sábado, 25 de marzo de 2017

Nuevos creditos hipotecarios a 30 años.

Los Bancos Provincia, Ciudad y Nación anunciaron que ofrecerán nuevas líneas de créditos hipotecarios a 30 años de plazo, ajustables por inflación y con cuotas que, por cada millón de pesos otorgado, serán similares a los valores de un alquiler. Los créditos destinados a la adquisición de vivienda podrán ser cancelados en un plazo de hasta 30 años: 360 cuotas que se ajustarán a través de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), y esta evolucionará en función del Índice de Precios al Consumidor.


Los bancos públicos financiarán entre el 75 y 85% del valor de inmuebles, hasta $3.100.000 en el caso de Banco Nación; en tanto que en la línea del Banco Ciudad el valor de las viviendas no tendrá tope y prestará hasta $2.000.000 para adquisición de viviendas nuevas o usadas, y el Banco Provincia $2.700.000. Podrán obtener un crédito por un millón de pesos grupos familiares con ingresos de entre 18.500 y 24 mil pesos, respetando una relación cuota-ingreso que oscilará entre el 25 y 30%. Es decir, con la extensión de los plazos de pago los créditos serán viables para sectores que hasta ahora no podían acceder.

Las tasas y el monto de las cuotas también variarán de acuerdo a la entidad. El Banco Nación aplicará una tasa de interés del 3,5% para sus clientes y del 4,5% para quienes no lo sean, y se estima que la cuota mensual oscilará entre $4.600 y $5.000 por cada millón de pesos otorgado.

En el caso del Banco Provincia , la cuota por cada millón de pesos rondará los $5.931 para quienes cobran haberes en la institución con una tasa diferencial del 5,9% y una tasa del 7,5% para quienes no. En el Banco Ciudad, con una tasa del 5,9%, los beneficiarios abonarán una cuota de aproximadamente $ 5.993. El Banco Ciudad tendrá disponible la información para los solicitantes a partir del lunes, en tanto que Nación y Provincia lo harán en las próximas semanas.

Los requisitos generales para acceder las tres líneas de crédito son:

Los asalariados deben presentar ingresos permanentes con al menos 3 recibos de sueldo.

Los autónomos deben exhibir la constancia de inscripción ante la AFIP y los últimos 3 comprobantes de pago. Certificación de ingresos netos extendida por contador público con firma legalizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y los 3 últimos pagos de Ingresos Brutos o constancia de exención.

Los monotributistas deberán presentar constancia de inscripción, últimos 3 comprobantes de pago y matrícula al día, para los profesionales, o habilitación municipal para los comerciantes.

En los 3 bancos, el monto máximo del crédito se calculará en función de que la cuota resultante no exceda un porcentaje determinado de los ingresos demostrados.

Las líneas otorgarán un plazo máximo de 30 años, con un monto tope de alrededor de $ 3.100.000.

Fuente: Ambito 25/03/2017



martes, 21 de marzo de 2017

Anuncian descuentos en Ganancias para Pymes que inviertan

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, explicó que el beneficio aplica a inversiones entre el 1 de julio pasado y fines de 2018.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, anunció hoy beneficios impositivos para las pequeñas y medianas empresas que reinviertan parte de sus ganancias.
“Queremos reconocer y premiar a las pymes que invierten y generan empleo. Además, ahora las pymes pueden descontar del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% de lo que invierten”, señaló Cabrera a través de su cuenta de Twitter.
Las empresas pueden computar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% del monto de la inversión en bienes de capital y obras de infraestructura, y en la medida que permanezca el crédito de esas inversiones como saldo a favor en la Declaración Jurada de IVA, están en condiciones de recibir un bono de crédito fiscal.
Para acceder a estos beneficios, las pymes deben estar inscriptas en el Registro pyme (www.afip.gob.ar/pymes) y tener habilitada la plataforma Trámites a Distancia (www.tramitesadistancia.gob.ar).
La presentación puede realizarse durante el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio posterior a la inversión.
Por ejemplo, las empresas que cerraron sus ejercicios hasta el mes de noviembre de 2016 podrán presentar la información, por única vez, hasta el próximo 28 de abril.
El beneficio se aplica para las inversiones productivas realizadas entre el 1 de julio de 2016 del año pasado y el 31 de diciembre de 2018.
Ya se registrado más de 220.000 pequeñas y medianas empresas que acceden a los beneficios vigentes de la Ley Pyme, que eliminó impuestos, aumentó las posibilidades de financiamiento y simplificó la vida de las empresas para ayudarlas a generar más y mejor empleo.
La ley contempla, entre otros beneficios, la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, la compensación del Impuesto a Créditos y Débitos bancarios como pago a cuenta de Ganancias y el diferimiento del pago del IVA a 90 días para micro y pequeñas empresas.
Además se elevaron los umbrales de retención de IVA en 135%, y de percepción de Ganancias en 400%. Para las microempresas se otorgan certificados de no retención de IVA automáticos a partir de dos meses con saldo a favor de libre disponibilidad.
En cuanto a financiamiento, se amplió el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del 14 al 15.5% y a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) se lanzó la línea Primer Crédito a una tasa variable de 16% máximo y con un plazo de hasta 7 años, para montos entre $500 mil y $5 millones.
“Estamos ayudando a que las Pymes argentinas puedan crecer y sean cada vez más competitivas. Queremos premiar a las empresas que invierten”, afirmó por su parte el secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción, Mariano Mayer, en un comunicado de prensa.

 

domingo, 12 de marzo de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (7ta parte)

Septima de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...



Identifica tus recursos


Todo proyecto emprendedor tiene que tener unos recursos para lanzarse al mercado. Esos recursos no solo son los económicos, pues también hay otros elementos que son imprescindibles para poner en marcha una empresa:
  • Recursos humanos.
  • Recursos físicos
  • Recursos intelectuales
  • Recursos económicos
Tal como se afirma en la obra “Tu modelo de negocio” (en la que colaboraron más de 300 profesionales), los recursos humanos son la base de todo proyecto empresarial. Toda empresa necesita personas (y se asienta, como es lógico, en ellas), por lo que debes elegir con sumo cuidado el equipo que te va a acompañar en la aventura de emprender.

En segundo lugar, los recursos físicos, como el lugar en el que va a operar la empresa, las máquinas, ordenadores, etc., hay que conocerlos de forma muy detallada. Tener un control muy organizado de los recursos físicos de los que se dispone antes de poner en marcha el proyecto puede evitar futuros problemas.

En tercer lugar, los recursos llamados “intelectuales” (y no nos referimos al grado de inteligencia que tengan los componentes del equipo) también son de suma importancia. Tal como se comenta en “Tu modelo de negocio”, en estos recursos pueden incluirse “bienes intangibles, como pueden ser marcas, métodos, sistemas, software y patentes desarrollados por la empresa.”

Por último, y no por ello menos importante, están los recursos económicos. Las garantías financieras y las líneas de crédito sumadas, por supuesto, al dinero en efectivo, son los recursos económicos de los que dispone la empresa. Es evidente que este último tipo de recursos tiene una importancia trascendental para la supervivencia del proyecto empresarial.

Sin embargo, hay que añadir que si el emprendedor no tiene en cuenta en su justa medida la necesidad del resto de recursos, podrían plantearse graves problemas para la empresa. Por mucho dinero del que se disponga, si el equipo humano o los recursos intelectuales no son los adecuados pueden darse serios conflictos para sacar adelante el proyecto.
 

sábado, 11 de marzo de 2017

Nuevas reglamentaciones para la Ley Pyme

El año pasado, ley 27.264 creó un régimen de fomento de inversiones productivas para las Pymes realizadas entre el 1 de julio de 2016 y hasta el 31 de diciembre de 2018, destinadas a bienes de capital y a obras de infraestructura.

Inicialmente, hubo un reglamento parcial, ya que el Poder Ejecutivo emitió el decreto 1101/16  y la AFIP dos resoluciones generales relacionadas con el pago diferido del IVA y sobre el descuento del impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Esta semana se publicaron las resoluciones específicas que faltaban, estableciendo que las empresas que realizan las inversiones, beneficiadas con el Régimen Promocional, deberán previamente encontrarse inscriptas en el Registro de empresas Mipymes y luego presentar por la página Web de la AFIP una declaración jurada (F. 2017) confirmando que se cumplen con los requisitos exigidos para acceder a los beneficios. Esta presentación se podrá realizar durante el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio de la empresa, en el que se hicieron las inversiones; por ejemplo para los cierres del mes de diciembre será desde el 1 al 28 de abril próximo. Las empresas que cerraron sus ejercicios hasta el mes de noviembre de 2016, podrán presentar, excepcionalmente, la información hasta el 28 de abril de 2017; para estos casos, está la opción de poder rectificar (hasta el 31 de mayo) las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias que fueron presentadas para aprovechar los beneficios del pago a cuenta, por las inversiones realizadas durante el año pasado.  El formulario de declaración jurada se podrá obtener desde la propia página Web de la AFIP. Luego, para acreditar las inversiones realizadas deberán emitirse dictámenes profesionales (contador e ingeniero en los casos de obras) que tendrán que enviarse por Internet, en formato “PDF”.
Otro tema que reglamentó la AFIP esta semana está referido a la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para todas las micro, pequeñas y medianas empresas, sobre los ejercicios comerciales que inicien a partir del 1 de enero de 2017, para no tener que pagar el impuesto anual ni los anticipos de este ejercicio. Para ello, estas empresas previamente tendrán que inscribirse en el Registro Mipymes, que funciona desde la página Web de la AFIP.

En qué consisten los beneficios fiscales:

Se favorecerán las inversiones en la fabricación, la importación y la compra de bienes nuevos o usados, excluyéndose los automóviles. Comprende a los activos fijos tangibles que se destinen a ser utilizados como bienes de uso y no los que se comercialicen.
Las obras de infraestructura tendrán que concluirse en el plazo de 4 años y deberán mantenerse en el patrimonio por un plazo mínimo de un tercio de la vida útil. Las empresas que hagan este tipo de inversiones, podrán computar el 10% de las mismas como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, en el ejercicio que se hace la inversión, hasta el límite del 2% calculado sobre las ventas promedio del ejercicio y del año anterior. Para las empresas industriales manufactureras, micro- pequeñas y medianas ubicadas “tramo I” de las categorías vigentes de Pymes, el límite de los beneficios de la inversión será del 3% sobre la facturación anual.
Se incluyen dentro de este beneficio extra, las empresas cuyas actividades registradas ante la AFIP responden a los siguientes códigos: 591110, 591120, 602320, 631200 y las actividades 620100, 620200, 620300 y 620900, exclusivamente. Asimismo, para las nuevas empresas habrá posibilidades de cómputo de pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un saldo pendiente, el mismo se trasladará durante 5 años.
Por otro lado, en el IVA los saldos a favor originados por créditos fiscales técnicos que se generen por esas inversiones se podrán transformar en un bono que podrá ser utilizado luego para cancelar otros impuestos nacionales. Las empresas que obtengan este beneficio no podrán reducir los trabajadores en relación de dependencia en un 5%, sobre la plantilla que tuvieron en promedio durante el ejercicio anterior.

Quiénes califican como Pymes: 

Según la última Resolución de la SEPYME  (11/2016) se consideran micro, pequeñas y medianas empresas las que no superaron los siguientes montos anuales de facturación: Actividad agropecuaria: $160 millones
Industrias: $ 540 millones
Comercio: $ 650 millones
Servicios: $ 180 millones
Construcción: $ 270 millones
Por el importe de facturación existen cuatro escalones: Microempresas, Pequeñas empresas, Medianas tramo I y Medianas tramo II.
La facturación surge del promedio de las ventas, sin impuestos, de los últimos tres años. La ley 27.264, establece que el Ministerio de Producción elaborará nuevos indicadores para establecer qué empresas calificarán como Pymes para el futuro, mientras tanto rigen los importes de facturación que se transcribieron anteriormente. Para establecer los nuevos parámetros se considerarán, además de la facturación, la actividad que desarrolle la empresa y la zona geográfica en donde se encuentre ubicada la empresa.
Para conseguir los beneficios, previamente hay que hacer un trámite de inscripción que desde la página Web de la AFIP, dentro del servicio denominado “PYME Solicitud de categorización y/o Beneficios”. A partir de la información que se brinda, sobre el total de ventas anuales de los tres últimos ejercicios comerciales, que ya viene informado en el sistema, la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa calculará un promedio para categorizar a quienes hayan solicitado este beneficio, para determinar si se encuadran dentro de la categoría de Pymes. Aceptada la solicitud, se podrán visualizar el mensaje en el servicio “e-ventanilla” o en el “Sistema Registral”, en el menú “Consultas” las categorizaciones de “Empresa PyME”.

El Resumen final de todos los beneficios para las Pymes, creados por la ley 27.264, es el siguiente:

1. Para todas las Pymes (micro, pequeñas y medianas): eliminación del Impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta para los ejercicio iniciados a partir del 1 de enero de 2017.
2. Impuesto sobre débitos y créditos: Las micro y pequeñas empresas podrán computar el 100% como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Las industrias manufactureras medianas (tramo I) podrán descontar el 50% . El descuento se podrá hacer en las declaraciones juradas y de los anticipos de ese impuesto. No tienen esta ventaja todas las demás empresas medianas.
3. IVA: Las micro y pequeñas empresas podrán pagar el saldo del impuesto a los 90 días. Quedan afuera del beneficio las medianas del tramo I y II.
4. Promoción de inversiones: Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas podrán descontar en el Impuesto a las Ganancias el 10% de las inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura; y en la medida que surjan saldos a favor por esas inversiones en el IVA se recibirá un bono que sirve para descontar contra otros impuestos nacionales.




jueves, 9 de marzo de 2017

Ajedrez y empresas IV




“SU RELACION CONCEPTUAL DE  ESTRATEGIA E IMPORTANCIA EN SU APLICACIÓN”

Los negocios en el ámbito empresarial son cada vez más competitivos, la tecnología de la información se desarrolla progresivamente, utilizando los métodos más modernos para la obtención de objetivos determinados dentro de cada organización que la utiliza.

Los conceptos y los métodos de desarrollo del marketing también han sufrido cambios sustanciales en  los últimos años, desde la aparición de las nuevas tecnologías, así como la fusión de las grandes empresas y el alto sentido de la competencia, lo que obliga a diseñar y anticipar nuevas estrategias para obtener resultados beneficiosos en nuestro negocio.

¿Quiénes determinan en una organización empresarial el plan  estratégico a seguir para posicionar un producto, desplazar un competidor del mercado o simplemente mantener un negocio?

El recurso humano, el activo más valioso que posee una empresa, aún en este siglo XXI y muy a pesar de que el desarrollo tecnológico en muchos casos sustituye la labor del hombre y obliga a éste a crear nuevos empleos o utilizar sus recursos en función de este desarrollo.  

¿Cómo desarrollar el pensamiento estratégico de los negocios en los recursos humanos?
¿Cómo obtener un equipo óptimo de trabajo que permita reducir costos, anticipar riesgos y estrategias y generar nuevos ingresos en la compañía?
¿De que método puedo valerme para hacer una buena selección de las acciones estratégicas a seguir, para convertir mi empresa en una organización rentable?
¿Cuál es la mejor manera de capacitar un empleado o dirigente de mi empresa, sin que tenga que prescindir de sus servicios?

Estas y muchas más interrogantes se realizan diariamente en el mundo empresarial, algunas sin encontrar la respuesta adecuada y otras sin tan siquiera encontrar una respuesta.

Mi trabajo está encaminado a desarrollar un método teórico –practico que ayude al estratega empresarial, al hombre de negocio, al empresario individual o al dirigente a desarrollar el pensamiento estratégico de los negocios a través del estudio y la práctica sistemática, del llamado Rey  de los juegos: El ajedrez.

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTRATEGIA

Según el diccionario Larousse estrategia es:

1)    Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares (Definición que se adapta perfectamente a los conceptos de estrategia vinculados con la guerra).
2)    Serie de acciones encaminadas hacia un fin político y económico (esta encaja mas con la definición de estrategia empresarial).
3)    Proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (Esta definición de estrategia es aplicable incluso a la vida diaria, es la mas general de todas las definiciones y nos permite pensar en aplicación del vocablo estrategia, tanto en el contexto empresarial como en el juego de ajedrez).

Desde mi punto de vista y tratando de buscar una definición de la palabra estrategia, aplicable en todo momento a cualquier acción que planifiquemos mentalmente para ejecutar, pudiera decir que “ESTRATEGIA”, es el plan o método elaborado para conducir una idea hacia un objetivo determinado.

Para elaborar una buena estrategia, tanto en los negocios como en el juego ciencia, necesitamos saber DONDE ESTAMOS, hacia donde queremos ir y como llegaremos. Este elemental esquema constituye el ABC de una correcta planeación estratégica.

Los autores del Bestseller “Pensar estratégicamente”, Vainas K. Dixit y Barry J. Nolebuff definen la estrategia, como el arte de superar al adversario a sabiendas de que este esta intentando hacer lo mismo contigo.

Aunque se trata de una definición de estrategia dada como un todo general, es aplicable al ámbito  empresarial y lógicamente también al ajedrez.

Al leer esta definición creí que algunos de estos autores era ajedrecista, pero no es así, solo pude averiguar que Nalebeff es matemático. No obstante dentro de las analogías principales del juego ciencia incluimos las matemáticas, por lo que este autor, al definir “ESTRATEGIA”, utiliza palabras propias del más autorizado maestro del ajedrez, si tuviera que definir el mismo vocablo.

De mi experiencia como asesor legal y consultor empresarial he logrado una definición de estrategia empresarial en los negocios la cual es la siguiente.

Estrategia empresarial en los negocios:

Formas o métodos debidamente planeados que conducen hacia un objetivo deseado utilizando las soluciones tácticas más adecuadas.

Podría citar diferentes definiciones de autores de libros de estrategia empresarial, marketing estratégico o cualquier otro vinculando al mundo de los negocios sin embargo considero haber encontrado una definición lógica, practica y sobre todo objetiva, en defensa de mis criterios sobre la relación existente entre el juego ciencia y el mundo de los negocios empresariales, por el momento solo he pretendido ilustrar algunos conceptos que ejemplifican lo anterior.

Concluyo este artículo con una definición de ESTRATEGIA AJEDRECISTICA la cual elaboro a partir del estudio de los elementos estratégicos del juego ciencia desde Nimzowith a los tiempos modernos, en que el ajedrez también se ha visto invadido por los avances tecnológicos y cada día el uso de la información  y los diferentes programas de juego permiten al ajedrecista una preparación teórico-practica superior, de este milenario juego.

Aunque la mayoría de las partidas de ajedrez se resuelven con soluciones tácticas, la creación de buen plan estratégico durante el encuentro, sobre todo cuando se enfrentan jugadores profesionales, conduce definitivamente a la victoria, por consiguiente defino LA ESTRATEGIA AJEDRECÍSTICA, como: El arte de crear un plan de juego que adecuadamente conduzca a la victoria.

En próximos trabajos les demostraré aun más la relación entre el ajedrez y los negocios; apoyaré mi explicación teórica con ejemplos prácticos y sobre todo intentaré demostrar un método al que he llamado “El ajedrez en los negocios o chess in business” en el cual a través del estudio de los elementos estratégicos del ajedrez el empresario, estrategas u hombre de negocios desarrollará soluciones estratégicas para su empresa, gracias al paulatino desarrollo de su pensamiento estratégico. 


Lic. Roberto Mayor Gutierrez 



miércoles, 8 de marzo de 2017

Dolar barato y perjuicio a algunos sectores de la industria nacional

El dólar barato alienta como nunca a los argentinos a ampliar sus gastos en el exterior. El uso de la tarjeta de crédito para afrontar compras fuera del país por comercio o por turismo se disparó durante el verano y ya es sensiblemente mayor que el que se hacía en los años de cepo cambiario.

El financiamiento se duplicó sólo en estos dos meses de enero y febrero, de u$s400 millones a u$s795 millones. Y toma hoy la misma dirección y velocidad que las compras de divisas que hacen los clientes minoristas por ventanilla y por homebaking.

El argentino presume que el tipo de cambio quedó rezagado en el país ante la inflación y ante el debilitamiento de las monedas a nivel global. Considera, además, que el dólar se mantendrá adormecido en el corto plazo por la sobreoferta de divisas que aseguran las colocaciones de deuda y las exportaciones de la cosecha gruesa.

Así, el plástico empieza a estar cada vez más de moda para los gastos en dólares. El uso que hacen los argentinos en estos días supera ampliamente al que realizaban en los años de cepo cambiario, cuando había un especial atractivo para hacerlo y el stock de financiamiento había llegado a tocar un techo de u$s560 millones.

La dinámica actual va más allá de los factores estacionales: en el verano de 2016, con una devaluación reciente, el crecimiento del stock de préstamos en dólares con tarjeta había sido de apenas 30%. Y contrasta mucho con la realidad que se refleja en los gastos en pesos: el stock de financiamiento con tarjeta en moneda local cayó de un promedio de $231.500 millones, en todo enero, a uno de $230.000 millones en febrero. La contracción se dio, precisamente, en el mismo mes en que el Central resolvió auspiciar el plan de "precios transparentes" sobre los productos financiados. Con el fin de incentivar la competencia y abaratar el valor de los bienes al contado, el Gobierno obligó a publicar la tasa que se cobra en los planes en cuotas. La medida provocó una caída en el consumo que el Gobierno no esperaba y que terminó por representar una traba para la recuperación de la economía. Y que, en rigor, puede haber sido la verdadera causa de la caída de precios que buscaba el BCRA.

Fuente: Ambito Financiero


martes, 7 de marzo de 2017

Como elaborar un plan financiero personal? (6ta parte)

Sexta de nueve partes de una guia orientativa de como crear un plan financiero personal ya sea para un emprendimiento propio, o una Pyme..Espero les sea util...



Identifica tus recursos


Todo proyecto emprendedor tiene que tener unos recursos para lanzarse al mercado. Esos recursos no solo son los económicos, pues también hay otros elementos que son imprescindibles para poner en marcha una empresa:
  • Recursos humanos.
  • Recursos físicos
  • Recursos intelectuales
  • Recursos económicos
Tal como se afirma en la obra “Tu modelo de negocio” (en la que colaboraron más de 300 profesionales), los recursos humanos son la base de todo proyecto empresarial. Toda empresa necesita personas (y se asienta, como es lógico, en ellas), por lo que debes elegir con sumo cuidado el equipo que te va a acompañar en la aventura de emprender.

En segundo lugar, los recursos físicos, como el lugar en el que va a operar la empresa, las máquinas, ordenadores, etc., hay que conocerlos de forma muy detallada. Tener un control muy organizado de los recursos físicos de los que se dispone antes de poner en marcha el proyecto puede evitar futuros problemas.
En tercer lugar, los recursos llamados “intelectuales” (y no nos referimos al grado de inteligencia que tengan los componentes del equipo) también son de suma importancia. Tal como se comenta en “Tu modelo de negocio”, en estos recursos pueden incluirse “bienes intangibles, como pueden ser marcas, métodos, sistemas, software y patentes desarrollados por la empresa.”

Por último, y no por ello menos importante, están los recursos económicos. Las garantías financieras y las líneas de crédito sumadas, por supuesto, al dinero en efectivo, son los recursos económicos de los que dispone la empresa. Es evidente que este último tipo de recursos tiene una importancia trascendental para la supervivencia del proyecto empresarial.

Sin embargo, hay que añadir que si el emprendedor no tiene en cuenta en su justa medida la necesidad del resto de recursos, podrían plantearse graves problemas para la empresa. Por mucho dinero del que se disponga, si el equipo humano o los recursos intelectuales no son los adecuados pueden darse serios conflictos para sacar adelante el proyecto.