sábado, 29 de abril de 2017

Academia Argentina Emprende

El universo emprendedor argentino ya cuenta con una nueva herramienta para despejar sus dudas, acercarse a sus pares y capacitarse a partir de una nueva plataforma de Academia Argentina Emprende.
"La plataforma virtual de Academia Argentina Emprende fue concebida como un espacio que favorece la federalización de la formación emprendedora y democratiza el acceso a los contenidos", señaló a Télam el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer.

El funcionario remarcó que "todos los emprendedores del país tendrán la posibilidad de capacitarse a través de nuestras herramientas digitales, que pretenden acompañarlos en la identificación de oportunidades y luego respaldar esos procesos creativos con metodologías ágiles".

"También tendrán acceso a sugerencias o consejos para identificar la aparición de eventuales problemas que, una vez identificados, tendrán propuestas concretas para solucionarlos", señaló Mayer

La propuesta ofrece capacitación para el desarrollo y fortalecimiento en las diferentes etapas de un emprendimiento, desde la puesta en marcha de una idea hasta herramientas para quienes ya tienen un modelo de negocio funcionando y necesitan hacerlo crecer.

Entre los principales contenidos, se podrá acceder a capacitaciones brindadas por más de 40 especialistas en ventas, finanzas, marketing, redes sociales y comunicación, entre otros.
Además, los emprendedores podrán conocer casos de éxito de reconocidos emprendedores de todo el país para interiorizarse sobre sus experiencias.

El lanzamiento de la Academia Argentina Emprende se enmarca en la reciente aprobación de la Ley de Emprendedores, impulsada por el Ministerio de Producción y diseñada por la Secretaría de Emprendedores y Pymes, cuyos ejes centrales son respaldar a la creatividad emprendedora y multiplicar los puestos de trabajo a través de capitales mixtos.

"Hasta hace un tiempo crear una sociedad, registrarse en la Agencia Federal de Ingresos Pùblicos (AFIP) y abrir una cuenta bancaria demoraba entre 3 meses y un año y medio, con lo cual muchos emprendedores arrancaban en forma informal y se terminaban frustrando", señaló Mayer

A partir de los cambios previstos en la ley, próxima a reglamentarse, se abre la posibilidad de hacer todo el trámite "por internet y en 24 horas".

Mayer destacó que en junio "ya se verán los primeros resultados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires gracias a la colaboración de la Inspección General de Justicia (IGJ) y esperamos que de a poco se vayan adhiriendo los registros comerciales de todas las provincias".

La constitución de una empresa en 24 horas es uno de los capítulos centrales de la ley y formó parte de las promesas del presidente Mauricio Macri durante la campaña electoral.

Para desarrollar la industria de capital emprendedor la ley también contempla beneficios impositivos para los inversores registrados que apuesten por el desarrollo de ideas argentinas. Además, con el propósito de facilitar y agilizar el proceso de financiamiento, se creó el Fondo Nacional de Capital Emprendedor (Fondce).

A partir de este fideicomiso, surgirán fondos de capital emprendedor de naturaleza público-privada para generar estímulos para inversores de proyectos de alto impacto. En concreto se prevén 10 fondos, cuyo 40% estará integrado por inversión pública, con administradores privados y un capital mínimo de u$s 30 millones cada uno.

También se seleccionarán 13 aceleradoras, 3 de ellas de base científica, con licencias por 4 años, a las que se destinarán aportes para los gastos operativos y para la inversión conjunta en emprendimientos argentinos.

Asimismo la ley contempla la regulación de mecanismos de financiamiento colectivo para democratizar y federalizar la posibilidad de que los argentinos inviertan en el talento local. De hecho, en el marco del Fondce, se promoverán préstamos a tasa cero con la premisa de ayudara a crecer a quienes estén comenzando con su emprendimiento.

http://www.produccion.gob.ar/academia/

sábado, 22 de abril de 2017

Bienes Personales - Datos a tener en cuenta.

En el mes de junio vence la presentación de las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales. En la semana que va del 12 al 16 de junio vence la presentación y, de corresponder, del 13 al 19 el pago para los contribuyentes que se encuentran inscriptos en el Impuesto. Mientras tanto el 30 de ese mismo mes vencerá el plazo para que los empleados en relación de dependencia y los jubilados, que superaron los topes de los ingresos brutos anuales, presenten las declaraciones juradas informativas. Todavía quedan algunas dudas sobre lo que tendrán que hacer los contribuyentes que calificaron como “cumplidores” en la última ley de Blanqueo, en referencia a que si deberán presentar en “0” sus liquidaciones o si quedarán eximidos de hacerlo, cosa esta última que parece improbable. También existen dos criterios (uno el que establece la norma y otro la opinión de la AFIP) sobre el monto anual de ingresos que rige para el 2016, que dispara la obligación de presentar las declaraciones informativas. Sumando más ingredientes al suspenso, existen versiones sobre que el aplicativo de Bienes Personales se completará directamente brindando el detalle de los bienes desde la propia página Web de la AFIP; quedando únicamente dentro del SIAP el aplicativo del Impuesto a las Ganancias. Por este último motivo, también se rumorea sobre la posibilidad de una extensión del plazo de los vencimientos, más allá del mes de junio.

Quiénes presentan:

El impuesto se paga por los bienes que están en el país y en el exterior. En la sociedad conyugal los bienes gananciales tienen que ser declarados por el marido. La mujer tiene que incluir en sus declaraciones juradas los bienes adquiridos con el ejercicio de su oficio o profesión, más sus bienes propios. La Circular 8/11 de la AFIP determinó, a raíz de los matrimonios del mismo sexo, lo siguiente: “Corresponde atribuir a cada cónyuge: 1. La totalidad de los bienes propios. 2. Los bienes gananciales adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria. 3. Los bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de los bienes indicados en los puntos anteriores, en la proporción en que hubiere contribuido a su adquisición”. Falta definir, como sucede en cada uno de los impuestos, lo que sucede en los casos de las uniones convivenciales, aprobadas en la última reforma del Código Civil y Comercial unificado. Por otro lado, los bienes cedidos en usufructo gratuito, por ejemplo de padres a hijos, tienen que ser declarados por los cedentes.

Detalles a tener en cuenta:

Para Bienes Personales, este año habrá que considerar que rige un valor mayor de mínimo exento y una nueva alícuota  del 0,75% para liquidar y abonar el impuesto.
Los cambios fueron introducidos por la ley 27.260. Habrá que pagar si los bienes gravados superan $ 800.000 y el impuesto se calcula sobre el monto que resulta como excedente.  Se prevén exenciones en el Impuesto sobre los Bienes Personales para aquellos que cumplieron con los impuestos, del 2014 y 2015,  en la medida que no hayan accedido a los planes especiales de la AFIP y que no se incorporaron al blanqueo. Si se cumplen todos los requisitos para no pagar hubo que cumplir con el trámite, que se realizaba desde la página Web de la AFIP, plazo que venció el pasado 31 de marzo.
Se incrementó el mínimo de Bienes Personales, de la siguiente manera: 1) año 2016 a $ 800.000; 2) año 2017 a $ 950.000 y 3) año 2018 a $ 1.050.000. Además, de superarse esos valores sólo se tendrá que pagar sobre el monto excedente y no por todos los bienes gravados, como ocurría desde el año 2008. Otra novedad es que bajará la alícuota: 0,75%; 0,50% y 0,25%, para el 2016, 2017 y 2018, respectivamente. Continúa rigiendo el plan de pago del impuesto en tres cuotas, establecido por la Resolución 984 de la AFIP.

Qué bienes pagan:

- Inmuebles del país: Se toma el valor de escritura convertido a pesos y actualizado por los índices que elaboró la DGI, hasta el mes de marzo de 1992. Luego, se calculan las amortizaciones sobre el valor de la construcción y finalmente ese resultado se compara con el valor fiscal. Si el inmueble se encuentra en el exterior se incluye a su valor de plaza al 31 de diciembre. De tratarse de inmuebles destinados a vivienda, al valor determinado se le puede descontar el monto adeudado, al 31 de diciembre, por los créditos obtenidos para la compra o construcción. Si se trata de bienes, del país o del exterior, que fueron incluidos en el último blanqueo deberán incorporarse al valor de mercado, que tenían al 22 de julio de este año. Si son inmuebles que fueron adquiridos con fondos que estaban depositados por el blanqueo, se computan al valor de adquisición. Si los inmuebles que fueron exteriorizados se encontraban a nombre de familiares, deberán registrarse a nombre de la persona que presenta el blanqueo, antes del mes de abril de 2018.
- Automóviles: Se incluyen al valor de la tabla que publicó la AFIP, a través de la Resolución 4018 (http://www.afip.gob.ar/gananciasYBienes/#ver). Se consideran durante los 5 años que se encuentran en el patrimonio, sin considerar si fue nuevo o usado. Si se adquiere constituyendo una prenda o un plan de ahorro, el importe adeudado no se puede descontar. Los automóviles adquiridos por el blanqueo también se considerarán al valor que surja de la tabla de la AFIP. En cambio, si se blanquearon autos se considerarán en la medida que no se encuentren amortizados.
- Dinero en efectivo: Se incluye cualquiera sea la moneda que se posee en efectivo o en cajas de seguridad.
- Inversiones: Se consideran los depósitos en cuenta corriente y los fondos comunes de inversión.
- Créditos: Se toman todos los saldos a cobrar al 31 de diciembre.
- Otros bienes computables son: las embarcaciones, los objetos de arte y los patrimonios netos de las empresas unipersonales.
Por último se computan los bienes del hogar y de uso personal, que no podrán considerarse por un importe inferior al 5% de los bienes gravados.
Las participaciones en cualquier tipo de sociedades, coticen o no en bolsa, incluidos los fideicomisos no financieros (construcción), no pagan en cabeza de las personas sino que las entidades abonan el 0,5% sobre el patrimonio neto.
La AFIP debería aclarar el tratamiento que tendrán, los saldos al 31 de diciembre, de las cuentas especiales abiertas por el dinero que fue blanqueado y que debieron permanecer por seis meses depositadas.

Bienes que no pagan:
Se encuentran exentos los títulos públicos (incluidos los provenientes del blanqueo), los depósitos en caja de ahorro y los plazos fijos, cualquiera sea la moneda en que se constituyeron.

Anticipos:

Si surge impuesto a pagar, luego en los meses de julio, agosto, octubre, diciembre y febrero deben pagarse anticipos del impuesto correspondiente al año 2017. El anticipo se calcula aplicando el 20% sobre el impuesto determinado del año anterior, no hay obligación de abonarlos cuando su importe es inferior a $ 1000. Los que obtuvieron la exención del tributo por haber sido considerados “cumplidores” ya no tuvieron que abonar algunos anticipos del año 2016, ni ahora tampoco tienen que pagar el tributo.

Empleados y jubilados:

Los empleados en relación de dependencia y los jubilados, que hayan tenido ingresos brutos anuales iguales o mayores de $ 200.000 (¿o $ 500.000?), durante el año 2016, estarán obligados a presentar las declaraciones juradas informativas (en la medida que no haya impuesto a pagar) antes del 30 de junio de 2017. Esta obligación surge incluso para aquellos que no sufrieron retenciones del Impuesto a las Ganancias durante el año 2016. La nueva ley aprobada por el Impuesto a las Ganancias exime de las retenciones a los jubilados que perciben un haber equivalente a 6 veces el haber mínimo garantizado; para ello, se pone como condiciones que no se perciba otro tipo de ingresos y que no tributen Bienes Personales; en este último caso, en la medida que no sea sólo el impuesto que se paga por la vivienda.
La Subdirección General de Servicios al Contribuyente de la AFIP hizo llegar una comunicación al Consejo Profesional por la que se recuerda que el 30 de junio vence el plazo para presentar las Declaraciones Juradas Informativas del Impuesto sobre los Bienes Personales y Ganancias para aquellos empleados en relación de dependencia que durante 2016 hayan obtenido ingresos brutos anuales iguales o superiores a $ 500.000. Sin embargo, en referencia a la modificación realizada en el importe límite la Resolución 4003 de la AFIP determina expresamente en su artículo 30 lo siguiente: “Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín oficial y resultarán de aplicación para el período 2017 y siguientes.” Finalmente, habrá que ver cuál es el tope que queda definido.
Finalmente quedó descartada la idea original de eliminar este impuesto a partir del año 2019; pero, sin dudas, necesita correcciones, como la de contemplar la posibilidad de que en el cálculo se consideren los pasivos, ya que el patrimonio de las personas está constituido por bienes pero también por sus deudas.

Fuente: El cronista : 22/04/17


lunes, 17 de abril de 2017

Tarjetas de credito: Porque conviene cancelar deudas?

Las necesidades financieras hacen que las personas tomen deudas para hacer frente a gastos que son necesarios para mejorar el estándar de vida o para poder avanzar profesionalmente. El problema surge cuando no se hace un análisis certero de la capacidad de pago para cumplir con los compromisos, lo que puede llevar a un desbarajuste para el bolsillo.

En ocasiones, quien tiene una deuda suele autoconvencerse realizando simples cuentas y la promesa de "gastaré menos el mes que viene", el equivalente a "el lunes empiezo" que se hace con las dietas.

Ante una situación de endeudamiento y si se quiere salir lo antes posible, hay que reconocer primero que esto es parte de un proceso. Se recomienda ser pacientes y centrarse en las deudas que son más urgentes y pueden generar mayores consecuencias.

Siempre se deben pagar primero las deudas más caras debido a que estas crecen más rápido cuando no las pagás.

El pago mínimo de una tarjeta de crédito es mucho más costoso que un préstamo personal. En muchos casos supone intereses sobre el saldo de deuda superior al 60% y 70% anual. Usualmente las deudas con tarjeta de crédito son las más caras, seguidas por las de préstamos personales y vehiculares; mientras las más baratas son las hipotecarias.

"Es importante tener especial cuidado de no afectar tu reputación financiera", Entre más esfuerzos para reducir las deudas, mejor será el puntaje crediticio y el reporte que llegue a las entidades lo que, a futuro, se traduce en tener acceso a mejores créditos.


jueves, 13 de abril de 2017

AFIP: Posibles modificaciones DDJJ BIenes personales y Ganancias.

La información anual se cargará directamente en la web. Su presentación se hará por separado del de Ganancias, para el que prometen aún más simplificación.

 En una reunión del Consejo Consultivo de la AFIP con entidades que representan a los contadores nacionales y del interior, funcionarios adelantaron que probablemente se atrase más la presentación de las declaraciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales de trabajadores en relación de dependencia y otras personas humanas, las que ya habían pasado de abril y mayo al 30 de junio.

Esto último porque, entre otras cosas, a que la AFIP no llegaría a tiempo de implementar los sistemas para un cambio radical en la presentación de los impuestos. Hasta ahora la declaración anual de Ganancias y Bienes Personales se hacía mediante un aplicativo o formulario que generaba la página de Internet del organismo recaudador. Ahora, Bienes Personales no se presentará más por aplicativo sino que los datos se volcarán directamente en la web.

Por eso, además, los dos gravámenes se empezarán a presentar por separado.

Por otra parte, se simplificará aún más el Impuesto a las Ganancias para trabajadores, dijeron los funcionarios de la AFIP a los representantes del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Colegios de Ciencias Económicas y representantes de entidades profesionales del interior del país con los que se reunieron.

Otra aclaración importante que hicieron los funcionarios de la AFIP es que la nueva obligación de los empleados de presentar mensualmente el Siradig o formulario con los descuentos que quieren tomarse en el Impuesto a las Ganancias es solamente cuando tengan cargas de familia u otras deducciones para hacer. De lo contrario, no están obligados.

Fernanda Laiun, del estudio Laiun, Fernandez Sabella & Smudt, explicó que 2017 presenta cambios respecto de las obligaciones de empleados y empleadores así como nuevas posibilidades de documentar gastos que permitirán pagar menos impuesto.

Y sobre 2016 aclaró que hay tiempo hasta el próximo viernes 21 para presentar el F572 (o Siradig) informando las deducciones y cargas de familia que no se hayan hecho antes. Es la oportunidad de revisar las facturas de honorarios médicos no reintegrados por la prepaga, informar una empleada doméstica si no se hizo antes o pagos de obra social adicional.

Pero Laiun advirtió que la AFIP implementó un control sobre las cargas de familias relacionando la CUIT o CUIT con la base de ANSES y si la carga informada cobró más que la jubilación mínima automáticamente se elimina del formulario.

Para 2017 todos los empleados deben contar con clave fiscal e informar sus hijos, esposas u otros gastos (no hay más otras cargas como madre, abuela, tíos) a través de www.afip.gob.ar/Siradig Trabajador, pero esto es lo que aclararon los funcionarios que es en caso de que tengan estas cargas u otras deducciones.
En tanto, aparecieron algunas deducciones nuevas que requieren de documentación para poder tomarlas como gastos.

Se pueden deducir los pagos de alquiler por vivienda y puede representar un ahorro de hasta $ 17.000 por año, comentó Laiun. Es para aquellos que no tengan ningún inmueble a su nombre. Con las facturas del dueño por el alquiler, pueden lograr tomar como gasto hasta el 40% de lo que paguen con un máximo anual de $ 52.000. Es decir que en un sueldo alto, de los que ahora pagan el 35% representa un ahorro de $ 15.000 de impuesto.

Se pueden deducir los pagos a la empleada doméstica y sus cargas sociales y también puede representar un ahorro de hasta $17.000 por año, enfatizó Laiun.
Ya existía esta posibilidad en 2016 de reconocer formalmente el vínculo con la empleada doméstica con una importante ventaja impositiva.

 El cronista 13/04/2017



martes, 11 de abril de 2017

¿Qué es BPMN y por qué es importante tanto para PyME's como para grandes empresas?

En una organización funciona pues hay procesos que sustentan su operativa, y que para cada operación relevante, hay una secuencia de pasos que lo hacen posible. Tú ya sabes que necesitas gestionar esos procesos para asegurarte que la ejecución de cada paso, y del proceso en general sea exitosa. Y también sabes que existe una disciplina llamada Gestión de Procesos de Negocios (BPM – Business Process Management) que tiene como propósito ayudar con esa meta.

Pero, tal vez no sepas como comenzar a modelar esos procesos, como primer paso para entenderlos, luego automatizarlos, y finalmente medirlos para mejorarlos. Ese es el propósito de este artículo: introducir la Notación para Gestión de Procesos de Negocios (BPMN – Business Process Management Notation)
Trataré de demostrar por qué BPMN es la notación más apropiada, y hasta diría imprescindible para que tu organización, sea una corporación con miles de empleados o una incipiente startup, pueda:
  1. Competir (y sobrevivir)
  2. Crecer (siendo eficiente y escalable)
  3. Llegar más alto (involucrando a todos en ese camino)

    Competir (y sobrevivir)

    La realidad es dura. Y sabes ya que la única forma de competir (y sobrevivir) es ser más eficientes y eficaces que la competencia. Caso contrario, los clientes se irán y más temprano que tarde, la empresa quebrará. Tan fácil de decir, tan difícil de hacer.
    Automatizar procesos es un instrumento (y uno bien importante) para lograr eficiencia y eficacia. Pero para automatizar los procesos es preciso modelarlos primero, y hacerlo en BPMN presenta grandes ventajas:
  4. La notación pone énfasis en el negocio y el proceso, no en aspectos técnicos. Obliga a pensar, analizar y comprender el proceso. Primero esto, después aquello, si pasa tal cosa, se hace tal otra.
  5. No requiere conocimiento técnico para implementarse. El entrenamiento en el uso de los elementos básicos es muy rápido.
  6. Es simple de leer y entender. Esto permite instrumentar las primeras versiones de los procesos, pero sobre todo, ajustarlas y corregirlas a medidas que se ejecutan y se detectan oportunidades de mejora.
  7. La automatización debe ser rápida. Tomada la decisión de automatizar un proceso, para que realmente sea un instrumento competitivo, debemos poder pasar del modelo gráfico (dibujo) a su ejecución en horas, tal vez días, pero nunca semanas o meses. En ese sentido, la herramienta elegida (BPM Suite) debe permitir pasar directamente desde el modelo BPMN  a su ejecución.La eficiencia generada al automatizar un proceso se traduce en dos grandes elementos:
  8. Menor costo por transacción (tiempos optimizados, menos insumos, etc.)
  9. Satisfacción de los interesados (clientes, empleados, etc.)
La automatización lleva algo de tiempo, por ende es una inversión. Cuánto más tiempo insuma, mayor inversión y más lento será su retorno (ROI). Por ello es tan importante utilizar un lenguaje estándar como BPMN que todos manejen, y que la herramienta permita pasar del modelo a la ejecución con un simple clic.

Crecer (siendo eficiente y escalable)

A partir de los procesos automatizados y ordenados, es posible crecer con una operación estandarizada. Dicho de otra manera, los procesos manuales no son escalables, por lo que la empresa que tenga que procesar más trabajo por unidad de tiempo, no podrá hacerlo, los costos para hacerlo manualmente se dispararán, perdiendo competitividad, peligrando su supervivencia.
Nuevamente, aquí el uso de BPMN es relevante, pues al ser un estándar, luego de haber automatizado un primer proceso, el segundo, el tercero y los siguientes seguirán la misma notación, funcionarán sobre la misma herramienta BPM, y no requerirán una gestión del cambio para que las personas lo adopten.
En este sentido, podemos ver que BPMN:
  • Es una notación simple, que facilita entender y formalizar procesos que pueden ser complejos.

  • Visualmente queda muy claro cuál es el flujo (workflow asociado al proceso), y eso permite discutir sobre lo realmente relevante. Los flujos con múltiples condiciones quedan claros para todos.

  • Se pueden añadir comentarios que expliquen cosas no triviales en el diagrama, lo que hace que se pueda compartir y ser autoexplicativo.

  • Corolario de lo anterior: es autodocumentado, evitando el costo y lo engorroso de mantener documentación de procesos en editores de texto.
A manera de ejemplo, la Biblioteca de Procesos de Flokzu (una Suite de BPM en la nube, ágil y accesible) reúne procesos modelados en BPMN, listos para ser utilizados, de forma que la adopción sea gradual pero rápida, y así pueda ser más escalable. La empresa en crecimiento adoptará uno, y rápidamente el segundo, y el tercero, haciendo que su operación sea cada vez más automatizada y acompañe su crecimiento.

Llegar más alto (involucrando a todos)

Una empresa, grande o chica, es un equipo, y para llegar más alto precisa que todos los miembros estén comprometidos con esa misión, se alinean en cómo lograrlo y compartan los valores necesarios para hacerlo del modo correcto.
Uno de los puntos más importantes para lograr equipos cohesivos y alineados es lograr una adecuada gestion del conocimiento  El sólo hecho de modelar en conjunto los procesos de la empresa utilizando BPMN permite hacer más cohesivos los equipos pues:
  1. Es una tarea colaborativa por definición.
  2. Permite que todos los miembros se empapen del negocio y como los procesos atienden las metas.
  3. Gestiona el conocimiento, dado que se formalizan los procesos y luego serán disponibles para las personas que vengan luego.El modelar los procesos, también implica la definición de KPI’s para medir como están funcionando. Es parte de la disciplina de BPM, y es importante para dar objetividad a cómo está funcionando la organización. A partir de estos KPI’s, se deberán sacar conclusiones que pueden implicar modificar los procesos. Y aquí nuevamente, es fundamental tenerlos modelados en BPMN para que sea simple y rápido introducir estas mejoras necesarios. Dicho de otra forma, si introducir una mejora en el proceso (ejemplo, cambiar una etapa, o una condición en el flujo), lleva semanas o meses, no se hará. Y por ende no se mejorará. Y no se llegará más alto.

    Conclusiones

    BPMN es una notación para modelar procesos de negocios. Si bien hay otras, cuando una herramienta permite modelar sobre BPMN y pasar a la ejecución de esos procesos mediante un click, se logran beneficios muy relevantes. Se aumenta la eficiencia y eficacia, principalmente por la reducción de costos y mejora en la calidad del proceso). Se gana en escalabilidad, al tener los procesos formalizados y automatizados. Se alinean las personas tras un objetivo común y se gestiona adecuadamente el conocimiento sobre cómo lograrlo. La adopción de una Suite BPM basada en BPMN (siendo Flokzu un buen ejemplo), permite transitar este camino con una inversión moderada y resultados inmediatos. Todos estos elementos y conceptos vertidos, son tan importantes en una gran corporación como en una PyME, que como toda empresa, debe tener en su ADN el competir, crecer y llegar más alto.
    Acerca del autor: Este articulo fue escrito por Maria Paz Cuturi, redactora de Flokzu.

    Flokzu es una iniciativa lanzada hace pocos meses cuyo objetivo es difundir el rol de la gestión de procesos de negocio (disciplina BPM) en las PyME.

sábado, 8 de abril de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (8va parte)

Octava de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...



Haz un presupuesto.

El presupuesto tiene como principal función el control financiero de la empresa, además de servir para saber qué es lo que se hace, comparar resultados con los datos propuestos mirando los resultados y diferencias y muchas otras funciones necesarias en la empresa.
Se utiliza para planear los resultados de la organización en la función económica, controlar los costos que se necesitan para que funcione la empresa, controlar los ingresos y egresos de la empresa, conseguir mejores resultados y coordinar las actividades de la empresa. Es un plan financiero para la empresa que se debe tener en cuenta, además de otros muchos aspectos.
Cómo hacer un presupuesto
No es tan fácil elaborar un presupuesto, ya que hay que tener en cuenta muchas cosas y no se debe olvidar ninguna, una mala planificación de los presupuestos puede dar lugar a consecuencias indeseables.
El presupuesto indica:
  • Cuánto dinero se necesita
  • Las consecuencias de la planificación de actividades, replanteando los planes de acción
  • Cuándo se necesitará dinero para las actividades
  • Es una base de la contabilidad y transparencia financiera
Hay que conocer los costos del proyecto, tanto costos fijos como por utilización como de los recursos de la empresa.
Lo primero que se debe hacer es el análisis del flujo de caja, teniendo en cuenta los ingresos, cuándo se reciben y salen, las obligaciones financieras y los gastos variables y regulares. Se debe decidir también cuándo hay que hacer frente a las obligaciones de la empresa.
Se debe reunir toda la información necesaria de los ingresos y gastos en, principalmente, el año anterior, pero haciendo un cálculo realista. Se debe además hacer una reflexión sobre los gastos hechos en el año anterior, si se podría haber gastado menos o conseguido mejores resultados, y que se puede hacer para evitar eso.
Un presupuesto debe comprender los planes, valores y estrategia de la empresa, comprender las implicaciones de generar y recaudar fondos por parte de la empresa y el significado de la rentabilidad y el coste-eficiente. También es bueno que, aunque una persona realice el presupuesto, sea comentado y aprobado por el resto.
Las fases de la elaboración de presupuestos
Para hacer un presupuesto se debe tener en cuenta:
  • Una lista de los ingresos mensuales
  • Una lista de los gastos fijos cada mes
  • Una lista de los gastos que varían cada mes
  • Definir el flujo de caja. Un cálculo de la diferencia entre gastos e ingresos
Para elaborar un presupuesto hay que:
  • Preparar el material necesario, una hoja en Excel o lápiz y papel con gastos regulares y que se necesitarían.
  • Clasificar los gastos para ver en qué se va a gasta cada cosa.
  • Calcular variantes importantes (como cambios de moneda u otros)
  • Hay que definir muy bien las prioridades.
  • Se tiene que tener en cuenta un fondo de emergencias, para cubrir imprevistos.
  • Hay que programar una revisión del presupuesto cada x meses.
  • Si es necesario, se debe contactar con un asesor que revise y optimice el presupuesto.
Los tres pasos básicos de la elaboración del presupuesto y estrategia empresarial por medio del presupuesto son la planeación, la coordinación y el control. Es necesaria una buena planificación de los presupuestos de la empresa para obtener los mejores resultados y buscar nuevas formas de obtener beneficios para la empresa, como también es necesaria un buen seguimiento de este presupuesto para optimizarlo. A la hora de elaborar el presupuesto hay que pensar en dos cosas claves: optimizar el presupuesto y conseguir los mejores resultados con este presupuesto.

 

miércoles, 5 de abril de 2017

nueva categorizacion pyme 2017

La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa –organismo que depende del Ministerio de Producción de la Nación- modificó los límites que permiten a las empresas calificar como Pyme, mediante la Resolución 103-E/2017.
 
Mediante dicha Resolución se pone en conocimiento la actualización de los valores de la clasificación de pequeñas y medianas empresas. La misma reincorpora y amplía este ámbito empresarial, teniendo en cuanta la Ley Pyme y sus beneficios tributarios. Según la reglamentación, de acuerdo a su facturación y al sector que pertenecen, clasifican como Pymes aquellas que cuyas ventas no superen los montos del cuadro.
 
 

domingo, 2 de abril de 2017

Se puede comprar un 3 ambientes con sueldo desde $ 30.000

De a poco, las familias vuelven a tomar préstamos hipotecarios y algunos se animan a dejar de lado la tasa fija para migrar hacia los créditos ajustables por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). La particularidad de esta alternativa es que, a cambio de ajustar el capital a lo largo del plazo de devolución, ofrece una cuota inicial menor a la de las líneas a tasa fija y permiten tomar más dinero con un ingreso más modesto. En síntesis: permite que más gente califique para obtenerlos.
Pero, ¿cómo funciona en la realidad? Una familia que busca comprar un departamento de tres ambientes en Almagro o Parque Centenario debe desembolsar, aproximadamente, unos $ 2.340.000 (u$s 150.000). La cifra puede llegar a duplicarse si se pretende acceder a una propiedad a estrenar.
Dado que ningún banco financia el total de la compra, los aspirantes deberán aportar entre un 20% y un 30% del valor de la transacción. Si la familia busca que el préstamo cubra el 75% del precio de la propiedad, debería tomar un préstamo de algo más de $ 1.760.000. Para hacerse de ese monto, según la entidad financiera que realice el préstamo, el ingreso familiar deberá estar entre $ 30.000 y $ 60.000 mensuales. Los datos surgen de un estudio realizado por los funcionarios del Banco Central (BCRA), Pablo Ayub y Marcelo Raffin, y publicado ayer en el blog del organismo, Ideas de peso.
Según la información relevada, Banco Nación es quien ofrece la mejor relación entre el ingreso requerido y el monto máximo que se puede pedir prestado. En el caso de sus clientes, podrán obtener hasta $ 1.809.397 con un ingreso de $ 30.000. Para quienes no son clientes, el salario familiar mínimo para tomar hasta $ 1.870.000 trepa a
$ 35.000. El Costo Financiero Total nominal anual (CFT) es de 3,5% para los clientes y de 4,5% para el público general. El plazo, para todas las alternativas, es de 30 años.
Los clientes de Banco Provincia también podrán acceder a préstamos a 30 años por cifras cercanas al $ 1.760.000 con un ingreso de $ 30.000, aunque el CFT sube a 5,90%. Para quienes no son clientes, la entidad bonaerense requiere un salario mínimo de $ 50.000 a cambio de un préstamo de $ 1.840.000 a pagar en 15 años con un CFT de 6,70%.
Por su parte, Banco Ciudad otorga algo más de $ 1.800.000 a cualquier candidato –sea o no cliente– que gane $ 40.000 por mes. El CFT en ese caso es de 5,9% y el plazo de devolución, 30 años.
Banco Macro y Banco de Tucumán –que pertenecen al mismo grupo– ofrecen condiciones idénticas entre sí y permiten afectar hasta un 35% de los ingresos mensuales al pago de la cuota (el máximo entre las entidades relevadas). Para sus clientes, Macro y Tucumán prestan hasta $ 1.800.000 con un salario de $ 35.000 mensuales, con un CFT de 3,92%. El público en general, en cambio, deberá disponer de $ 40.000 mensuales para tomar cerca de $ 1.700.000.
En el caso de Banco Galicia, los clientes con ingresos de hasta $ 45.000 podrán pedir prestados más de $ 1.800.000, mientras que el público general podrá acceder a $ 1.760.000 con un salario familiar de hasta $ 50.000. En ambos casos, el CFT es de 6,90%.
Tanto Santander como Credicoop requieren un ingreso mensual de $ 50.000 para otorgar $ 1.700.000. Si bien ninguna de las dos entidades hace distinciones entre clientes y no clientes, el CFT actúa como diferenciador entre ambas: mientras el de Santander es 7,24%, Credicoop ofrece 5,04%.
Por otro lado, Banco Francés pide un ingreso mínimo de $ 55.000 para todos aquellos que quieran acceder a una suma cercana a $ 1.760.000, con un CFT de 6,06%. El mismo ingreso se pide en Banco Patagonia, aunque a cambio otorga un poco más de dinero: presta hasta $ 1.840.000 con un CFT de 5,3%.
Finalmente, Banco Supervielle también exige salario familiar de $ 55.000 mensuales a aquellos clientes que aspiren a tomar hasta $ 1.800.000. Para los no clientes, en tanto, el requerimiento es de $ 60.000 para obtener un préstamo de $ 1.760.000. Para los clientes, el CFT es de 5,4%, mientras que para los no clientes es de 7,4%.

Fuente : el cronista

Nueva Ley de emprendedores


Para producir, crear valor, innovar y salir a competir en el país y en el mundo, los emprendedores argentinos tenían hasta ayer un primer paso complicado: crear su propia empresa podía llevar varios meses. El Congreso sancionó la ley de "Apoyo al capital emprendedor" que permitirá abrir una empresa en 24 horas, de manera más fácil y con menores costos. Aun falta la reglamentación de la Ley.