sábado, 31 de diciembre de 2016

Feliz Año Nuevo !



Balance 2016 y Perspectivas 2017

“El año que se va nos deja con muchos buenos recuerdos y con recuerdos no tan buenos pero es hora de dejar todo eso atrás. Comenzamos un nuevo año y eso hay que celebrar. Te deseo un gran Año Nuevo, amigo y que tus sueños y metas se encuentren cada vez más cerca, que pronto se hagan realidad.”
  
El 2016 ha sido un año bastante malo como indica casi todos los parámetros económicos (empleo, actividad, inversión, producción, recaudación, etc). El ansiado segundo semestre nunca llegó y aunque algunos rubros comienzan a repuntar es difícil saber cuando finalmente la economía volverá a crecer nuevamente.


En el primer año del nuevo gobierno, se intentó reacomodar las cuentas fiscales que habían sido manipuladas por el gobierno anterior dejando un déficit fiscal significativo. Es una lástima que cuando asumió Cristina en el 2007, todos los números estaban en orden y veníamos de un crecimiento a altas tasas en los años de Néstor, luego se pasó a una economía inestable. Hay que reconocer las virtudes del gobierno anterior (generación de empleo, integración social, subsidios a las clases medias y bajas) pero no se supo sentar las bases para sostener este crecimiento. No se hicieron las inversiones necesarias en infraestructura y bienes de capital que hubieran permitido crece a menores tasas pero de una manera firme. Es más fácil crecer mediante el aumento de la demanda y el consumo, pero esto generó la inflación que todos sufrimos y que representa una de los peores dolencias de cualquier economía.

Como dije, lo primero que intentó el gobierno de Macri fue acomodar las cuentas, pero a costa de despedir gente del estado y reducir subsidios. Esto trae como consecuencia que haya menos ingresos y por lo tanto menos consumo con lo cual la actividad económica cae y la presión sobre los precios comienza a ceder y por lo tanto la inflación cae. En términos teóricos es muy bonito, pero la realidad es que hay familias que dejan de consumir y cada vez más deben ajustar sus presupuestos para llegar a fin de mes.

Una de las apuestas fue pretender que las Pymes que representan más del 80% del empleo genuino generado en el país sean las que lleven adelante la recuperación mediante la creación de empleo. La Ley Pyme fue un aliciente y ayuda pero hay aspectos más profundos para tratar: la presión impositiva es altísima, los costos laborales y de logística también. Además las idas y vueltas con las facturas de energía y agua afectaron negativamente y crearon incertidumbre. Los índices de la mayoría de las cámaras y asociaciones que agrupan a las Pymes de distintos rubros mostraron que las principales variables (producción, inversión, ventas y empleo) fueron a la baja aunque con distinta intensidad y hay que reconocer que a pesar de la caída de las ventas la baja en el empleo fue relativamente baja. En este escenario, es difícil pedirle a las Pymes que generen empleo. No obstante, las expectativas de los empresarios se mantuvieron optimista durante el año creyendo que la situación se revertirá. 

Por último, el cambio de ministro Prat Gay por Dujovne no es una buena señal y antes de asumir dijo que sobraba 1 millón de empleados en el estado y que había que acercarse al FMI para financiarse. Además su objetivo es sanear las cuentas fiscales de una vez.  Lógicamente cuando asumió en su nuevo cargo su discurso fue más cauto pero su pensamiento ya es de conocimiento público.
Sin embargo, en vez de pensar como achicar no se piensa como recaudar más? No a través de crear nuevos impuestos. Sino generando las condiciones para que la economía se reactive de una vez y eso llevará a que aumente las ventas y la actividad y por lo tanto haya una mayor recaudación. No es algo simple, pero el uso eficiente de los recursos que incluye los empleados públicos puede hacer disminuir ese déficit sin tener que disminuir el gasto. Y además en un año electoral como el 2017 va a ser muy difícil bajar el gasto si Macri aspira a ganar la legislativa.

En fin, por el bien de todos esperemos que la economía despegue lo más rápido posible mediante un plan sostenible y que no sea artificial. Se requiere de señales claras por parte del gobierno para conocer su estrategia de mediano-largo plazo y solo así los demás actores (principalmente las empresas) se acoplaran a este plan y el crecimiento que además requiere un desarrollo (tema aparte) será de manera natural.  





 

jueves, 29 de diciembre de 2016

Calendario AFIP 2017



Mediante las resoluciones generales 3868 y 3869 se estableció el calendario impositivo para el año 2017.

Las novedades más importantes es que la AFIP prorrogó hasta el 31 de marzo próximo el plazo para informar deducciones y pagos a cuenta del impuesto a las Ganancias correspondiente a este año, que se realiza a través de la página de Internet del organismo recaudador (SIRADIG).

A su vez los vencimientos de Bienes Personales y Ganancias para personas operarán en el mes de junio y no comenzando en abril como es habitual.

A continuación un cuadro resumen con el calendario vigente:

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Monotributo 2017

Ley 27.346 Cambios en el Monotributo

En el dia de ayer informamos los cambios en ganancias, hoy toca el turno al monotributo:

La Principal modificación consiste en el Incremento en los límites máximos del Monotributo a los siguientes importes correspondientes a los 12 meses calendarios inmediatos anteriores a cada momento de control:

a) Prestación de Servicios: $ 700.000

b) Venta de cosas muebles: $ 1.050.000

La nueva tabla queda de la siguiente manera:



 

 

Cualquier duda o inquietud, envie su mensaje.

Saludos.

martes, 27 de diciembre de 2016

Impuestos a las ganancias


27/12/2016 - Ley 27.346 - Impuestos a las Ganancias


Finalmente, en el día de la fecha se publicó en el boletin oficial las modificaciones de ganancias a una semana de su sanción en el Congreso. Las modificaciones más importantes son:

- Mínimo no imponible; Aumentó a $ 30.500 de bolsillo para los casados, con dos hijos, y a $ 23.300 para los trabajadores solteros


- Escalas: Se creó una nueva escala (ver cuadro).

- Nuevas deducciones: Se crean nuevas deducciones para que puedan descargarse alquileres (hasta el 40%, con un tope de $ 4000 mensuales), viáticos (hasta el 40% con un tope de $ 2000 por mes) y horas extra (sólo en feriados y días no laborables).