sábado, 29 de septiembre de 2018

Plan de Marketing: objetivos y etapas

El plan de marketing es una herramienta muy potente para mejorar la rentabilidad de tu negocio.
Ya seas un emprendedor, un autónomo o tengas una pequeña empresa, tener un plan de marketing te va a ayudar a conseguir todos tus objetivos con planificación y estrategia, ahorrando tiempo, energía y dinero.
Imagina tener una hoja de ruta para tu empresa, una guía en la que vas a definir todos tus objetivos, crear las estrategias y diseñar las acciones para alcanzar tus metas. Pues este es el propósito del plan de marketing.
En este articulo te cuento para qué sirve un plan de marketing y la estructura que debe seguir.

Plan de Marketing
Imágenes por Shutterstock

¿Qué es el plan de marketing?

El plan de marketing es un documento que se hace anualmente en el que trabajas el análisis de la empresa y del mercado para saber de dónde partimos, definimos los objetivos de cara a los siguientes 12 meses y preparamos las estrategias y acciones concretas para conseguir lo que nos hemos propuesto.
El diseñar un plan de marketing te obliga a enfocarte en unos objetivos medibles y que podrás evaluar a posteriori para replicar lo que haya funcionado y mejorar lo que no haya dado resultado.
Si haces acciones sueltas de marketing sin un objetivo preciso en el que seas capaz de medir el rendimiento de la actividad, lo más probable es que pierdas tiempo y dinero.

Objetivos de un plan de marketing

Mantener el foco en lo que queremos lograr nos ayuda a optimizar y a ser mucho más productivos, evitando malgastar recursos.
El plan de marketing nos sirve como brújula para nuestra empresa. Sabrás el punto de partida y a dónde quieres llegar, y a partir de aquí todos tus esfuerzos estarán orientados a cumplir tus metas, esto te ayudará a multiplicar tus resultados.
Conocer bien a tu competencia y a tu cliente ideal son dos factores claves para el éxito empresarial, ambos análisis están incluidos en el documento y nos ayudarán a determinar las estrategias y acciones para conseguir más clientes y aumentar ingresos.

Importancia de tener un plan en tu empresa

Todas las grandes empresas trabajan con planes de marketing y, aunque es cierto que tienen departamentos trabajando solo en esto, las empresas más pequeñas también podemos aprovechar todas las ventajas de un plan de marketing si conocemos las fases y tenemos una guía paso a paso para poder crearlo.
Lo esencial que debemos entender para comprender la importancia del plan de marketing es que, si no sabemos a dónde queremos llegar (objetivos claros y bien definidos), nunca los alcanzaremos. Esto no es ningún secreto, de hecho, no solo pasa en los objetivos empresariales, también en la vida en general.

Cómo hacer un plan de marketing


Plan de Marketing

La estructura básica del plan de marketing

Este documento es muy personal de cada empresa; depende del sector, ubicación, ciclo de vida en el que este el negocio, entre otros muchos factores, pero hay unas etapas dentro del plan de marketing que indudablemente se deben incluir.

1. Análisis

Aquí vamos a realizar un análisis interno de la empresa, un análisis externo y un diagnóstico de la situación.
Dentro del análisis externo lo principal es la investigación de la competencia y de los segmentos de mercado.
Una vez que hemos analizado todos los detalles procedemos a realizar un diagnostico de la empresa y el mercado a través de la matriz DAFO.
En el DAFO vamos a escribir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Las debilidades y fortalezas son factores internos, se buscan dentro del negocio y por lo tanto se pueden mejorar, las amenazas y oportunidades son factores externos y nos tenemos que adaptar a ellas.

2. Desarrollo de estrategias

Dos etapas dentro de esta fase, por un lado, la definición de objetivos y por otro lado, la creación de estrategias para conseguir las metas propuestas.
Personalmente, trabajo con mis clientes 4 estrategias que modificamos y adaptamos a cada negocio para que obtengan los mejores resultados.
  1. Estrategia de cartera: para objetivos de crecimiento, tanto si se quiere captar nuevos clientes como si deseamos incrementar las ventas de productos y servicios a los clientes que ya tenemos.

  2. Segmentación y posicionamiento: elegir nuestro público objetivo y hacer una declaración de posicionamiento.

  3. Estrategia de fidelización: tener un CRM (Customer Relationship Management) es fundamental para cualquier empresa. Crea una base de datos de tus clientes para poder enviar informaciones y promociones de su interés. Determina como va a ser tu atención al cliente: tono y medios.

  4. Marketing mix o estrategia funcional: el producto, el precio, la distribución y la promoción o comunicación. Concretamos la estrategia a seguir para cada variable.

3. Plan de acción

Sin la acción la estrategia no sirve para nada, por lo que este es un paso crucial de nuestro plan.
En esta fase vamos a crear el plan de acción, el calendario y el presupuesto de nuestras actividades de marketing. El programa Excel es una muy buena opción para preparar toda esta parte.
Tienes que elaborar un cuadro con todas las acciones que vas a realizar para cumplir cada objetivo, las acciones tienen que ser muy específicas y añadiremos la fecha de ejecución y el responsable de realizarla.
En el ebook editable "crea tu plan de marketing en 14 días" tengo la plantilla para realizarlo. Te la muestro aquí para que veas como tienes que hacerlo.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El calendario puede funcionar muy bien a nivel visual si lo creas por meses, es decir, ponemos una columna a la derecha con cada acción y en la primera fila los 12 meses en que se desarrollarán todas ellas y simplemente marcamos en color los meses que haremos cada acción.
Está es otra de las plantillas que encontrarás en el ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días”.
Plan de Marketing
Imagen ebook “Crea tu plan de marketing en 14 días” por Carmen M. Vázquez de aprendermarketing.es
El presupuesto lo puedes hacer aparte o incluirlo en el cuadro de plan de acción para ver el coste de cada una.
Espero que te haya resultado útil y que te animes a seguir creciendo y mejorando tu negocio.
Muchas gracias y un abrazo!
Carmen M.
Carmen Vásquez Autora: Carmen M. Vázquez

martes, 18 de septiembre de 2018

Claves para trabajar de manera inteligente y lograr mejores resultados

Tienes mil cosas por hacer y el día no te alcanza para nada? ¿Trabajas realmente duro, pero no estás logrando los resultados que esperas? ¿Al finalizar tu jornada de trabajo te encuentras cansado y frustrado porque sientes que no estás avanzando?
La gran mayoría de nosotros nos acostumbramos a trabajar bajo rutinas y paradigmas creados en la era industrial. Creemos que trabajar duro y sin descanso nos garantizará el éxito, pero la verdad es que el trabajo duro por sí solo no es suficiente.
Si quieres cambiar tu forma de trabajar, a continuación te comparto 15 claves que te ayudarán a trabajar de manera inteligente para lograr más resultados con menos desgaste.

Cómo trabajar de manera inteligente


Trabajar de manera inteligente
Imágenes por Shutterstock

1. Trabaja con enfoque

Lo primero que debes hacer para ver resultados tangibles de tu esfuerzo diario, es definir objetivos claros y un propósito que guíe tus acciones. El trabajo inteligente significa trabajar por metas y objetivos, no por horas. El mundo está lleno de personas que van rápido a ninguna parte.
Cuando trabajas sin un enfoque claro de lo que quieres lograr, es probable que te sientas cansado, frustrado y estresado al no sentir que estás avanzando en tu vida.
Trabajar duro solo tiene sentido si estás trabajando en lo correcto. Pero, ¿Qué es lo correcto? Es todo aquello que contribuya a lograr tus objetivos y tu propósito de vida.
Comienza por establecer cuál es ese gran propósito que quieres desarrollar en tu vida, cuál es ese legado que quieres dejar en este mundo, cómo quieres hacer de este mundo un lugar mejor. Al tener un propósito en el cual enfocarte, podrás determinar lo que debes hacer para lograrlo.

2. Evita las distracciones

Primer negocioEstamos en una época en la que tenemos infinidad de distracciones a la mano que nos cuestan más de lo que creemos.
¿Sabías que recibir un email o una llamada mientras estamos concentrados puede costarnos hasta 15 minutos de productividad?
Ese es solo un ejemplo de las muchas maneras en que las distracciones afectan nuestro rendimiento en el trabajo. En esta infografía puedes ver los 10 principales ladrones del tiempo, según un estudio realizado por Office Time.
Otro gran enemigo de tu productividad es la procrastinación. Si puedes hacer algo en menos de dos minutos, entonces ¡hazlo! Si una tarea es demasiado compleja y requiere de mucho esfuerzo, dedícate a ella en las primeras horas del día, que es cuando más energía tienes. Deja de acumular tareas que terminan por distraerte y robarse tu concentración, impidiéndote obtener los resultados que esperas.
Aquí tienes 21 consejos más que te ayudarán a combatir la procrastinación.

3. Haz listas de tareas

Es una sencilla, pero poderosa técnica de productividad que usan los empresarios exitosos. Al tener una lista definida de las tareas que debes realizar para alcanzar los objetivos que te has propuesto, podrás organizarlas y distinguir entre lo urgente y lo importante. Además, gracias a tu lista de tareas podrás tener una noción más clara de cuáles te tomarán más tiempo, cuáles puedes delegar, etc.
Otro beneficio de esta lista es que te servirá de referencia para hacer seguimiento a tu rendimiento, permitiéndote ver al final del día, de la semana o del mes, cuáles tareas has realizado y cuánto has avanzado hacía tus metas. Es una excelente manera de automotivarse.

4. Establece prioridades

Uno de los principios más importantes del trabajo inteligente es anteponer lo importante a lo urgente. Después de elaborar tu lista de tareas, organízalas teniendo en cuenta factores como el beneficio que te generan, aporte al logro de tus objetivos e importancia.
La gran mayoría de las personas jamás tienen tiempo para las cosas importantes porque día a día se la pasan resolviendo las cosas urgentes.
En este articulo encuentras consejos para aprender a priorizar.

5. Asigna tiempos a las diferentes actividades del día

emprenderSegún la Ley de Parkinson "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine". Esto significa que si tienes solo 5 minutos para hacer una presentación, vas a terminarla en 5 minutos, quizás no sea 100% perfecta, pero lo vas a hacer. Pero si tienes 2 meses para hacer la misma presentación, te va a tomar 2 meses en terminarla.
Asigna a cada tarea un tiempo límite para realizarla según la importancia de la misma, así evitarás desgastarte con tareas poco relevantes y tendrás más tiempo y energía para avanzar en el logro de tus objetivos.

6. Haz primero las tareas más importantes o que requieran de mayor energía

Si en las primeras horas de tu día realizas las tareas más importantes o las más desgastantes, tendrás una sensación de satisfacción que te acompañará por el resto del día.
Puede que al final de la jornada no hayas terminado todas las tareas que tenías programadas, pero trabajar de esta forma te va a garantizar que hayas cumplido con lo más importante que debías hacer.

7. Aplica la Ley de Pareto

La ley de Pareto (también conocida como la regla 80/20) dice que “El 80% de las consecuencias derivan de un 20% de las causas.”
Desde el punto de vista de la productividad, debes identificar cuál es ese 20% de las actividades que te producen el 80% de los resultados. Enfócate en ese 20% y obtendrás mejoras significativas en tu rendimiento.

8. Aprende a decir NO

Decir "SI" a todo (para no parecer egoísta o por querer agradar), es algo realmente desgastante y trae más problemas que beneficios, especialmente cuando estás emprendiendo y necesitas enfocarte en consolidar tu negocio.
No digas "tal vez" cuando no lo quieras hacer. No digas "de pronto" cuando sabes que la respuesta es NO.

9. Si puedes delegar, ¡hazlo!

Una vez organices tu trabajo, verás que hay muchas actividades que no necesariamente tienen que ser hechas por ti. Encárgate tú de la parte estratégica y delega la parte operativa, así tu modelo de negocios estará listo para escalar de manera sostenible.
Para delegar con éxito ten en cuenta estas 3 claves:
  • Trabaja con los mejores: Asegúrate de tener a tu lado personas capacitadas, de confianza y que estén realmente comprometidas con la misión de tu negocio.

  • Empodera a tu equipo: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer." -Steve Jobs. Si eliges bien a las personas de tu equipo, debes brindarles toda la información y herramientas para que hagan su trabajo sin inconvenientes ni limitaciones, de lo contrario seguirás siendo una barrera para el crecimiento de tu propio negocio.

  • Estandariza: Crea formatos, estándares y protocolos que sirvan de referencia a tu equipo a la hora de realizar su trabajo, pero evita caer en el error de "burocratizar" los procesos en tu negocio.
Si no cuentas con trabajadores a tu cargo, puedes subcontratar el trabajo operativo con trabajadores freelance. En Internet encuentras diseñadores, escritores, asistentes virtuales y una infinidad de freelancers dispuestos a encargarse del trabajo pesado a precios razonables.

10. Aprovecha la tecnología

Hoy día contamos con cientos de aplicaciones y herramientas creadas para ayudarnos a organizar y optimizar nuestro trabajo, entonces la verdad sería un desperdicio no aprovecharlas.
Aquí tienes 10 Herramientas para Ser más Productivo. Si conoces alguna otra herramienta de productividad que te haya resultado útil, no dudes en compartirla.

11. Pon a trabajar tu dinero

Enfrentar miedosInvierte para crear activos que te generen ingresos sin necesidad de estar trabajando físicamente en ellos. A este tipo de ingresos se les conoce como "Ingresos Pasivos".
Algunos ejemplos de Ingresos Pasivos que puedes crear:
  • Recibir dividendos por ser dueño de acciones de empresas
  • Tener una casa o local comercial en alquiler
  • Cobrar derechos de autor o royalties por algún invento o creación artística
  • Venta de infoproductos usando herramientas digitales
  • Ser dueño de un negocio
  • Grabar un curso y comercializarlo en plataformas online
Como puedes apreciar, crear un ingreso pasivo requiere de una gran inversión de tiempo, esfuerzo y/o dinero, pero una vez está listo, te permitirá incluso "ganar dinero mientras duermes".

12. Planea y Visualiza

Es falso que las cosas salen mejor cuando no se planean. Si bien es cierto que hay diversos factores que no dependen de nosotros, también es cierto que ser organizado en tu forma de trabajar te va a permitir reducir la incertidumbre y optimizar tu rendimiento.
Un buen tip para que planear te resulte más fácil, es utilizar herramientas de pensamiento visual (Visual Thinking). Además, visualizar positivamente los resultados del trabajo que vas a hacer, te llenará de motivación para realizarlo.

13. Descansa adecuadamente

Después de cierto tiempo realizando una actividad, es probable que sientas que te distraes con mayor facilidad y comienzas a sentir ansiedad por no avanzar como quisieras.
Existen diversas técnicas de productividad que combinan trabajo intenso con pausas para descansar. Una de las más conocidas es la Técnica Pomodoro, que consiste en dividir el trabajo en intervalos de 25 minutos (llamados "pomodoros") separados por pausas de 5 minutos. Cada 4 pomodoros se debe tomar una pausa más larga, de unos 20 ó 30 minutos.
Lo ideal es que encuentres tu propio ritmo de trabajo, pero siempre incluyendo descansos que garanticen que estás siendo realmente productivo. Recuerda que no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo.
También es importante que duermas lo suficiente. Si tu cuerpo y tu mente están cansados, difícilmente vas a poder ser productivo en tu trabajo.

14. Convierte tu trabajo en retos

Empresario exitosoUn excelente tip para llevar tu productividad a nuevos niveles y divertirte en el proceso, es convertir tus actividades en retos por superar.
Puedes usar elementos como la cantidad de tiempo empleado en realizar la tarea, cantidad producida en determinado intervalo de tiempo, realizar la tarea con la mano no dominante (al principio aportará poco directamente a tu productividad, pero te ayudará a potenciar tu creatividad, desarrollar habilidades y a crear redes neuronales), etc. La idea es ser creativo y explotar toda tu capacidad productiva.
También puedes establecer un sistema de recompensas para cuando superes tus retos, eso lo hará más divertido aún y te ayudará a motivarte.

15. Sé disciplinado

Cambiar tu manera de trabajar significa redefinir tus hábitos y cambiar por completo tu mentalidad. No es algo fácil. Por ello tienes que ser disciplinado en la aplicación de cada uno de los puntos aquí mencionados. Una vez te acostumbres a trabajar de manera inteligente, obtendrás mejoras significativas en tu productividad.
Si quieres aprender más del tema, te recomiendo el curso "Trabaja inteligentemente, no más duro: Gestión del tiempo para la productividad personal y profesional", ofrecido por la Universidad de California.
También, quisiera recomendarte el libro "La Semana Laboral de 4 Horas", escrito por Timothy Ferris. En él encontrarás herramientas y técnicas de productividad que te ayudarán a romper paradigmas acerca de la forma en que trabajamos.

lunes, 3 de septiembre de 2018

12 Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario

Uno de los retos más difíciles que debe afrontar toda persona que tome la decisión de emprender, es el de cambiar su forma de pensar y trabajar.
Muchas personas inician sus empresas y las administran bajo los paradigmas laborales que por años se han implantado en sus cabezas, por lo que se les dificulta lograr los resultados que esperan.
No se puede construir un negocio exitoso pensando como empleado. A continuación, te explicamos cuáles son esos paradigmas que debes derribar para Emprender con Éxito.

Cómo dejar de pensar como empleado y desarrollar una mentalidad empresarial


Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario
Imágenes por Shutterstock

1. Deja de trabajar por horas y comienza a trabajar por metas y objetivos

Trabajar por horas nos lleva a cometer dos grandes errores: en primer lugar, hace que nos autoengañemos creyendo que por estar ocupados estamos siendo productivos. Y, en segundo lugar, hace que nos olvidemos de administrar nuestra energía, un recurso tan importante como el tiempo mismo.
Como empresario debes desarrollar tu capacidad para trabajar con enfoque, es decir, aprender a priorizar para poder discernir entre lo urgente y lo importante, teniendo así la posibilidad de dedicar la mayor parte de tu tiempo y energía a aquellas actividades que más aportan al logro de las metas y objetivos que te has planteado.
Emprender no se trata de cuántas horas trabajas, sino de qué resultados estás obteniendo. Olvídate de que debes trabajar 8 horas diarias de lunes a viernes y enfócate en establecer metas y objetivos que guíen tus acciones.

2. Deja de buscar comodidad y seguridad; y busca libertad e independencia

Si lo que quieres es dinero rápido y seguro, probablemente lo que necesitas es un empleo. A los 15 días recibirás tu primer pago.
Claves para dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresarioEl emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible. Muchas personas inician sus empresas buscando esa aparente sensación de comodidad y seguridad que brinda un empleo, pero la verdad es que emprender se trata precisamente de salir de nuestra zona de confort y aventurarnos a superar nuestros propios límites.
Cuando eres empresario, significa que tu salario ya no depende de tu jefe, sino de ti mismo. Al principio será difícil, especialmente si estás muy acostumbrado a recibir tu salario cada mes, pero emprender te da la libertad e independencia para explotar todo tu potencial.
"Cuando decida iniciar un negocio, significa que ha renunciado a un ingreso estable y demás beneficios económicos y sociales que puede tener cuando trabaja para otros... Por otro lado, significa que sus ingresos no están limitados por nada, que puede administrar de manera más efectiva su tiempo y no tendrá que pedirle permiso a otras personas." -Jack Ma

3. Deja de trabajar en lo que te toca y comienza a rentabilizar tus pasiones

Para muchas personas el trabajo no es más que "un mal necesario", algo que deben hacer para poder sobrevivir.
Un emprendedor sabe que su capacidad de trabajar le da la oportunidad de impactar el mundo con sus ideas, habilidades, pasiones y talentos. Para un emprendedor el trabajo no es un deber, sino la herramienta para cumplir con su propósito de vida.
En este punto es importante resaltar que, así como hay personas que disfrutan sus empleos y los hacen con pasión, también hay personas que inician negocios en industrias que no les apasionan y terminan odiando sus propios negocios. Por esto es importante que, antes de dejar tu empleo para iniciar un negocio, trabajes en desarrollar una mentalidad emprendedora que te permita afrontar todos los retos que impone el mundo empresarial.
No emprendas con la ilusión de que vas a ganar más trabajando menos. Emprende porque vas a tener la oportunidad de seguir tus pasiones, desarrollar tus proyectos y contribuir a hacer de este mundo un lugar mejor con tu trabajo.
"Si odias tu trabajo, odias también gran parte del tiempo que pasas en este mundo."

4. Deja de buscar jefes y comienza a buscar clientes

Primer negocioCuando una persona emprende con mentalidad de empleado, siempre va a terminar buscando más jefes que clientes. ¿Qué significa esto? El empleo tradicional tiene 3 características: subordinación, horario y salario. Si vas a emprender, debes tener claro que la relación con tus clientes no debe ser la misma que con un jefe.
Son numerosos los casos de personas que renuncian a sus empleos y se lanzan como freelancers en busca de incrementar sus ingresos y tener más libertad, pero al final terminan trabajando con clientes que disponen de su tiempo en todo momento y hasta definen cuánto les van a pagar por sus servicios.
Deja de trabajar para las empresas y para las personas, y comienza a trabajar con las empresas y con las personas. Es un cambio de enfoque muy importante. Siempre asegúrate de tener autonomía sobre tu tiempo y tu trabajo. Sé muy específico en cuanto a las características de tu propuesta de valor y enfócate, no permitas que la necesidad de asegurar un cliente te lleve a aceptar condiciones de trabajo que pongan en riesgo tu integridad, tu salud o tu reputación, que son activos muy valiosos en este mundo del emprendimiento.

5. Deja de vender tu tiempo y enfócate en aportar valor

Muy ligado al punto anterior, porque, como vimos, la dinámica empresarial es muy distinta a la dinámica laboral y a los clientes les es indiferente el tiempo que inviertas para crear y entregar tu producto o servicio, a ellos les interesa es que les aportes valor a sus vidas a través de tus productos y servicios.
Construye una propuesta de valor basándote en lo que tú tienes para ofrecer y lo que tus clientes potenciales quieren o necesitan. Cuánto más valor aportes a tus clientes, mayor será el precio que ellos estarán dispuestos a pagar.

6. Deja de desgastarte con el trabajo operativo y aprende a delegar

Una de las herramientas más poderosas de los empresarios exitosos, es su capacidad de delegar... Pero, delegar no es simplemente poner a otras personas a hacer tu trabajo. Existen 3 claves importantes para delegar con éxito en tu negocio:
  • Trabaja con los mejores: Asegúrate de tener a tu lado personas capacitadas, de confianza y que estén realmente comprometidas con la misión de tu negocio.

  • Empodera a tu equipo: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer." -Steve Jobs. Si eliges bien a las personas de tu equipo, debes brindarles toda la información y herramientas para que hagan su trabajo sin inconvenientes ni limitaciones, de lo contrario seguirás siendo una barrera para el crecimiento de tu propio negocio.

  • Estandariza: Crea formatos, estándares y protocolos que sirvan de referencia a tu equipo a la hora de realizar su trabajo, pero evita caer en el error de "burocratizar" los procesos en tu negocio.
Puede que al principio te toque hacer de todo en tu negocio, pero poco a poco debes ir identificando esas tareas operativas que puedes delegar para que te enfoques en la parte estratégica de tu negocio. El reto es lograr que tu negocio funcione correctamente sin necesidad de que estés físicamente en él.
“Uno de los secretos del éxito empresario consiste no en hacer uno mismo el trabajo, sino en reconocer a la persona apropiada para hacerlo.” -Andrew Carnegie

7. Deja de ahorrar para gastar y comienza a ahorrar para invertir

Negocios exitososDesarrollar una mentalidad empresarial también implica que aprendas a invertir. En el mundo de los negocios no sólo hay que saber cómo ganar dinero, sino también cómo administrarlo y ponerlo a trabajar para ti.
Algo común es que los pequeños empresarios gastan las utilidades de sus negocios a medida que las van obteniendo, entonces difícilmente llegan a expandirse y consolidarse en el mercado. Un empresario exitoso sabe que si quiere ver crecer su negocio, debe invertir en él.
Una persona con mentalidad de empresario siempre pondrá las necesidades de su negocio por encima de los lujos personales.
"Sin motivación, no hay sacrificio. Sin sacrificio, no hay ahorro. Sin ahorro, no hay inversión. Sin inversión, no habrá crecimiento."

8. Deja de ser reactivo y comienza a ser proactivo

Una de las principales diferencias entre ser empleado y ser emprendedor, es que, generalmente, el empleado siempre tiene un superior que se encarga de asignarle funciones y tareas, además de hacer el correspondiente seguimiento a las mismas; mientras que el emprendedor no puede esperar a que le digan lo que debe hacer, él debe ser proactivo y autodisciplinado.
Si, es cierto que incluso siendo empleados debemos ser proactivos y autodisciplinados, pero esta cualidad es especialmente importante cuando uno se lanza a emprender, porque sin importar cuánto ames lo que haces, habrá días en que no querrás hacerlo. Habrá días en que tendrás pereza de ir a abrir tu negocio, habrá días en que te sentirás cansado, habrá días en que pensarás que es más fácil buscar un empleo que te dé un ingreso fijo, habrá días en que no soportarás a tus clientes o a tus colaboradores... y es justamente en esos días en los que debes recordar por qué empezaste y por qué rendirte no es una opción para ti.
Si necesitas que alguien te esté dando órdenes para que te pongas en acción, entonces te va a ir mejor en un empleo. En los negocios tú debes ser tu propia motivación.

9. Deja de buscar culpables, asume tu responsabilidad y enfócate en encontrar soluciones

En un empleo tradicional, nuestras funciones y responsabilidades llegan hasta cierto punto. Si sucede algún problema o imprevisto, generalmente se busca a la persona responsable. En cambio, cuando eres emprendedor todo lo que sucede es responsabilidad tuya, sin importar en quién hayas delegado determinada labor.
Es común encontrar empresarios que se apoyan en sus colaboradores para excusarse con sus clientes cuando no han podido entregar correctamente un pedido. Dicen cosas como: "Fue error de mi diseñador", "La persona encargada estaba de descanso y por eso no pude tener a tiempo su pedido", "Ha sido culpa de nuestra contadora", etc. ¿Es esa la actitud de un empresario exitoso?
Cuando le incumples a un clientes, se ve afectada toda tu marca y toda tu empresa. Es tu responsabilidad contar con el personal idóneo y los recursos necesarios para cumplir con tu propuesta de valor.
Claro que los problemas e imprevistos pueden ocurrir, pero vale más para un cliente ver a una empresa comprometida y asumiendo su responsabilidad, que escuchar a un empresario ineficiente culpando a sus propios colaboradores por lo sucedido.

10. Deja de temer a los cambios y comienza a gestionarlos

NegociosLa dinámica laboral en ocasiones se torna rutinaria, especialmente para quienes ejercen cargos operativos, lo que puede llevarnos a volvernos reacios a los cambios. Seguramente habrás visto a personas quejándose dentro de una empresa porque les toca utilizar un nuevo software, cambiar su lugar de trabajo o realizar algún proceso de manera diferente.
Lo ideal es que todas las personas dentro de la organización sean abiertas a los cambios y estén constantemente en un proceso de reinvención y evolución, pero, sin duda, los líderes de la organización deben ser los primeros en adoptar ésta filosofía de vida, porque probablemente también has escuchado a empresarios decir cosas como: "Siempre se han hecho las cosas así y han funcionado", "No confío en los nuevos sistemas", etc.
Como líder de tu emprendimiento debes estar siempre un paso adelante, dispuesto a desafiar el status quo y aprovechando las oportunidades que de los cambios emanan.
"Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca". -Jack Welch

11. Enfócate en el valor de las cosas, no en su precio

Según Robert Kiyosaki, el tacaño nunca será rico porque se enfoca en el precio de las cosas, no en su valor. ¿Qué quiere decir con ésto? quiere decir que, sólo porque algo es barato, no significa que vale la pena el costo.
En el mundo del dinero, los negocios y las inversiones, debes aprender a identificar el valor de las cosas. Dejarse llevar por un "Precio Bajo" es una decisión emocional que te puede hacer perder mucho dinero. Los empresarios exitosos compran valor.
En mi caso personal, años atrás al iniciar un restaurante, el negocio fracasó por diversas razones, entre ellas que tomamos un local porque su precio era muy bajo, pero la ubicación no era muy estratégica, por lo que el flujo de clientes era poco. Lección aprendida: sólo porque algo es barato, no significa que vale la pena el costo.

12. Deja de enfocarte en los recursos y comienza a enfocarte en las oportunidades

La razón por la que la mayoría de las personas dicen cosas como: "Eso no se puede hacer aquí", "Lo haría si tuviera dinero", "Si yo fuera...", "Si yo tuviera...", etc. es porque se están enfocando en los recursos, no en las oportunidades.
Un empresario es capaz de ver el árbol, aún cuando sólo tiene la semilla sostenida en su mano. El empresario se enfoca en la oportunidad y se pregunta: ¿Cómo puedo hacerlo?
Déjame compartirte una historia para ilustrar este punto...
Andrew Carnegie fue un conocido multimillonario. A tiempo actual, su fortuna estaría por encima de los trescientos mil millones de dólares. El tipo estaba embarcado en un mega-proyecto: la construcción de un puente sobre el río Misisipi en USA.
En aquella época todos los puentes que se construían, al poco tiempo se caían. La gente desconfiaba de las grandes obras, pero Carnegie creía que su idea era posible. La prueba de fuego no era la desconfianza de la gente, sino la falta de recursos para financiar la obra.
Para entonces, la obra ya estaba en marcha, pero los prestamos que el joven había solicitado resultaron insuficientes. Estaba endeudado y le faltaba dinero para continuar. Día y noche tocaban su puerta o le enviaban cartas para exigir que pague, sin embargo nada le detenía. Carnegie no se había endeudado para tirar ese dinero al agua, lo estaba invirtiendo.
Así que cuando faltaban recursos y las deudas apremiaban, Carnegie no detuvo su proyecto sino que más bien tomó impulso y le dio más velocidad.
Carnegie no dijo:
“que miedo, estoy endeudado, tengo la soga al cuello”,
“paren todo, ya no tengo dinero”,
“vamos a detener la obra, ya nadie nos quiere prestar.”
No, él no dijo eso.
Él dijo: “vamos a continuar, nuestro objetivo es construir un puente nunca antes visto.”
Señores, Andrew Carnegie tenía la mente en el sueño, no en las trabas. Toda su energía estaba puesta en el objetivo, no en el dinero.
Puso en marcha un plan y en cuestión de días consiguió más financiamiento. Así concluyó la obra que lo catapultó al éxito masivo. ¿Cómo lo hizo? Empezó a razonar como un verdadero marketero y vendió la idea de su proyecto. Identificó inversionistas y empezó a enviar cartas persuasivas en las cuales comunicaba la promesa de una ganancia no imaginada. Una de sus cartas decía:
“Estimados señores, nuestro puente es de acero y es una construcción nunca antes vista. Debido a su comprobada resistencia, en los próximos años el acero moverá al mundo, por lo cual les animamos a renovar su creencia y seguir apostando por unir El Este con el Oeste. En un futuro cercano el mercado más rentable será el acero y debemos elegir si será nuestro o será de otros.”
Carnegie ha demostrado que cuando hay visión, hay capital; y que cuando hay creencia, hay caminos. Recuerde: el sueño es más grande que el problema y el soñador es más fuerte que la adversidad.
No le hablo de que usted desconozca sus deudas, sino que desconozca sus miedos. Si estamos seguros del negocio, tenemos que estar seguros de nosotros. La deuda no es más grande que el empresario. Así que creencia ante todo, velocidad al máximo, acción y más acción... recuerde: cuando la siembra es buena, la cosecha es buena.
Escrito por Mundo de Millonarios

Consejos para desarrollar una mentalidad empresarial


Mentalidad Empresarial
Si estás listo para dar el siguiente paso y comenzar a trabajar en tu mentalidad empresarial, estos son algunos consejos prácticos que te ayudarán a lograrlo:
  • Rodéate de gente emprendedora: Dicen que somos el promedio de las 5 personas con las que más pasamos tiempo, entonces asegúrate de estar rodeado de personas que te inspiren y te reten.
  • Lee: Leer es como tener conversaciones con personas de las que puedes aprender un montón de cosas interesantes.
    Un libro especialmente recomendado es "Emprender es una forma de Vida: Desarrollo de la Conciencia Emprendedora". En él encontrarás valiosas lecciones, claves y herramientas para afrontar la vida y los negocios con actitud emprendedora.
    También te recomiendo "La semana laboral de 4 horas" de Tim Ferris; "Padre Rico, Padre Pobre" de Robert Kiyosaki; "Piense y hágase rico" de Napoleón Hill; y "Pasión por Emprender" de Andy Freire. Son muy buenas lecturas para romper paradigmas y cambiar tu forma de pensar y trabajar. Si conoces otro libro interesante acerca del tema, no dudes en recomendarlo en los comentarios.
  • Sal a vender: Una excelente manera de desarrollar diversas habilidades de gran importancia para los emprendedores, es ponerse a vender. Si tienes un producto propio, genial. Si no lo tienes, busca el producto de otra persona o empresa y haz un acuerdo para recibir una comisión por cada venta. Cuánto mejor sea tu habilidad para las ventas, más hábil serás para los negocios.
  • Toma acción: El mejor curso de emprendimiento que puedes hacer, es tomar tu idea y comenzar a ejecutarla. No importa cuántos libros leas o cuántos cursos realices, si no tomas acción, estás perdiendo tiempo valioso. Por más consejos que te den, hay lecciones que sólo aprenderás a base de caídas y golpes.

Conclusiones

Aunque inicies un negocio, puede que aún existan en tu cabeza paradigmas que te impidan convertirte en el empresario exitoso que quieres ser. Es importante que trabajes en desarrollar una mentalidad empresarial que te permita afrontar con éxito los retos que impone el mundo de los negocios.
Por otra parte, no hay nada de malo en tener un empleo, lo malo es depender de él y desarrollar una mentalidad de conformismo que nos impida reinventarnos y crecer constantemente. Recuerda: Busca clientes, no jefes. Incluso siendo empleado puedes construir una mentalidad emprendedora y aportar mayor valor a las empresas con las que trabajas.
¿Cuál otra clave consideras importante para comenzar a pensar como empresario? ¿Cuál otra conclusión interesante extraes de este articulo? Deja tus comentarios y aportes acerca del tema.