viernes, 29 de diciembre de 2017

Propósitos 2018: adopta estos 5 hábitos de emprendedores exitosos

Con las fiestas de Navidad a la vuelta de la esquina, son muchos los emprendedores que ya piensan en los propósitos para el 2018 y cómo se presentará este nuevo año para su proyecto y/o startup.
Si, por el contrario, todavía no has pensado los tuyos, tranquilo porque a continuación te desvelamos algunos de los hábitos que suelen tener los emprendedores exitosos. Quien sabe, quizás te inspiren y te sirvan para hacer tu lista de retos propios para el 2018. Toma nota, ¡ahí van!:

📅 Organízate todos los días

El tiempo es uno de los bienes más preciados, así que no olvides planificarte cada jornada de forma minuciosa y tener tu agenda actualizada para aprovecharlo al máximo.

🏁 Fíjate metas claras

Para que un proyecto funcione, es imprescindible tener constantemente metas y aspiraciones profesionales. Así pues, para el nuevo año 2018, trabaja en establecer objetivos claros que te permitan conseguir el éxito ‘startupil’, come on!

🔎 Busca talento

Este es un hábito que debes practicar de forma continua: buscar talento. A cada evento al que acudas, reunión, formación, pitch que hagas, etc. ten siempre activado el detector de talento. Nunca  se sabe cuando vas a necesitar incorporar una persona con habilidades y cualidades que aporten lo que tu startup necesita.

✅ Apuesta por ser un realista positivo

Un buen emprendedor es capaz de detectar oportunidades donde otros ven complicaciones. Y para ello, es crucial que adoptes siempre una actitud positiva y tener iniciativa para hacer frente a cualquier reto que se te presente, ¡tú puedes!

😊 Practica la humildad

La humildad es uno de los ingredientes clave que practican los emprendedores exitosos, ¡hazlo tú también! Te permitirá observar las situaciones desde otra perspectiva, te ayudará a practicar la escucha activa y conocer lo que opinan los demás, así como a poder asumir y reconocer los errores de la manera constructiva.
“No hay nada malo en una empresa pequeña. Puedes hacer grandes cosas con un equipo pequeño”
Jason Fried



7 propósitos para tu startup este nuevo año

Con la llegada de un nuevo año a la vuelta de la esquina, llega el momento de centrar la vista en el futuro y plantear cuáles serán los propósitos para el 2018. El mundo de las startups no es ajeno a ello: antes de que comience el año, qué mejor que repasar cuáles son los mejores objetivos de emprendedores para convertirlos en los propósitos para tu startup.

OBJETIVOS DE EMPRENDEDORES

Obviamente, los objetivos de emprendedores van encaminados a lograr el éxito con su startup. No obstante, las metas deben ser realistas. Así, antes de plantear los propósitos de 2018 lo ideal es analizar qué se ha conseguido en 2017 y si aquellos objetivos que se plantearon un año atrás se han cumplido o si, por el contrario, se han ido quedando por el camino.
Este análisis del estado actual de una startup permitirá también tener claro hasta dónde se puede llegar en los próximos 365 días. Al fin y al cabo, saber de dónde venimos y tener claro hacia dónde vamos es de vital importancia, no ya de cara a que los objetivos de emprendedores, sino también a la hora de llevar a buen puerto a su startup.
Una vez analizado el estado actual de la startup, llega la hora de que los emprendedores planteen sus objetivos para el 2018. Más allá de tratar de alcanzar determinadas cifras de facturación o planear una nueva ronda de financiación, los propósitos para tu startup pueden ser mucho más sencillos (y ayudar de igual manera a cumplir sus metas):

1. ESTAR ATENTO A LA COMPETENCIA

Si bien es importante no llegar a obsesionarse con todos y cada uno de los movimientos que hagan nuestros competidores, sí es cierto que uno de los objetivos de emprendedores más habitual es tener un ojo puesto en las estrategias y acciones de otras startups del sector. No en vano, el lanzamiento de un nuevo servicio, la contratación de más personal o una ronda de financiación lanzada por esos otros actores puede afectar al devenir de nuestro proyecto.

No obstante, no solo hay que vigilar levemente a la competencia para tratar de adelantarnos a sus movimientos. De hecho, también conviene saber todos los detalles posibles de nuestros competidores por si, en un futuro, el panorama lleva a nuestra startup a una alianza o una fusión con otras del sector. Según un reciente informe de Accenture, el 35% de los directores financieros están seguros de que participarán en procesos de adquisición de empresas en el próximo año. Ya sea una adquisición o una fusión, lo ideal es saber cuáles son las mejores opciones dentro del sector. Así, vigilar a la competencia debería ser una de esas tareas para el 2018.

2. MARCAR OBJETIVOS MEDIBLES

El éxito de una startup es el principal objetivo de emprendedores, pero ese concepto debe ser algo más concreto y, sobre todo, medible. ¿Cuándo se alcanza el éxito? ¿Con la venta de la startup? ¿Alcanzando una facturación millonaria? ¿Siendo rentables? Si bien las metas deberían estar fijadas desde el comienzo del proyecto, lo cierto es que uno de los propósitos de año nuevo para tu startup bien podría ser ajustar esos objetivos en base a lo acaecido el año anterior.
Una de las claves para que ese objetivo a corto plazo sea alcanzable es que sea, además de realista, medible. Ya sea lograr un número determinado de usuarios, alcanzar una reducción determinada de los gastos o ampliar el impacto en redes sociales, intenta que las metas de tu startup sean comprobables con el paso del tiempo. Es la mejor forma de ir analizando el progreso de nuestros objetivos a lo largo de los próximos 12 meses.

3. ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD A FUTURO

Más allá de depender de futuras e hipotéticas rondas de financiación, uno de los propósitos de año nuevo para las startups ha de ser alcanzar la tan ansiada rentabilidad. El resto de cifras también son importantes y, sin ir más lejos, atraer a miles de usuarios es fundamental para el futuro del proyecto. Sin embargo, son las ventas las que aseguran que la startup seguirá en pie el día de mañana y, por ello, debería ser con más frecuencia uno de los objetivos de emprendedores.

Hay quien dice que el cash flow (la diferencia entre los cobros y los pagos) “es más importante que tu madre” y, sin llegar a ser tan extremistas, lo cierto es que un interesante objetivo para los emprendedores que busquen propósitos de año nuevo pasa por encontrar esa fórmula con la que monetizar su proyecto. De hecho, la falta de caja es la segunda razón por la que fracasan las startups y, por ello, en Startupxplore le damos mucha importancia al análisis del cash flow. El camino hacia la rentabilidad no es corto ni sencillo, pero es importante ir dando pasos para lograr esa fundamental meta de las startups.

4. SER MÁS EFICIENTES

Los objetivos de una startup y nuestros propósitos de año nuevo no se van a cumplir ellos solos. Si bien intervendrán otros factores (el momento en el que estemos, lo que haga la competencia, la situación económica global o la simple suerte), el trabajo es esencial para conseguirlo.

En definitiva, administrar mejor nuestro tiempo nos permitirá hacer más cosas y llevarlas a cabo mejor. Este propósito es sencillo de plantear pero complejo a la hora de llevarlo a cabo, ya que afecta a todos y cada uno de los procesos que se lleven a cabo en la startup. El principal objetivo de emprendedores debe ser mejorar todos y cada uno de esos procesos para llegar a obtener una eficiencia que bien podría llevarnos meses alcanzar. Hay 12 meses por delante para lograrlo, así que a por ello.

5. QUE NADIE TRABAJE MÁS HORAS DE LAS QUE DEBE

La eficiencia no solo tiene como objetivo hacer más cosas a lo largo de una jornada laboral, sino también lograr alcanzar las metas diarias en una cantidad de tiempo razonable. En otras palabras: uno de esos objetivos de emprendedores para este 2018 debe ser no tener jornadas de trabajo maratonianas. Tener vida fuera de la oficina y descansar lo necesario afecta también, aunque de forma indirecta, a la viabilidad del proyecto a medio y largo plazo.

Ya hay numerosas startups que trabajan en esta línea. Sin ir más lejos, la española CARTO recordó a sus empleados hace unos meses (a través de un correo electrónico enviado por su CTO, Javier Santana) que “esto no es un sprint, es una carrera de 100 kilómetros”. “Si sientes que estás sobrepasado y necesitas dedicar más de las razonables 8 horas diarias, por favor, dilo”, exponía el CTO de la startup. Así las cosas, qué mejor que establecer como propósito de año nuevo jornadas y horarios razonables para  todo el equipo. Ayudará a lograr la eficiencia y a generar una sana cultura de empresa en la que el trabajo se pueda combinar con el descanso sin dejar ninguna tarea de lado.

6. SER MÁS FLEXIBLES

Los objetivos marcados (así como estos mismos propósitos) no están escritos en piedra. El calendario tampoco lo está y una de las primeras cosas que deben pasar a ser objetivo de emprendedores es aprender a amoldarse a las circunstancias. Llevar a cabo nuestros planes cuando sea posible y no antes, ser pacientes, ajustar nuestro presupuesto ante costes inesperados o cambiar de metas si cambia radicalmente nuestro sector son algunas de las cuestiones fundamentales a la hora de llevar a cabo un planteamiento flexible en el día a día de nuestra empresa.

No obstante, este objetivo de emprendedores no solo debe aplicarse cuando las circunstancias cambian. El simple hecho de que un cliente pida algo cuando no lo esperábamos o se marquen unos plazos extraordinarios no debe suponer el fin del mundo. Ante todo, flexibilidad.

7. ACTUALIZAR EL PLAN DE NEGOCIO

Al igual que los objetivos de emprendedores, el plan de negocio puede quedar obsoleto con el paso el tiempo. Así, con el inicio de un nuevo año toca hacer repaso para certificar que la situación de la startup y los objetivos del emprendedor aún son compatibles. Todo, de una forma realista.
Aunque es cierto que hay casos de éxito en los que el plan de negocio ni siquiera llegó a existir, un buen número de las startups que no cuentan con esta hoja de ruta terminan fracasando (un 70 %, según un reciente estudio).

En definitiva, el inicio de un nuevo año es un buen momento para establecer el plan de negocio si no existe o, en cualquier caso, actualizar las líneas de actuación en función de cómo haya sido este 2017, el cual se despide dando paso a un 2018 que llegará cargado de propósitos para las startups y objetivos para los emprendedores. Marcados con realismo y objetividad, serán una parte fundamental para estar más cerca del éxito de nuestro proyecto dentro de 12 meses.

Alvaro Hernandez





jueves, 21 de diciembre de 2017

10 Consejos para comenzar el año emprendiendo

Tomar la decisión de emprender no es fácil. A veces no nos sentimos listos, nos da temor empezar porque hay muchas cosas que desconocemos, no sabemos si nuestro producto se va a vender, etc. Son muchas cosas las que nos hacen pensarlo 2 veces antes de lanzarnos a crear una empresa.
Si entre tus propósitos de año nuevo está poner en marcha tu propio negocio, pero no sabes por dónde empezar, entonces estos consejos te serán de gran ayuda :)
Cada uno de estos consejos tiene como objetivo ayudarte a organizar tus ideas y brindarte una serie de puntos clave que te permitirán enfocarte y sentirte más seguro a la hora de emprender. Empieza desde hoy a ponerlos en práctica.

1. Deja de pensar en lo que te falta y comienza a trabajar con lo que tienes

 

Generalmente cuando vamos a iniciar una empresa, nos ponemos a establecer todo lo que necesitamos para comenzar y de repente nos damos cuenta de que no tenemos los recursos suficientes para iniciarla. Seguro que para construir la empresa que tanto has soñado necesitas mucho dinero, un local, marketing, empleados, muebles, maquinaria, equipos, etc.
Si en estos momentos la razón que te impide empezar tu negocio es la falta de recursos, significa que te estás enfocando en lo que te falta y no en lo que tienes. Cambia el enfoque de "Necesito esto para comenzar mi negocio" a "¿Qué puedo hacer desde hoy mismo, con los recursos que tengo, para empezar mi negocio?". Te sorprenderás de todas las oportunidades que tu mente es capaz de generar cuando la retas con preguntas de este tipo, ¿No me crees? Mira el resultado del reto de los 5 dólares y las 2 horas para ganar dinero.
Da una mirada a tu entorno e identifica todo lo que tienes para empezar tu negocio: talentos, conocimientos, personas, espacios físicos, muebles, equipos, etc. Una vez hecho esto, pon tu mente a trabajar en cómo aprovechar cada recurso que tienes a tu disposición. Es un gran reto, pero si le dedicas el tiempo suficiente seguro vas a lograrlo.

2. Únete a otros emprendedores igual de apasionados a ti

 

Trabajar en equipo no es algo fácil, y menos cuando vamos a emprender y es tan difícil encontrar personas que nos entiendan y que sean igual de comprometidas y apasionadas a nosotros, pero si hoy me preguntan qué es lo más importante para construir un negocio exitoso, sin duda mi respuesta es: tener un equipo ganador.
¿Qué es un equipo ganador? Es un grupo de personas con perfiles multidisciplinarios y complementarios que comparten pasiones, ideales y objetivos y trabajan de manera interdependiente.
No te fijes solo en los talentos. Encuentra personas con valores que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

3. Enfócate!

 

Es común que como emprendedores veamos oportunidades en todas partes, pero es fundamental que te decidas a una sola cosa que te apasione lo suficiente como para dedicarle todo tu tiempo, esfuerzo y energía.
Hay una técnica propuesta por Robin Sharma que se llama "el plan de 90/90" que consiste en dedicar 90 minutos diarios en las mañanas durante 90 días a un objetivo que queramos lograr. Es cuestión de enfoque y disciplina. Haz tu plan de 90 días para una de las tantas ideas de negocios que tienes y, todos los días, sin excusa, dedícale de tu tiempo y energía en las mañanas para desarrollarla.

4. Establece metas y escríbelas

 

No basta con desear las cosas. Querer no es poder; Querer es el primer paso para poder. Convierte tus deseos y sueños en metas y planes que te motiven a tomar acción.
Escribe tus metas. Está comprobado que cuando escribes tus metas, se incrementan significativamente las posibilidades de que las cumplas. Escribir o dibujar tus metas creará un compromiso con ellas.

5. Establece un horario de trabajo

 

Una vez tienes claras cuáles son tus metas, te será más fácil organizar tu tiempo de tal manera que todos los días trabajes por alcanzarlas.
La idea de este horario es ayudarte a ser muy organizado y disciplinado en el manejo de tu tiempo. No hay nada más improductivo que despertar cada mañana sin tener claro qué vas a hacer.
En tu horario de trabajo incluye espacios para relacionarte con otros emprendedores y para capacitarte, te aseguro que el tiempo que dediques a ambas actividades te permitirán crecer enormemente como emprendedor.

6. Haz networking

Los empresarios exitosos tienen una gran habilidad para desarrollar y rentabilizar relaciones. Participa en eventos empresariales, conferencias, seminarios, etc. y aprovecha para relacionarte con otros emprendedores, con conferencistas, con expertos y con personas de las que puedas aprender, que te puedan apoyar y que te impulsen a lograr tus objetivos personales y profesionales.
Se dice por ahí que "tus ingresos son el promedio de las 5 personas con las que más compartes tu tiempo"; entonces si quieres ser exitoso, debes relacionarte con personas que buscan el éxito. Crea relaciones que te permitan desarrollar tu potencial como emprendedor al máximo.

7. Busca un mentor

 

Hay empresarios exitosos, inversionistas experimentados y profesionales que les encanta compartir sus conocimientos y experiencias. Busca a una persona que esté donde tu quieres estar y empieza a relacionarte con él. Puedes llegar a aprender muchísimo de esa persona.
Si no encuentras a un mentor en tu región, entonces aprovecha las redes sociales y mantén el contacto con esa persona que admiras y que te inspira. No te dé miedo escribir un email o un tweet a personas expertas. Pídeles consejos y seguro que de cada 100 expertos a los que escribas, obtendrás respuesta de 10.

8. Lánzate al mercado e interactua con clientes

Una de las principales razones por las que los emprendedores lo piensan una y otra vez antes de iniciar su empresa, es porque sienten que su producto no está listo para comenzar a venderse y prefieren seguir trabajando en él hasta crear "el producto perfecto". La realidad es que el producto perfecto no existe.
Lo mejor es lanzarse al mercado y comenzar a interactuar con clientes para que ellos te brinden retroalimentación e información valiosa que te permita seguir desarrollando tu producto de acuerdo a las necesidades y deseos reales de tus clientes.
Desarrolla un Producto Mínimo Viable que te permita salir al mercado y validarlo. Define desde hoy cuáles son las características esenciales de tu producto y ponle una fecha de lanzamiento inicial para testearlo con algunos clientes reales, a partir de ahí podrás seguir construyendo tu producto de la mano de tus clientes. Nada sacas con crear un "producto perfecto", si al final los clientes no están interesados en comprarlo.

9. Aprovecha la tecnología

Este es un consejo que te ayudará a reducir significativamente la inversión inicial y los gastos de tu negocio. En la web encuentras infinidad de aplicaciones y herramientas, algunas gratis y otras a precios muy asequibles, que te permitirán gestionar tu negocio, hacer marketing de bajo costo, organizar tu tiempo, manejar las finanzas, etc.
Aquí mismo les hemos compartido decenas de herramientas empresariales que son de gran ayuda para emprendedores y empresarios. Revísalas y usa aquellas que te permitan ser más eficiente y reducir costos.

10. Aprende todo el tiempo

No importa cuánto sepas acerca de lo que haces, como emprendedor siempre debes estar dispuesto a aprender cosas nuevas. Donald Trump dice: "Aprende todo lo que puedas sobre lo que estás haciendo".
Lee, asiste a seminarios, realiza cursos, mira videos en Youtube sobre temas de interés empresarial, etc. En este blog tenemos una sección con varios cursos gratuitos para emprendedores, seguro que allí encuentras alguno interesante para ti.

Javier Diaz


 

 

 

 

 

 

10 Características que debe tener tu primer Negocio

1. Debe estar alineado con tus pasiones, hobbies o talentos


Según diversas estadísticas, cuando emprendes por primera vez tienes altas probabilidades de fracasar. Más del 80% de los nuevos negocios fracasan antes de los primeros 5 años de vida. La buena noticia es que después de fracasar, tu tasa de éxito se incrementa significativamente y con cada intento posterior tienes mayores probabilidades de lograrlo.
¿Por qué te digo esto? No te comparto estas estadísticas con la intención de desanimarte. Todo lo contrario; te lo digo porque quiero que tengas motivaciones fuertes que te ayuden a levantarte cada vez que falles.
Si en estos momentos tu única motivación es hacer dinero, entonces seguramente vas a rendirte en el momento en que los resultados financieros no sean los que esperas. Andy Freire, cofundador de Officenet y autor del libro "Pasión por emprender", dice: “Cierra los ojos y pregúntate: ¿Lo que estoy emprendiendo o lo que me gustaría emprender es algo por lo que estaría dispuesto a fracasar?, si la respuesta es no, mejor no emprendas.”
Cuando se trata de emprender por primera vez, elige un negocio basado en tus pasiones, hobbies o talentos. El dinero no debe ser el factor decisivo en esta etapa de tu vida. Centrarte únicamente en el dinero sólo hará que te desenfoques y con el pasar de los días el entusiasmo de iniciar un negocio se irá transformando en una carga que te llenará de estrés.
Encuentra algo que ames y conviértelo en tu negocio. Las probabilidades de fracasar son altas, entonces lo mejor es que disfrutes cada segundo que le dediques a tu negocio. Conozco personas que después de emprender por primera vez, quedan tan estresados, cansados y frustrados, que no quieren saber absolutamente nada más de hacer negocios.
Antes de emprender haz un ejercicio de autoconocimiento en el que viajes a lo más adentro de tu ser para descubrir tus pasiones, hobbies, talentos, propósitos y tu vocación. Cuando sabes realmente quién eres, qué es lo que quieres y cuál es la razón por la que lo quieres hacer, estarás listo para ir tras tus sueños dispuesto a levantarte cuantas veces sea necesario.

2. Debe sacarte de tu Zona de Confort

Un gran error de muchos emprendedores novatos es querer encontrar "el negocio perfecto" que se ajuste a todas sus exigencias. Quieren emprender y tener éxito en un negocio que sea de medio tiempo y que no implique un mayor desgaste para ellos. Van a iniciar un negocio por primera vez y quieren abrir y cerrar cuando quieran, esforzarse sólo cuando estén de buen animo y evitar a toda costa hacer sacrificios por su negocio.
Estás haciendo negocios, no jugando monopoly. Tu negocio debe ser tu prioridad y debes estar dispuesto a hacer sacrificios por él. Tu primer negocio debe ayudarte a salir de la rutina e inspirarte a abandonar lo conocido. Elige un negocio que te desafíe y te rete. Dedícate a algo que te cambie la manera de ver las cosas y te lleve a superar tus propios límites.

3. Debe permitirte potenciar tus habilidades y fortalecer tus debilidades


Existen diversas habilidades que todo emprendedor debe desarrollar para lograr el éxito. Haz una lista de aquellas fortalezas que tienes y otra con tus debilidades. Una vez identifiques estos elementos, aprovecha tu negocio para potenciar tus fortalezas y desarrollar aquellas habilidades necesarias que te faltan.
La idea es que en tu negocio tengas la posibilidades de crecer como persona y como profesional.

4. Debe ayudarte a superar tus miedos

 Desde niños vamos desarrollando diferentes miedos que nos impiden emprender. Es normal sentir temor cuando vas a hacer algo que es importante para ti, pero no debes dejar que esos temores te paralicen.

Una manera de evitar que tus miedos te paralicen, es consiguiendo un socio que no tenga ese miedo que a ti te impide dar el primer paso.
Si definitivamente el miedo es muy fuerte, una estrategia que puedes implementar es empezar con pequeñas acciones que te permitan enfrentarlo, tal cual como cuando estabas aprendiendo a nadar y primero metiste un pie para familiarizarte con el agua.
Elige un negocio en el que debas enfrentar tus temores. Si quieres tener éxito debes superar el miedo a perder, miedo al qué dirán, miedo a renunciar a lo bueno y muchos otros miedos que sólo te impiden alcanzar todo tu potencial.

5. Debe enseñarte a trabajar en equipo y a construir relaciones profesionales.


Si bien es cierto que muchos emprendedores se sienten más cómodos trabajando solos, es imprescindible que aprendas a trabajar en equipo. Los más grandes emprendedores de la historia se caracterizaron por tener una gran habilidad para identificar y liderar personas talentosas y apasionadas.
Sin importar cuan talentoso o inteligente seas, siempre puedes potenciar tus habilidades asociándote con las personas correctas.
Aprovecha tu primer negocio para hacer networking y construir relaciones te permitan lograr mejores resultados.
Si trabajas solo, puedes hacer muchas cosas; pero ten por seguro que trabajando en equipo y construyendo relaciones efectivas, podrás lograr mucho más.

6. Debe despertar el Líder que llevas dentro


Emprende un negocio que te permita desarrollar tu capacidad de liderazgo. Antes de aprender a manejar un negocio, debes aprender a trabajar con la gente y para la gente. Un verdadero líder inspira a su equipo y ayuda a cada persona a desarrollar todo su potencial.

7. Debe ser un negocio que puedas entender

 

Cuando una persona emprende sólo por dinero, puede caer en el grave error de buscar oportunidades que sean rentables en el corto plazo, por tal razón terminan metidas en negocios no entienden y que además son una estafa o una pérdida de tiempo.
Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo gracias a sus inversiones en mercados financieros, considera que una de las claves de su éxito es "Nunca invertir en un negocio que no pueda entender".
Tu primer negocio debe ser algo que puedas entender, por eso es importante que empieces con algo basado en tus pasiones, hobbies y talentos. Recuerda que "debes izar la vela con tu mano más fuerte", es decir, debes ir tras las oportunidades para las que estés mejor equipado.

8. Debes poderlo iniciar con los recursos que tienes a tu disposición


Cuando una persona dice que no ha emprendido por falta de dinero, sólo significa 2 cosas: que no confía lo suficiente en su idea como para invertir en ella o que aún no tiene claro lo que quiere hacer y sólo está buscando una excusa para no empezar.
Antes de buscar financiación, debes encontrar clientes. Si no eres capaz de empezar tu negocio hoy mismo con los recursos que tienes a la mano, seguramente cuando consigas el dinero vas a administrarlo mal y vas a "invertir" en cosas innecesarias.
Probablemente con los recursos que tienes no puedes iniciar el negocio tal cual como lo visionas, pero si puedes empezar a interactuar con clientes para aprender de ellos y saber realmente cómo enfocar tu negocio. Si puedes empezar sin dinero y conseguir clientes, cuando consigas dinero vas a crecer de manera sostenible.

9. Debe enseñarte a comprar, vender y cobrar

 

Sin importar de qué trate tu negocio, debes aprender a comprar, vender y cobrar. Cada uno de estos 3 elementos son fundamentales cuando estás emprendiendo, por lo tanto te recomiendo que te involucres en las actividades comerciales de tu negocio.
Puede que cuentes desde el principio con personal en el área de ventas, pero no pierdas la oportunidad de hacer el ejercicio de pararte frente a un cliente y escucharlo, de negociar con proveedores y desarrollar habilidades de negociación. No te imaginas la infinidad de información valiosa que puedes obtener al relacionarte con clientes y proveedores, especialmente cuando se trata de tu primer negocio.
Las habilidades de ventas y de negociación te acompañarán por el resto de tu vida como emprendedor y te ayudarán a lograr todos tus objetivos empresariales.

10. Debe ayudarte a desarrollar tu Inteligencia Emocional


Finalmente, es importante que en tu primer emprendimiento logres desarrollar un carácter inquebrantable y tu inteligencia emocional.
Los negocios generalmente se desarrollan en un entorno de incertidumbre en el que la ansiedad y el estrés serán tus más fieles compañeros en muchos momentos, pero sin importar lo que suceda a tu alrededor, debes mantener la calma y confiar en ti aunque todo parezca estar en tu contra.
Vas a recibir criticas, burlas, mensajes de desanimo y muchos "NO" como respuesta, pero de tu fortaleza emocional y de tu carácter dependerá que te rindas o que tomes esos mensajes como un motivo más para seguir hasta lograrlo.

Conclusión


Si vas a emprender por primera vez, no te desgastes buscando ese negocio perfecto que te hará multimillonario en poco tiempo. Mejor enfócate en encontrar un negocio que te permita crecer como persona, fortalecer tu carácter y desarrollar todas las habilidades necesarias para ser un empresario exitoso. Asegúrate de emprender en algo que disfrutes y haz que tu primera vez sea un experiencia memorable que te llene de razones para seguir emprendiendo por el resto de tu vida. El dinero llegará en su debido momento como resultado de haberte convertido en una persona capaz de superar cualquier obstáculo que se interponga en el camino hacía sus sueños.




 


 

sábado, 16 de diciembre de 2017

El próximo Bitcoin: 6 alternativas baratas y en alza para llegar primero

Existe todo un mercado de monedas alternativas que se disparó en los últimos meses. En cuáles conviene invertir.

 Si bien Bitcoin es la primera, la más conocida y la de mayor precio, existe todo un mercado de criptomonedas alternativas con rendimientos similares o incluso más altos. Estos son algunos de los proyectos descentralizados a considerar si se quiere crear un portfolio diversificado.

ETH

La red Ethereum es una plataforma de procesamiento distribuida y pública que funciona sobre tecnología Blockchain y permite crear contratos inteligentes. Para pagar las transacciones y usar los servicios de la red es necesario hacerlo con su propia moneda, el Ether (ETH). Actualmente está teniendo un buen desempeño. Si bien tuvo algunos problemas mayores como el hackeo de la primera organización descentralizada, la DAO, y un “flash crash” provocado por una enorme venta de tokens, el ether comenzó el 2017 con un precio de US$ 8.20 y hoy ronda los US$ 700, un aumento de más del 8000%.
 

XRP

En el caso de Ripple, su red es una plataforma de liquidación bruta en tiempo real descentralizada y open source. Fue creada por una empresa privada con el mismo nombre, pero es capaz de continuar operando aún si esta deja de existir. Básicamente, tiene tokens que pueden representar dinero fiat, criptomonedas, commodities o cualquier otra unidad de valor como millas de viajero frecuente y permite su intercambio. Se encuentra avalada, entre otras instituciones, por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y es usada por UniCredit, UBS y el Banco Santander. Su moneda (XRP) no tiene un alto valor unitario, en enero costaba US$ 0,0006, pero está aumentó considerablemente y actualmente se aproxima al dólar, con un valor de US$ 0,80.
 

LTC

Litecoin es una de las primeras monedas alternativas, surgió el 7 de octubre del 2011 como una alternativa más liviana al Bitcoin, cuya introducción ocurrió a principios del 2009. Entre sus principales diferencias se encuentran una mayor oferta de tokens, tiene un límite de 84 millones (ocho veces más que los 21 millones de bitcoins), una generación de bloques más rápida y el uso de un algoritmo de hasheado diferente, usa scrypt en vez de SHA-256. Su valor siempre estuvo influenciado por las subas del precio del Bitcoin, pero recientemente esta y otras criptomonedas dieron un salto y encontraron un lugar en las carteras de más de un inversor. Diciembre fue un mes clave para Litecoin, comenzó costando US$ 88 y en tan solo 15 días subió hasta los US$ 300.

DASH

Dash es la expresión abreviada de Digital Cash, plata digital, y fue creada con el objetivo de convertirse en la divisa más amigable de caa  los usuarios y alcanzar una alta escalabilidad, problema que Bitcoin aún enfrenta. Se destaca por la inclusión de pagos instantáneos, transacciones privadas y su modelo descentralizado de financiación que permite que la red Dash le pague a individuos y organizaciones que trabajan en desarrollos que le agreguen valor a la plataforma. Esto la convierte en una DAO, una organización descentralizada. Al igual que varias criptomonedas, su precio también aumentó considerablemente en noviembre, pasando de US$ 300 a US$ 900 en un mes.
 

BCH

Bitcoin Cash nació como consecuencia de una bifurcación en la blockchain de Bitcoin el 1 de agosto del 2017. La propuesta del fork nació ante la discusión de adoptar o no la propuesta de mejora número 91 que implementa una técnica de validación de transacciones llamada Segregated Witness. Bitcoin Cash decidió que era mejor implementarla en conjunto con un aumento en el tamaño de los bloques para no perder escalabilidad. Al principio su valor osciló entre los US$ 300 y los US$ 600 pero recientemente alcanzó los US$ 1.800.
 

XMR

Monero es una criptomoneda enfocada en la privacidad. Al igual que Bitcoin, funciona sobre un registro público y permanente montado sobre una blockchain, pero sus mejoras permiten un mayor anonimato al ofuscar a los participantes y los montos involucrados en las transacciones. Su falta de trazabilidad impulsó su adopción por parte de los mercados negros de la deep web y personas interesadas en esconder sus movimientos. Arrancó el año por debajo de los US$ 10 y hoy su valor supera los US$ 300.



miércoles, 6 de diciembre de 2017

Exporta Simple

Con Exporta Simple se van a poder cargar los productos en la plataforma, cotizar el envío y elegir el servicio de un listado. Se puede exportar hasta 300 kilos y u$s15.000 por envío.

Requisitos para usar Exporta Simple
 
Para utilizar el sistema hay que tener CUIT y clave fiscal de AFIP nivel 3.
Para dar de alta el servicio en AFIP hay que entrar a afip.gob.ar y buscar el Administrador de Relaciones de Clave Fiscal. Hacer clic en "Adherir servicio" y bajar hasta encontrar el botón de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción de la Nación. Va a desplegarse una pestaña que dice "Servicios interactivos". Por último, hacer clic en Exporta Simple para terminar el proceso de adhesión.

Cómo funciona Exporta Simple
 
Si ya se registró, debe entrar con tu CUIT y clave fiscal nivel 3.
Luego, cargar sus productos, completando la información de la mercadería que quiere exportar para calcular el costo de envío.
Cotizar la operación y comparar las ofertas de los diferentes operadores certificados por Aduana.
Elegir un operador seleccionando el que más le convenga según costo y tiempo de envío.
Y listo, exportar. El operador va a retirar la mercadería por donde quiera para llevarla a destino.

Qué y cuánto podés exportar
  • Bienes producidos en el país, nuevos, que no estén alcanzados por suspensiones, prohibiciones o cupo a la exportación
  • El peso del envío no puede ser mayor a 300 kg
  • El valor de la mercadería no puede superar los u$s15.000
  • El monto máximo de exportación anual es u$s600.000

Beneficios de "Exporta Simple"

  • Va a recibir los reintegros y reembolsos que le correspondan directamente en su cuenta. Si no tiene, puede acceder a una cuenta bonificada 
  • Podrá exportar pequeños volúmenes y varios productos distintos en un mismo envío
  • No es necesario estar inscripto en el registro de exportadores e importadores de la Aduana
  • No tiene que hacer trámites, ya que se puede hacer todo desde una computadora
  • El operador pasa a buscar la mercadería por donde ud quiera y la envía al destino que elija, sin intervención de terceros

domingo, 3 de diciembre de 2017

Alianzas estratégicas para que "el pez grande" no se coma al "chico"

Visibilidad, escalabilidad y respaldo son algunos de los beneficios que una pyme obtiene cuando realiza una alianza con una gran compañía. Según los especialistas, la fórmula cierra si todos ganan ya que es de cooperación en pos de un objetivo en común. Sin embargo, advierten, es necesario tener presente algunos aspectos para que "el pez grande" no se devore al "chico".

En principio, dice Roberto Osorio, magister en Administración Estratégica y consultor especializado de Quirós Consultores, la pyme tiene que tener un diferencial y hacerlo valer entendiendo que de lo que ella hace, la gran empresa no sabe, por lo que su aporte resulta fundamental por más chica que sea.

Quadminds, por ejemplo, es una startup especializada en soluciones de domótica (Internet de las Cosas o IOT, de sus siglas en inglés) este año concretó una alianza comercial con Claro, la firma de telefonía celular, para que le comercializara sus productos entre los clientes de la telefónica. Pero, como la venta de soluciones de IoT es muy diferente a la de telefonía, capacitaron a la fuerza de venta de Claro en producto y en cómo vender este tipo de tecnología.

“La fuente de innovación tecnológica en la Argentina está en las empresas chicas por lo que nos propusimos acercarnos a ellas para crear alianzas que nos permitan crecer con gente que sabe. Si bien no es la primera vez que Claro hace alianzas de este tipo, sí es una de las primeras veces que lo hace con una pyme”, explica Marcelo Guglielmucci, gerente de Marketing y Planeamiento Comercial Mercado Empresas de Claro.
Con el acuerdo, esta empresa de telefonía lograría entrar a un negocio que no maneja especialmente pero que, por ser proveedores de la conectividad que hace posible el IoT,  no le es ajeno. Por su parte, Quadminds lograría no solo  duplicar la facturación sino, también, potenciar sus ventas ya que reducirían los tiempos de llegada a clientes importantes. “Llegar a clientes grandes como Aerolíneas Argentinas o Arcor nos costó años de trabajo. Con alianzas de este tipo nos sentarnos rápidamente a negociar en la mesa adecuada", asegura Federico Storni, co fundador de Quadminds. La pyme –que emplea a más de 40 personas, tiene operaciones en los Estados Unidos, Brasil y Chile y factura alrededor de U$S 2.5 millones–  tiene también alianzas con Cisco e Intel.
40 personas emplea Quadminds, una pyme que cuenta con operaciones en Brasil, los Estados Unidos y Chile.
En segundo lugar, explica Osorio, es clave que la pyme comprenda "profundamente" cómo lo que le va a proveer a la gran empresa impactará positivamente en su proceso interno global. "La clave del éxito para lograr una alianza eficiente es ponerse en el lugar de oferente. Nunca hay que pensar que uno va a pedir algo, uno va a ofrecer algo y ese algo además es una solución a una necesidad de la empresa grande", argumenta Oscar Irustia, CEO y fundador de Pampa Récords, un sello discográfico que logró una alianza con Warner Chapell.
Warner custodia los derechos de autor de los artistas y los comercializan para que, por ejemplo, sus canciones  sean la banda sonora de una película y Pampa Récords, como cazador de talentos, les presenta a sus clientes músicos para que decidan si pueden o no integrar su catálogo. "Somos como un proveedor de artistas, de alguna manera les evitamos el trabajo de salir a buscarlos", cuenta el emprendedor.
La alianza le sirve a Pampa para ganar prestigio en el mercado y ofrecer a sus clientes la posibilidad de ser parte del catálogo de Warner le suma valor a su oferta. "En los últimos 2 años logramos que Warner nos acepte a 5 artistas, un número que me deja contento teniendo en cuenta la cantidad de prospectos que Warner tiene para evaluar mensualmente", agrega. Si bien la estructura de Pampa es chica y su facturación de $84.000 mensuales, sus clientes son 50 y los contenidos se distribuyen digitalmente en más de 240 países.
Otra empresa que busca crecer de la mano de un grande es la de Luciano Castellini, socio-gerente de High Tech Nutrition (HTN) que está vendiendo sus suplementos dietarios en el marketplace de la brasilera Netshoes. "La principal motivación del acuerdo fue el fortalecimiento de nuestra imagen, potenciado por los beneficios de la exposición en los canales de e-commerce, y por supuesto aumentar los niveles de facturación.", argumenta Castellini quien en 2016 facturó $8.000.000.
La clave del éxito para lograr una alianza eficiente es ponerse en el lugar del oferente.
Para vender sus productos, las pymes no deben abonar nada, solo deben asegurarle a Netshoes una cantidad de producto en sus depósitos para responder a los pedidos de los clientes. "Mi consejo es asumir compromisos que estemos en condiciones de cumplir, sin afectar el normal funcionamiento de la empresa y la atención al resto de los clientes que tanto nos vienen apoyando", recomienda el empresario pyme.
A su vez, por esta alianza Netshoes amplía su oferta a incorporando nuevos productos, marcas y hasta nuevas categorías. "Hoy contamos con una oferta de más de 1500 productos en el marketplace y entablamos relaciones comerciales con más de 50 empresas. Esto es muy enriquecedor para Netshoes, ya que la mayoría son especialistas en sus rubros y nos enseñan las mejores prácticas para acercarnos a cada tipo de cliente", cuenta Bautista Clemente, gerente comercial de Netshoes Argentina.
¡Atenti!
Celebrar acuerdos con una empresa también implica riesgos. Para Alejandro Carrera, profesor titular de Política de Empresa del IAE Business School, una buena manera de evitarlos es quedar en situación deudora. Un caso gráfico son las alianzas que la fábrica de neumáticos Dunlop, una empresa del grupo japonés Sumimoto, realiza con las gomerías al ofrecerles reconvertirse en  Dunlop Tire Center (DTC) y aggiornarse a la imagen de la empresa.

Una propuesta interesante para las gomerías que necesitan mejorar sus locales y competitividad con el respaldo de una marca internacional. Martín Taddeo un empresario pyme titular MT Neumáticos y Servicios, una gomería con cuatro sucursales, tiene dos DTC.

La última la abrió en Pilar (Buenos Aires) e invirtió alrededor de $4 millones, pero según el empresario, se ahorró una buena cantidad de dinero ya que Dunlop se hizo cargo de toda la imagen del local, desde la decoración interna hasta la cartelería de su frente de 350 metros cuadrados. No puede precisar cuánto, pero asegura que no fue poco dinero. Además, agrega, que de ser necesario, le financia stock de productos.

Esto es lo que Carrera define como situación deudor: Dunlop invirtió una cantidad de dinero en las gomerías de Taddeo por lo que, según el especialista, no debería resultarle tan fácil desprenderse de él o cambiarlo porque sí. "Si alguna vez la grande decide discontinuar el acuerdo, la chica puede argumentar que le debe dinero o recordarle lo que tiene invertido en sus  maquinarias o que le está financiando capital de trabajo. Es decir, vos tenés un arreglo conmigo, no yo con vos. Estando en situación deudora la chica evita posibles juicios y le saca a la grande la opción oportunista de cambiarlo", explica Carrera. Por lo pronto, por ahora Taddeo solo ve oportunidades en el acuerdo y no descarta reconvertir otra de sus gomerías en un DTC. MT es una empresa familiar, factura alrededor de $2.800.000 y emplea a 14 personas.

Otro riesgo que se corre con este tipo de alianzas, dice Storni, es que la empresa no logre responder a la demanda que genere la empresa grande. "Por eso es muy importante generar una estrategia en conjunto que te permita un ritmo que a ellos le sirva, pero que nosotros podamos enfrentar con nuestra estructura", cuenta. En este punto, aclara, en Quadminds debieron repensar la estructura de la empresa y perfeccionar los procesos internos para ser más eficientes y ágiles.

¿Cómo llegar?

Irustia consiguió el acuerdo con Warner Chapell haciendo networking en un evento donde se topó con el representante regional de la editorial y Taddeo a lo largo de 15 años de relación teniendo a Dunlop como proveedor. Para Storni de Quadminds no es tan importante el cómo sino el cuándo. "Quadminds llegó a un momento de maduración en la que puede enfrentar un partner como Claro en cuanto a estructura, capacidad y plataforma.", aconseja.

Según Guglielmucci, de Claro, hay dos aspectos que una empresa grande valora a la hora de elegir a una pyme como aliada: el primero, explica, es que puedan demostrar que tienen una idea en funcionamiento y el segundo es que le muestren el tiempo que se ahorrarán con la alianza.

El cronista 3-12-2017

Más del 80% de las pymes tienen restringido el acceso al crédito

Más del 80% de las pequeñas y medianas empresas industriales tienen restringido el acceso al financiamiento, por las altas tasas de interés o las condiciones que imponen las entidades financieras para otorgar créditos.

Es uno de los principales problemas para el desarrollo de las pymes que en la Argentina impulsan el 65% del mercado laboral, otorgando trabajo a más de 4.000.000 de personas y generando más del 40% de la riqueza del país.

Un informe de la consultora financiera First Capital Group indica que actualmente la demanda insatisfecha de financiamiento de las pymes asciende a los 72.000 millones de dólares, más del doble de lo que necesita el Estado para financiar su déficit.

En Argentina el número de micro, pequeñas y medianas empresas asciende a las 600.000 (con más de 200 empleados) que dan trabajo a más de 4 millones de personas. Es decir que el 99% de las empresas registradas en Argentina son micro, pequeñas y medianas y emplean formalmente al 65% de los trabajadores del mercado, generando el 44% de la riqueza del país.
La Argentina enfrenta una demanda potencial de crédito para financiar a MiPymes en el orden de los 100.000 millones, indica el análisis.

Cuando se realiza el relevamiento de la oferta actual de financiamiento para este segmento en el sistema bancario y el mercado de capitales dicho volumen no supera el 3% del PBI, lo cual marca una clara desconexión entre el sistema financiero y el sistema productivo de las pymes.
Así, más del 80% de las Pymes Industriales tienen restringido el acceso a los distintos servicios financieros sea por la tasa de interés elevada o por las condiciones que imponen las entidades financieras.
En la comparación internacional, ese número disminuye al 55% en otros países. “El nivel de tasa de interés es un factor determinante de la desconexión entre el sistema financiero y las Pymes”, sostiene First.

Estructuralmente, casi 7 de cada 10 empresas industriales se financian con recursos propios; el financiamiento bancario es el segundo en importancia y muy lejos el fondeo a través del mercado de capitales.

En el acumulado a septiembre de 2017, el financiamiento total del sistema financiero a las Pymes ascendió a $440.000 millones, lo que representa un aumento del 58% en términos interanuales.
La particularidad es que si comparamos con el año 2016, la financiación por el sistema bancario creció 59% y disminuyó la participación del mercado de capitales que creció a un ritmo más lento (30%).

El cronista 3-12-2017

sábado, 25 de noviembre de 2017

Cómo crear una startup sin dejar de trabajar tiempo completo

Dedicarle tiempo a una startup mientras se tienen otras responsabilidades, como un trabajo de tiempo completo o una familia, no es imposible. Si bien depende un poco de las condiciones y del tiempo disponible, en gran parte lo que determina su éxito son las ideas y la capacidad para organizarse.
 

Combinar propósito y habilidades

Thomas Moes, uno de los cofundadores de Homerun, una plataforma de búsqueda de talento y reclutamiento, comenzó con su empresa mientras trabajaba para una agencia de diseño. Con otros dos amigos, se juntaban a la noche para producir una revista de diseño llamada FONTANEL. Al principio no ganaron un peso pero aprendieron cómo funcionan los negocios en internet, ampliaron su red profesional y empezaron a conectar diseñadores con proyectos interesantes. Recién con ese último objetivo en mente visualizaron Homerun y diseñaron la plataforma.
 

Enfocarse en lo que uno sabe

Una de las claves para crear una startup con poco tiempo libre es aprender que hacer y que no. Jules van Bruggen fundó Sitly, una página web para contratar a alguien que cuide chicos. Para abrir su sitio le encargó el desarrollo de la web a una agencia de confianza y les pagó con su aguinaldo. Recién cuando empezó a tener unos miles de usuarios decidió dejar su trabajo para dedicarle más tiempo a la startup. Aún así, tuvo que aprender cosas nuevas para administrarla. Al no tener presupuesto para todo, se informó sobre marketing digital y se encargó de la difusión de la plataforma.
 

Aprender constantemente

Jody Porowski fundó Avelist mientras trabajaba para SAS, la empresa de análisis de métricas. Todo lo que aprendió en SAS lo implementó en su empresa. Ver cómo opera tu empleador, observar a los gerentes, entender los procesos, conocer gente que sepa y hacerse preguntas es importante para aprovechar el tiempo en el trabajo al máximo. Luego ese conocimiento puede resolver los problemas que se presenten en la esfera de la startup.
 

Elegir el trabajo indicado

ReadThisNext, una aplicación para que los fanáticos de la lectura encuentren nuevos libros surgió mientras Dani Fankhauser trabajaba tiempo completo. Pero hizo un cambio antes de emprender: dejó su cargo gerencial para tomar una posición con menos responsabilidades. Si bien le pagaban menos, también requería menos atención, y con la correcta organización menos tiempo. Así pudo priorizar el desarrollo de la startup. Puede ser un trabajo más liviano o uno dónde, cómo Porowski, se presente la oportunidad de aprender habilidades útiles.

24/11/17 - infotechnology

sábado, 18 de noviembre de 2017

Pasos para Diseñar tu Modelo de Negocios

El modelo de negocio es uno de las elementos más importantes que se deben tener en cuenta antes de iniciar tu negocio. Muchos emprendedores no tienen muy claro cómo llevar a cabo éste proceso que es tan necesario para buscar cómo generar ingresos.
No te preocupes si nunca has hecho un modelo de negocios, aquí te compartimos todas las claves que necesitas para poder crear uno para que seas un emprendedor de éxito.

Cómo diseñar tu modelo de negocios


Modelos de Negocios

¿Qué formato debe tener el modelo de negocios?

Lo ideal es que el documento del plan de negocios tenga entre 20 y 25 páginas, es allí donde vas a plasmar tu modelo de negocios. Es aconsejable que se incorporen diagramas, gráficos, fotografías, entre otros, para que sea mucho más visual. Más abajo encontrarás una interesante herramienta para estructurar modelos de negocios.
No sobra resaltar que nuestro modelo de negocios debe estar planteado y escrito de forma diferente según el destinatario. Hay muchas plantillas en Internet que nos sirven de guía, pero debemos adaptarlas según las necesidades.
Si estás buscando inversores privados o dinero prestado de bancos, lo mejor es incluir todos los datos lo más detalladamente posible incluyendo un anexo al final con todas las cifras económicas necesarias. Si, por otro lado, es un plan de negocios para ti mismo, también puedes incluir un plan de estudio de tu competencia para conocer los riesgos a los se enfrenta tu compañía.

¿Cuál es la Propuesta de Valor de tu Negocio?


propuesta de valor
Un buen punto de partida para diseñar un modelo de negocios es tener claro cuál es nuestra propuesta de valor, es decir, qué vamos a ofrecer a nuestros clientes.
Algo importante es que la propuesta de valor de tu negocio debe ser única y diferenciadora. Si no ofreces algo único y diferente a tus clientes, ellos no van a encontrar razón para comprarte a menos que les ofrezcas precios bajos. "Si el mercado no percibe diferencia, decidirá por precio".
La propuesta de valor debe ser acorde con las necesidades y deseos de tu segmento de clientes. No importa cuan bueno sea tu producto si al final los clientes no sienten el deseo o la necesidad de compararlo.
Comienza por definir cuáles son los deseos y necesidades de tu segmento de clientes para luego construir una propuesta de valor que sea única, atractiva y contundente.

Crea el resumen y la descripción de tu proyecto


La primera parte es crear un resumen ejecutivo de no más de 2 páginas donde seas directo y captures la atención de la persona a quien está dirigido, transmitiendo la idea de tu negocio de una forma atractiva. Ya sea que tu negocio sea de zapatos, relojes, una franquicia rentable, un salón de belleza, lo que sea, ¡haz que se enamore de tu idea!
En la descripción del proyecto debes indicar porqué aporta valor al cliente, qué hará que el proyecto tenga éxito, el perfil del mercado a quien va dirigido, así como datos importantes como cuánto dinero se necesita para iniciar y qué rentabilidad se espera del mismo.

¿Cuál es mi mercado?


En la segunda sección de tu modelo de negocio debes especificar cuáles son tus clientes potenciales. Pregúntate qué clientes comprarían tu producto, porqué comprarían tu producto y no los de tu competencia, qué desean ellos de tu producto, y así descubrirás tu tipo de cliente. Debes ser muy objetivo en todas las respuestas. Pero antes de hacer esto, es importante investigar cifras anuales de cuánto dinero mueve tu producto en las distintas empresas que se dedican a ello.
Por otro lado debes tener muy en cuenta tu competencia, así que es bueno incluir un estudio de ésta respondiendo a preguntas tales como ¿qué empresas del sector competirán conmigo? ¿qué estrategias tienen? ¿cómo se comportan en el mercado? ¿cómo se comportarán cuando introduzca mi producto en el mercado?, entre otras.
Es importante adjuntar también la propuesta única de valor de tu producto, indicando porqué los clientes te van a comprar a ti y no a tus competidores.

Tu equipo de trabajo


Diseñar modelo de negocios
Es importante estar rodeado de un buen equipo de trabajo porque más adelante serán la clave de la empresa y quienes convertirán la idea de tu negocio en una realidad.
En esta sección deberás incluir una breve descripción de las personas clave dentro de tu empresa. Puedes poner el nombre y el puesto que ocuparán, junto con la descripción de las mismas demostrando porqué benefician a tu empresa y experiencia pasada.
Puedes incluir, por ejemplo, al director ejecutivo, el director comercial o de negocios, aquellos con responsabilidades técnicas y una mesa de consejo (asesores legales, financieros o mentores)

La operación interna de la empresa


Lo ideal en esta sección sería mostrar la cadena de valor de tu negocio puesto que permite ver las tareas principales de cada parte de la empresa y cómo están integradas entre sí.
En esta imagen puedes ver un ejemplo de la cadena de valor en donde se diferencias las actividades primarias y las de apoyo.
Cadena de valor
Puedes añadir otras actividades dependiendo de tu empresa, entre ellas las más importantes son la producción, el marketing y las ventas.

El estado de la empresa


Aquí lo mejor es presentar el momento histórico en que se encuentra la empresa en una gráfica con una línea de tiempo.
Se puede incluir, por ejemplo, en qué fecha se inició el trabajo del proyecto, si ya se ha recibido alguna financiación o no, si se han hecho aportes de dinero, en qué fecha se lanzó un producto o un servicio, si se ha conseguido algún tipo de avance, entre otros.
Esta sección es importante bien sea para presentar el modelo de negocio a los inversores, o para nosotros mismos.

Plan financiero de la empresa


Plan Financiero
Esta parte no se debe hacer tan a la ligera, puesto que es la parte más vital del modelo de negocio y se debe hacer de la forma más detallada posible. Aquí se encuentran las siguientes secciones:
  1. Qué inversión se necesita y en qué se va a gastar

  2. El tipo de empresa (Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, etc)

  3. El capital con que se ha constituido la compañía (recursos en efectivo, aportes de bienes, crédito y si es así, que plazo tienen del crédito, forma de pago, etc)

  4. Cuándo se produce el punto de equilibrio (en qué momento las ventas cubren los costos del proceso inicial)

  5. Si necesitamos un inversor, cuáles serán las ganancias del mismo

Los riesgos de tu empresa


Plan de negocios
Debemos indicar los posibles riesgos que podemos encontrar en un futuro para nuestra empresa, esto nos ayudará a no encontrarnos con problemas por sorpresa, y en cambio nos ayudará a reaccionar mejor a estos.
En nuestro modelo de negocio podemos crear una tabla donde se indique qué posibles riesgos podemos correr, qué impacto tendrá este sobre nuestra empresa (alto, medio, bajo), el porcentaje de probabilidades de que esto suceda, qué plan B podríamos tener, y qué posible solución le daríamos a esto.

Business Model Generation Canvas, una herramienta para diseñar tu Modelo de Negocios


Business Model Canvas
Esta herramienta es muy útil para plasmar toda la información que hemos mencionado a lo largo de este documento. Se trata de un Lienzo que se compone de nueve bloques que representan los elementos clave de un modelo de negocios.
Gracias a esta herramienta vas a tener tu modelo de negocios de una manera más visual, permitiéndote analizar cómo funciona tu empresa, validar el modelo de negocios e innovar sobre él.
En este link encuentras el lienzo para descargar y una explicación detallada de cómo usarlo: Modelo Canvas, herramienta para diseñar modelos de negocios.

Consejos adicionales


Si estás buscando inversión privada, además de tener listo tu modelo de negocios, podrías crear una presentación llamativa que resulte atractiva para los inversores. En esta presentación deberías incluir todos los puntos clave de tu modelo de negocio de una forma resumida.
Por otro lado, cuando presentes tu sección de riesgos, puedes presentar 3 tipos de situaciones como lo peor que pueda pasar, lo que esperas y lo mejor que les pueda pasar.
Finalmente, debes estar pendiente de lo que los inversionistas quieren conseguir del proyecto o si les interesaría estar solo por un tiempo determinado en tu proyecto.

martes, 14 de noviembre de 2017

Proyecto de reforma tributaria que va al Congreso: incluye impuesto a renta financiera y bebidas

El proyecto de reforma tributaria ingresará en las próximas horas a la Cámara de Diputados, confirmaron fuentes oficiales a ámbito.com. La iniciativa presentada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tras las elecciones llegará al palacio legislativo como estaba programado y se espera que se apruebe antes de fin de año en sesiones extraordinarias.

El texto tiene 220 páginas con 12 capítulos en donde se confirma el impuesto a las gaseosas azucaradas, cambios en Ganancias, en el IVA, seguridad social y otros impuestos como a los combustibles y el tabaco. Además incluye modificaciones al régimen penal tributario.

El texto que se presentó en el Ministerio de Hacienda a horas de la victoria del Cambiemos a nivel nacional sufrió varias modificaciones. Luego de las quejas de las provincias se dieron de baja los impuestos a los vinos y espumantes y aún se negocia por fondos con los mandatarios provinciales, por caso. Aunque hubo varias críticas de los empresarios de las gaseosas se mantuvieron los gravámenes a las bebidas azucaradas.

Si bien la impositiva es la primera reforma, no será el único proyecto que se tratará en extraordinarias. También se espera que el acuerdo con las provincias termine de cerrarse esta misma semana y que la modificación al cálculo previsional de pago a jubilados ya para 2018 también ingrese en debate parlamentario. Todas estas reformas, más la laboral que dependerá de la velocidad de las discusiones con la CGT, son las partes del mecano con que el Gobierno quiere modificar la realidad económica y fiscal de los próximos dos años de gestión, sobre la base de una reducción del déficit fiscal para que llegue a 3,2% en 2018.

Entre las principales modificaciones se destacan:

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

La tasa Corporativa pasará del 35% al 25% sobre las utilidades no distribuidas y la implementación será de 30% para 2018 y 2019 y de 25% desde 2020 a 2022. Además se aplicará un impuesto adicional para completar el 35% de carga sobre los dividendos o utilidades distribuidas.

En tanto, habrá un aumento de la deducción especial en trabajadores autónomos, duplicando el valor actual.

RENTA FINANCIERA

En el texto, al igual que se había anunciado, se propone gravar, con una tasa del 15% para activos en moneda extranjera o indexados, y del 5% para activos en moneda local, diversos rendimientos financieros actualmente exentos para las personas humanas residentes en el país, así como las ganancias de capital provenientes de acciones (cuando no coticen en bolsa), y valores similares, cuotas y participaciones sociales - incluidas cuotapartes de FCI, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores.

El dato es que el impuesto se aplicará una vez descontado un Mínimo no Imponible (MNI) actualizable de aprox. $65.700, cabe recordar que antes se había dicho que rondaría los $ 52.000.

En tanto se establecerá la inaplicabilidad de disposiciones que establecen tratamientos preferenciales para ciertos grupos de trabajadores.

IMPUESTOS INTERNOS A BEBIDAS

En el proyecto confirma el graven a las bebidas azucaradas. "Están gravados por un impuesto interno del diecisiete por ciento (17%), en tanto contengan azúcares libres añadidos", cita el articulo 26 y se excluye "los vinos, los espumantes las sidras y las cervezas".

Están contempladas bebidas analcohólicas, gasificadas o no, incluso aquellas con cafeína y taurina suplementadas o no. Los jugos frutales y vegetales, jarabes para refrescos, extractos y concentrados que por su preparación, las aguas minerales aromatizadas o saborizadas y los jarabes, extractos y concentrados, destinados a la preparación de bebidas sin alcohol.

IVA

Se propone un régimen de devolución del Crédito Fiscal para las empresas que hayan realizado inversiones y no lo hayan recuperado en un lapso de 6 meses. Se incorpora a las prestaciones on line como sujetos del tributo, bajo este aspecto tendrán IVA: Netflix, Spotify, pero también, diarios, blogs, juegos en línea entre otros.

CONTRIBUCIONES PATRONALES

Se establece un mínimo no imponible (MNI) de $12.000 de salario bruto para las contribuciones patronales, según el siguiente cronograma: $ 2400 para 2018, $4.800 para 2019, $ 7.200 para 2020, $9.600 para 2021 y $ 12.000 para después de 2022. Se unifican las alícuotas de contribuciones patronales en 19,5% en el año 2022.

IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS

Se elimina el costo del impuesto, incrementando progresivamente el pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES

Se elimina el ITI y se introduce un impuesto a la ganancia de capital por la venta de inmuebles -excepto casa-habitación- con una alícuota reducida del 15%. Cabe aclarar que regirá solo para la compra de inmuebles posterior a la sanción de la ley.

COMBUSTIBLES

En principio se simplificarán tres leyes en una sola. Intentarán pasar a ser dos montos de suma fija (uno de ellos por emisiones de CO2 y el otro establecido de forma tal que no altere la carga tributaria actual).

Se respetarán los pagos a cuenta, reducciones por zona geográfica, exenciones y asignaciones específicas de recursos actuales. Los nuevos productos gravados por emisiones de CO2 comenzarán a tributar gradualmente a partir del año 2020 y por el término de 8 años de manera que recién en el año 2028 estarán gravados totalmente.


Ambito 14/11/17

 

jueves, 2 de noviembre de 2017

Monotributo: estudian cambios en categorización en función del patrimonio

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Alberto Abad, confirmó ayer que el Gobierno estudia una restricción para la permanencia en el régimen de monotributo.
"Se está analizando establecer un requisito que puede ser de tres, cuatro o cinco mínimos no imponibles de Bienes Personales, pero eso aún está en una etapa muy inicial de estudio", señaló el titular de la AFIP, consultado acerca del adelanto de El Cronista.

El funcionario comentó que también se estudia reducir de tres a dos las unidades de negocios requeridas para ingresar al régimen simplificado y rebajar la cantidad de empleados en relación de dependencia necesarios.

Abad aclaró que "todos los temas aún se están definiendo porque se está redactando la letra chica del proyecto".

Aunque Abad no se refirió a ello, se estudia que quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) los contribuyentes cuando:
Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados y en tanto los mismos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente.
Los depósitos bancarios, debidamente depurados resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización.

Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de obras.
El piso antes mencionado es de $ 950.000 para este año. Si se multiplica por tres y se lo divide por la cotización al día de hoy del Banco Nación Argentina, arroja un valor límite de u$s 159.217.
Los monotributistas que queden excluidos del Régimen Simplificado deberán inscribirse en el IVA y el Impuesto a las Ganancias, y a aportar como autónomos a la seguridad social.

El cronista - 2/11/17

Análisis de la Reforma Laboral y tributaria


Los puntos más relevantes del proyecto de reforma laboral son los siguientes:
Regularización del empleo no registrado:
Se podrá regularizar (léase blanquear) las relaciones laborales vigentes con anterioridad a la promulgación de la Ley en materia de análisis.
Lo mismo si se rectifica la fecha de ingreso y/o la real remuneración.
Esta incorporación o modificación, extinguirá la posibilidad de acción penal, la liberación de infracciones, multas, y sanciones de cualquier naturaleza. Asimismo, si el empleador se encontrase DENTRO del Registro de Empleadores con Sanciones laborales, se le dará de baja del mismo, se le condonara la deuda por capital e intereses por aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social.
La regularización de las relaciones laborales deberá efectivizarse dentro de los 360 (trescientos sesenta días) corridos desde la entrada en vigencia de la Ley.
Se condona la deuda en un 100% si el blanqueo se produce dentro de los primeros 180 días, y del 70% si es con posterioridad a los 180 días y hasta los 360 días.
Un hecho importante a tener en cuenta, es que los montos erogados a los colaboradores previo a la regularización, no se encontraran gravados ni por el IVA ni por el Impuesto a las Ganancias, ya que no podrán tomarse ni como gasto deducible, ni como salida no documentada, ni como venta gravada (art. 3 inc. d).
Además, ni AFIP ni las Instituciones de la Seguridad Social podrán de oficio, hacer determinación de deuda alguna.
De acuerdo a lo que expresa el proyecto, se entiende que la relación laboral ha sido registrada cuando el empleador hubiera inscripto al trabajador en
a)    En el libro Sueldos (de carácter obligatorio)
b)    En Simplificación Registral, dentro de la página web de AFIP.
Por lo tanto, aquellas relaciones laborales no inscriptas, serán consideradas NO registradas, cuya multa asciende al 25% del SMVM por cada periodo de ausencia de registración, fecha de ingreso incorrecta o remuneración incorrecta.
Aportes y Contribuciones:
Se incorpora un mínimo no imponible, exento de aportes y contribuciones.
Entiendo que, entonces, se liquidara sobre el excedente de:
1er semestre 2018: $ 2.300.- o parte proporcional por cada trabajador.
2do semestre 2018: $ 2.300.- actualizado por el IPC del INDEC.
Durante el 2019: $ 4.600.-  actualizado por el IPC del INDEC.
En el 2020: $ 6.200.- actualizado por el IPC del INDEC.
En el 2021: $ 9.200.- actualizado por el IPC del INDEC.
En el 2022: $ 11.500.- actualizado por el IPC del INDEC.
En el 2023 y años siguientes: Esos $ 11.500.- actualizado por el IPC del INDEC.
Asimismo, se modifican las alícuotas referidas a Seguridad Social, y solo de Seguridad Social:
Para las Mipymes, y Pymes Tramo 1:
2018: 17%
2019: 17.50%
2020: 18%
2021: 18.50%
Para las Pymes Tramo 2, Medianas y Grandes Empresas:
2018: 21%
2019: 20.50%
2020: 20%
2021: 19.50%
A partir del 2022, la tasa se unifica en el 19%.
Como observan, la tasa para las Pymes aumenta con los años, y en las Medianas y grandes empresas decrecen, para luego liquidar con la misma tasa. Un contrasentido en lo que se refiere a Pymes.
Se modifica la prescripción, que será a partir de la sanción de la Ley, de 5 años.
De acuerdo al artículo 37, todas estas modificaciones debieran aplicarse a partir del 1 de enero de 2018.
Se incorpora una modificación, también muy importante, en cuanto a la solidaridad por subcontratación y delegación.
Expresa que quedan excluidos del art. 30 de la LCT (Subcontratación y delegación. Alcance de la Solidaridad) a las siguientes actividades complementarias de la actividad principal:
Limpieza
Seguridad
Mantenimiento  de bienes muebles registrables e inmuebles
Servicio médico y de Higiene y Seguridad Laboral
Gastronomía
Informática
El detalle no es enunciativo, sino taxativo. Es decir que son las únicas actividades que se excluyen.
Contrato a Tiempo Parcial:
No podrá ser mayor a las 2/3 partes de la jornada laboral normal y habitual. No podrá realizar horas extras.
Con una aclaración importante: Los CCT de cada actividad son los que determinarán cuantos colaboradores con contrato a tiempo parcial podrá haber por empresa. No expresa si en base a un porcentaje de la nómina, o será un número absoluto.
Indemnización por despido sin causa:
De la base de cálculo de la indemnización, se excluye el sueldo anual complementario, las horas extras, premios, comisiones, bonificaciones, compensación de gastos y demás rubro que no sea mensual, normal y habitual.
Dicha base de cálculo indemnizatorio, no podrá exceder el equivalente a 3 veces el importe mensual del promedio de las remuneraciones previstas en el CCT.
Y el colaborador tendrá un año (1) para iniciar acciones contra el empleador. Actualmente es de 2 años.
Asimismo, se crea un Fondo de Cese Laboral para que la empresa haga frente a las indemnizaciones sin causa y preaviso. La adhesión del empleador al Fondo es voluntaria, pero una vez incorporado, no puede revocar esa incorporación.
El Fondo de Cese Laboral será administrado por una Entidad sin Fin de Lucro. Este fondo será creado en base al aporte mensual obligatorio del empleador (si se adhiere) a determinarse.
Trabajadores independientes con colaboradores:
Para el caso de Contribuyentes inscriptos en el Régimen simplificado de Impuestos (normalmente denominado Monotributo) que cuenten con hasta 4 colaboradores podrá acogerse a un régimen simplificado de Seguridad Social a crearse.
Capacitación Laboral y Continua:
Se crea el Sistema Nacional de Formación Nacional Continua para que los colaboradores accedan a lo largo de su carrera laboral, a una cantidad de horas de aprendizaje continuo.
Asimismo se crea el D.I.O., Documento de Identidad Laboral, donde el colaborador accederá a todos sus antecedentes laborales y de capacitación recibida.
Sistema de Prácticas Formativas
No confundir con Pasantías.
Se crea el Sistema de Prácticas Formativas para los estudiantes y noveles graduados de la EDUCACION SUPERIOR (aquellos graduados de la Educación Superior mayores de 18 años, y con no más de un año de egresado).
Aun no se conocen las pautas de aplicación de estas Prácticas y será el Poder Ejecutivo quien las dictamine, conjuntamente con los Sindicatos.
Serán prácticas no mayores a los 12 meses y una carga horaria de 30 horas semanales, extensible a 40 horas en los casos de periodo vacacional.
Si bien no están dentro del régimen laboral, al colaborador debe inscribírselo en los organismos correspondientes.
Recibirán una suma no remunerativa en carácter de asignación estimulo, que será equivalente al salario básico para su actividad a desarrollar dentro de la empresa y en forma proporcional a la carga horaria y con cobertura de salud.
Fomento del Empleo Juvenil y entrenamiento en el trabajo:
Son de aplicación para jóvenes de hasta 24 años que se encuentren en proceso de su primer inserción laboral.
Las prestaciones a brindar al colaborador son:
Formación laboral
Certificación de estudios obligatorios
Apoyo para la puesta en marcha de emprendimientos independientes (expresa exactamente esto, pero no me es claro a que se refiere)
Prácticas formativas en ambientes reales de trabajo.
Acompañamiento y tutoría
Percibirán una ayuda económica mensual que será fijado por el Ministerio de Trabajo.
Esta ayuda económica mensual, será parte de su ingreso, y el empleador lo deberá tomar como parte de pago de su salario.
Tanto el salario, como la ayuda económica deberán ser tomadas para el cálculos de los distintos aportes y contribuciones de la seguridad social.
Prohibición der acordar sumas NO REMUNERATIVAS en las CCT:
Queda prohibido acordar y otorgar el carácter No Remunerativo a sumas salariales.
Veamos ahora lo que se conoce sobre las modificaciones impositivas:
a)    Excluir del Monotributo a las sociedades de hecho. Y se reducen las unidades de explotación a un máximo de dos personas para permanecer en el régimen.
b)    Se modificaran impuesto a las ganancias (corporativas y personales), IVA, impuesto sobre los créditos y débitos, ingresos brutos, sellos y aduanas interiores, impuestos internos, tributos ambientales y hasta el impuesto a la transferencia de inmuebles. Se habla de un plazo de implementación gradual: de uno a cinco años.
c)    Se extiende la aplicación del impuesto a las ganancias con alícuota reducida a la renta financiera. La alícuota será del 15% para rendimientos provenientes de instrumentos en moneda extranjera o indexados. La alícuota será del 5% para rendimientos provenientes de renta fija en pesos sin cláusula de ajuste.
d)    Se reduce el impuesto a las ganancias corporativas no distribuidas que se realizará por medio de la devolución anticipada de saldos a favor del IVA por inversiones y las ganancias de las empresas estarán alcanzadas por una alícuota del 25% en lugar del 35% y se aplicará un impuesto adicional sobre los dividendos o utilidades distribuidas para completar el 35% de la carga total.
e)    Se elimina el impuesto a la Transferencia de inmuebles (ITI) y se introduce un tributo a la ganancia de capital por la venta de inmuebles -excepto casa habitación- con una alícuota del 15%.
f)      Se reduce el impuesto interno:

g)
h)    Los impuestos internos del whisky, coñac y otras bebidas blancas pasan del 20% a una propuesta gradual que los llevará al 29%, las cervezas del 8 al 17% y los espumantes del 0% al 17% de manera gradual. Los vinos y sidras de 0 a 10% también de manera gradual.
i)      El impuesto interno para las gaseosas en general y otras bebidas sin alcohol pasa de entre 4% y 8%, a un 17% gradual las que tienen azúcar añadido en tanto las light o sin azúcar mantienen el 0%.
j)      Se establecen también presunciones para evitar distribuciones de utilidades encubiertas: por ejemplo gastos personales de socios o accionistas pagados por la sociedad. El esquema será paulatino: del 35% actual al 25% en 2021. La justificación de este punto es que tener una de las alícuotas más altas del mundo desincentiva la inversión.
k)    Habrá devolución de saldos a favor del IVA por inversiones porque se instrumentará un régimen que devuelve el crédito fiscal de IVA a las empresas que hayan realizado inversiones y no la hayan recuperado en un lapso de seis meses y a diferencia del actual sistema quien invierta no tendrá que esperar para recuperar su crédito fiscal de IVA por la inversión realizada.
l)      Se simplificaran los impuestos a los combustibles y pasaran a ser dos montos de suma fija. Uno de ellos por emisiones de C02 y el otro de forma tal que no altere la carga tributaria actual.
m)  Se aumenta la deducción especial en ganancias para trabajadores autónomos
n)    No podrán estar adheridos al Monotributo quienes tengan un patrimonio superior a tres veces el piso en el Impuesto a los Bienes Personales.
o)    Se incorpora la figura de la falta de presentación maliciosa de declaraciones juradas.
p)    Se establecen nuevas causales para las clausuras preventivas.
     q) Se legaliza la inscripción de oficio.
r)     Alícuota del 5% sobre la rentabilidad percibida por personas físicas con bonos, letras y algunos plazos fijos en pesos;
s)    Se propondría también que empresas que proveen servicios en el país pero no están radicadas aquí paguen IVA como es el caso de Netflix o Spotify.

Cr. SERGIO LAZZARIN
Asesor Pymes, MiPymes y
Profesionales
PYME ON LINE = VALOR AGREGADO
Oficina: + 54 11 4613 0368
Móvil: + 54 (9) 11 (15) 5388 4108
www.pyme-on-line.com.ar