación simular en el segmento de Maderas que cayó del 14% al 2%. Este derrumbe se debe a una reducción casi total de empresas exportadoras como así también porque las pocas empresas que continúan exportando envían al exterior una porción de sus ventas muy inferior.

Un caso paradigmático es el de Químicos, ha visto decrecer sustancialmente sus ventas al exterior, a pesar de que las empresas que realizan esas ventas ahora constituyen una mayor proporción del total. En 2010 las ventas al exterior representaban el 33% y en 2016 apenas el 8%, en tanto que la cantidad de empresas pymes exportadoras pasaron del 33% en 2009 al 59% en 2016. "Esto significa que más empresas operan en el mercado exportador, pero a un promedio de ventas al exterior inferior al registrado en 2010", señala el informe.







martes, 9 de mayo de 2017

Ideas para invertir - Bonos y dolares...

No es una situación a la que esté muy acostumbrada la Argentina pero, por ahora, el peso viene ganando en materia de inversiones al dólar y las proyecciones de los especialistas indican que la tendencia se mantendría a lo largo de los próximos meses. Las elecciones de mediotiempo de octubre pueden generar una leve turbulencia, pero no alteran drásticamente el plan de vuelo.
“En el corto plazo, nada pareciera indicar que van a cambiar las tendencias recientes respecto al dólar y las tasas, porque el Gobierno sigue manteniendo un fuerte gasto en pesos financiado con dólares y el Banco Central continúa buscando una baja importante de la inflación”, razona Gustavo Cañonero, socio de SBS Fondos. “Es lógico esperar que el dólar siga perdiendo respecto a la inflación al menos hasta las elecciones, ausente un cambio de humor externo que no parece muy probable, y que las tasas sigan relativamente altas y estables por un par de meses”, postula.
Sabrina Corujo, Research manager de Portfolio Personal, abonan a la misma teoría en líneas generales. “El mercado cambiario seguirá ofrecido por diversos factores, con lo que el movimiento del tipo de cambio, aunque creemos con volatilidad creciente, será limitado al alza”, dice. Alargando un poquito la mirada, “más entrado el segundo semestre, el escenario podría revertirse parcialmente ante la incertidumbre política y presionar una dolarización de posiciones”. Coincide en el diagnóstico Pablo Castagna, director del Segmento de Individuos de Puente: “Creemos que el dólar va a tener una leve alza durante la segunda mitad del año. Nuestra proyección es de un dólar a $ 17,90 para fines de diciembre”.
Tener un plan
Con ese panorama sobre la mesa, armar una cartera de renta fija bien estructurada y diversificada es la clave para “atrapar” los mejores retornos en pesos en el corto plazo, superar al clásico plazo fijo, que difícilmente vaya más allá del 17 por ciento en bancos de primera línea y no exponerse a riesgos innecesarios. Por supuesto, no hay que olvidar que es la Argentina y, entonces, hay que estar siempre atento a un cambio de viento que obligue a modificar el balance de las inversiones.
“Con vistas a gestionar un portafolio hasta diciembre de 2017, recomendamos ubicarse en pesos hasta junio/julio y luego balancear la cartera con activos en  dólares, para cubrirse de la volatilidad del tipo de cambio ante las elecciones de medio término”, arranca Guillermo Guichandut, gerente General de Supervielle Asset Management.
La estrategia se puede llevar a cabo posicionándose en fondos comunes de inversión o en forma directa, por ejemplo con Letras que emite el Banco Central (Lebac) a 35 días con tasa de 22,25 por ciento, “ya que la curva todavía se mantiene invertida, es decir que plazos más cortos tienen mayor rendimiento esperado que plazos más largos”, dice el experto. “También la renta fija ajustable por CER –continúa– es una alternativa para diversificar la cartera en pesos, dado que el mercado espera una inflación por encima del 20 por ciento”. En este segmento, títulos como el TC21 (Bono Consolidación) o el Discount que vence en 2033 (DICP) arrojan rendimientos de 1 y 3,5 por ciento en términos reales (netos de inflación) y con alta liquidez. Cuando llegue el momento de pasarse a dólares, los bonos recomendados por Guichandut son los Bonar 2024 (AY24) y los Bonos de la Provincia de Buenos Aires (PBM24) para el mismo año.
El menú que sugiere Castagna incluye desde bonos nacionales y provinciales hasta emisiones de deuda de algunas empresas: “Para el corto plazo, fortalecer el porcentaje de inversiones en pesos, con alternativas como Lebacs y bonos en pesos que ajustan por inflación (CER), están dejando retornos del 22 por ciento anual en pesos”. A mediano y largo plazo, en cambio, recomienda empezar a dolarizar la cartera.
“Hay varias posibilidades de inversión en dólares con rendimientos que van del 5 al 9 por ciento y pueden adaptarse a distintos perfiles”, apunta y resalta algunas perlitas para aprovechar: Bono Soberano Argentina con vencimiento en 2026 que rinde 6,70 por ciento; el de la provincia de Córdoba 2021, 6 por ciento; el de la Provincia de Buenos Aires 2024, 7,25 por ciento; y el de Entre Ríos, 9 por ciento.
Desde el análisis de Paula Bujía, head of Asset Management de Allaria, para el corto plazo en pesos, las Lebacs también son un instrumento a elegir. “Ofrecen 500 puntos básicos (5 por ciento) por encima de un plazo fijo minorista que rinde 16,7 por ciento”, dice la especialista, pero inmediatamente alerta a los inversores inexpertos: “La desventaja de estos instrumentos es que actualmente solo se licitan una vez por mes y comprarlas en el mercado secundario es para inversores grandes”.

Perderle el miedo

Sin embargo, muchas opciones y estrategias pueden resultar desconcertantes para los inversores que nunca se le animaron al mercado de capitales y que hasta ahora no conciben otro canal para hacer rendir sus ahorros más que el plazo fijo bancario o la compra de dólares.
Para animarse, hay que saber de qué se trata y cómo funciona: los bonos o títulos son el documento que representa la deuda que el emisor (sea el Estado nacional, provincial o una empresa) tiene con el inversor.
Quien busca financiarse emite títulos que son adquiridos por quienes están dispuestos a darle crédito. A cambio de prestar su capital, reciben un interés que está previamente pautado (por eso es renta fija) y que se paga también de forma preestablecida. El vencimiento también está estipulado. Así, el inversor puede mantener su bono hasta el vencimiento y cobrar mientras tanto el interés en su cuenta o venderlo en el mercado, en la Bolsa, y hacerse del capital antes de tiempo. Dependiendo del valor al cual lo compra/vende tendrá una ganancia por diferencia de precio y variará también la rentabilidad que dejará en su bolsillo.
El riesgo mayor de este tipo de inversión es, claramente, que el emisor, es decir, quien contrajo la deuda, no cumpla con sus obligaciones. Cuanto más “confiable” es considerado quien pide el dinero, menor será la tasa de interés que los inversores le exijan.

Ir a fondo

Así, apostar a activos de renta fija es mucho menos riesgoso por definición que hacerlo por acciones, que son su contracara: nada está asegurado y la ganancia depende exclusivamente de cómo se comporten en el mercado de valores. Sin embargo, dentro de los bonos también se pueden hacer apuestas más o menos osadas. Para los que eligen jugarse e ir más a fondo en busca de retornos superadores, los analistas recomiendan títulos a más largo plazo y también seguir aprovechando los rendimientos en pesos
“El inversor de plazo fijo y dólar solo encuentra el mismo riesgo (mínimo) en LETES en dólares (Letras emitidas por el Tesoro Nacional) o en Lebac en pesos (Banco Central). Se puede entrar con inversiones bajas y sus tasas actuales son más atractivas que las colocaciones tradicionales bancarias. Ahora, para quien quiera ser más agresivo en su inversión, los bonos indexados por inflación más largos, como el Discount 2033, que hoy tiene un rendimiento real de 3,5 por ciento anual (por encima de la inflación), son una alternativa”, dice Corujo.
Los bonos de las provincias siempre tienen un “premio” por sobre los nacionales de similar plazo y ahí también hay una ventana de oportunidad. “Nos gustan los bonos de aquellas provincias con buena situación fiscal que ofrecen un rendimiento por encima de los bonos soberanos. Un ejemplo es Córdoba, que tuvo superávit fiscal primario en 11 de los últimos 13 años y ofrece un rendimiento de 6,5 por ciento por un bono en dólares con vencimiento en 2021”, plantea Bujía, de Allaria. La contra de estos instrumentos, y lo que le eleva un poco el nivel de riesgo, es que no siempre tienen buenos niveles de liquidez (volumen de negocios) en el mercado secundario. 


domingo, 7 de mayo de 2017

Ley de emprendedores : creación de empresas en un día

Con la ley 27.349, sancionada recientemente, se inicia una nueva etapa para la creación de sociedades en la Argentina. El Poder Ejecutivo tiene 60 días para reglamentarla y se estima que tendría aplicación práctica a partir del próximo mes de junio.

 

Con la nueva ley 27.349 sancionada el pasado 29 de marzo, y el decreto 252 publicado hace unos pocos días (el 12 de abril), se inicia una nueva etapa para la creación de sociedades en la Argentina, que a simple vista pareciera ser mucho mas dinámica y flexible, acompañando la idea de favorecer y canalizar las nuevas inversiones a través de la creación de nuevas empresas.
El Poder Ejecutivo tiene 60 días para reglamentarla y se estima que tendría aplicación práctica a partir del próximo mes de junio.
Hasta hoy era impensado el poder crear una sociedad que estuviera operativa y en condiciones de funcionar en menos de un par de meses. En el camino, quienes querían emprender perdían dinero, clientes y oportunidades. Y también ganas, energía y confianza en el país, especialmente cuando se trataba de nuevas inversiones extranjeras, dado que para poder obtener la registración de los socios no residentes (CDI) realmente se volvía una verdadera odisea. Ahora se plantea su obtención en solo 24 horas desde su presentación vía WEB o presencialmente en las dependencias.

Actualizar los modelos

Los modelos existentes de tipos societarios para iniciar un negocio habían sido creados casi 30 años atrás, y para algunos negocios ya no resultaban atractivos a la hora de ponerse a pensar en nuevos emprendimientos. Sobre todo ocurre esto en un mundo tan dinámico y globalizado, de manera tal que el índice de nacimiento de empresas nuevas venía siendo muy bajo.
Cuando inversores extranjeros consultaban por los plazos de creación de una sociedad en nuestro país, no podían entender la burocracia que tenían que enfrentar frente a otros países donde el trámite solía resumirse a no más de un par de días como máximo.

Una empresa en un día

La principal novedad que introduce la mencionada normativa es que los emprendedores podrán crear empresas en menos de un día. La prueba del domicilio fiscal que suponía un escollo muchas veces insalvable ya no será necesaria y podrá acreditarse dentro de los 12 meses de creada la SAS.
Además se establece la idea de incursionar en la digitalización de la información, tanto a niveles registrales como de los estatutos y poderes.
Por otra parte, y no menos importante, se creará un procedimiento de transformación para aquellas sociedades anónimas S.A. que quieran convertirse en S.A.S.
Las SAS pueden tener un único socio, con un capital inicial de dos salarios mínimos, vitales y móviles (equivalente a aproximadamente. $ 16.120).
Este nuevo modelo de tipo societario, ya en funcionamiento junto con la Ley de Fomento a la Pymes, facilitará el start up de nuevos negocios y con un financiamiento como el que prevé la ley de emprendedores, será el puntapié inicial para un cambio de paradigma.

Como elaborar un plan financiero personal? (9va parte)



Ahorra

Ahorrar es la última pieza fundamental en todo proyecto. El ahorro debe estar contemplado en el presupuesto y los motivos de ahorrar son multiples:

Crear un fondo de emergencia: Como nunca se sabe lo que puede pasar, esto debería ser obligatorio. Este fondo nos permitirá no endeudarnos más en caso de que nos surja algún imprevisto, por ejemplo que quedemos sin trabajo de manera inesperada. Este fondo nos puede ayudar hasta que no encontremos otro empleo. También nos sirve por si tenemos que hacer frente a reparaciones del hogar, por ejemplo si de un día para otro se rompe la caldera, etc. Crea una cuenta en la que vayas destinando una parte de tus ingresos para cubrir estos posibles problemas.

Planificar la jubilación: Es una de las prioridades en toda planificación financiera personal. Si queremos mantener un nivel de vida similar al que llevamos ahora lo mejor es ir ahorrando dinero desde el día de hoy. Cuanto antes empieces mayor rendimiento obtendrás, el factor tiempo es fundamental para tener una jubilación tranquila. Existen multitud de opciones en las cuales poner nuestro dinero para la jubilación, desde fondos de pensiones privados, fondos de inversión, crear nuestra propia cartera de valores, etc. Todo dependerá de tus conocimientos y de lo que quieras conseguir. Lo recomendable, al ser un objetivo a largo plazo es no apostar por productos considerados de alto riesgo.

Ahorrar para la educación de tus hijos: Las tasas de las matrículas están cada día más altas. Si quieres que tus hijos tengan la oportunidad de estudiar lo que les guste, es momento de empezar a ahorrar. De esta manera evitarás que tú o tus hijos tengan que recurrir a préstamos para estudiantes y estén endeudados durante varios años.

Si no se usa este dinero, podríamos usarlo para cumplir alguna de las otras metas financieras que tengamos.
Irte de vacaciones:  Todo el mundo merece tomarse un descanso, pero hay mucha gente que no se preocupa de esto debido a los costes. En lugar de preocuparse acerca de si puedes permitirte el lujo de ir de vacaciones o de si te darán los días en el trabajo, comienza a ahorrar para las vacaciones que te mereces. No tienes que tirar la casa por la ventana, todo depende de lo que busques.
Date un gusto:Si hay algo que quieras comprar pero sabes que no te lo puedes permitir, ahorra en lugar de utilizar la tarjeta de crédito. Esto te puede llevar tiempo pero la compra a crédito solo conducirá a que el coste total sea mucho más alto debido a los altos intereses a los que tendrás que hacer frente.