martes, 24 de abril de 2018

Impuesto a las Ganancias: qué rubros entran en el revalúo impositivo

Avanzando con el proceso iniciado en el último tramo del año pasado cuando se aprobó la reforma tributaria, el Gobierno empezó a reglamentar los últimos puntos impositivos, particularmente los que afectan al Impuesto a las Ganancias. Específicamente al alcance del impuesto sobre bienes de uso y bienes de cambio.
Por única vez, las personas, como todo tipo de sociedades inscriptas en el Impuesto a las Ganancias, van a poder acceder a "un régimen de revalúo impositivo y contable, que tiene como objeto posibilitar un proceso de normalización patrimonial a través de la revaluación de determinados bienes en cabeza de sus titulares residentes en el país".
La norma publicada a través del decreto 353/2018 en el Boletín Oficial establece la aplicación de un impuesto especial sobre la diferencia entre el valor de la totalidad de los bienes revaluados y el valor impositivo de los mismos.
Ese impuesto especial se va a poder abonar en un pago a cuenta y hasta cuatro cuotas iguales, mensuales y consecutivas, con un interés sobre el saldo que va a decidir la AFIP.
En ese aspecto, entre lo reglamentado en el Boletín Oficial, las Pymes cuentan con ciertos beneficios especiales. La cantidad de cuotas podrá elevarse hasta nueve cuando se trate de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Tales empresas deberán encontrarse inscriptas, al momento de ejercer la opción, en el Registro de Empresas MiPyMES.
 
 
Específicamente, la norma establece el tipo de bienes que están alcanzados en el revalúo contable e impositivo

1. Bienes en elaboración o construcción. Mejoras no finalizadas: queda comprendida la porción elaborada de los bienes muebles amortizables, la parte construida de los inmuebles en construcción y las erogaciones en concepto de mejoras no finalizadas, en todos los casos a la fecha de entrada en vigencia de la última reforma tributaria.
2. Bienes adquiridos por leasing: bienes que hubieran sido adquiridos mediante contratos de leasing. A tales fines, se va a considerar la fecha en la que se adquirió el bien y el costo del mismo para determinar el pago de Ganancias.
3. Condominios de bienes: la parte de cada condominio va a ser tomada como un bien individual, con cada condominio pudiendo elegir ejercer esa opción respecto del bien.
4. Bienes sujetos a agotamiento: en el caso de minas, canteras, bosques y bienes análogos, se le va a descontar al valor determinado el agotamiento producido por la explotación de tales bienes, calculado según las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Otros puntos claves a tomar en cuenta para la valuación de los bienes incluyen:
Amortización de inmuebles: la amortización de inmuebles deberá practicarse sobre el costo del edificio o construcción o sobre la parte del valor de adquisición atribuible a estos.
Costo computable: para determinar el factor de revalúo aplicable, se tomará en cuenta el valor al momento de realización de cada inversión. En caso de no poder determinarse ese momento, se considerará que la adquisición o construcción se produjo al momento de su habilitación.
Valor recuperable: el valor recuperable del bien es el que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien, en condiciones normales de venta.
Valuadores independientes: las entidades u organismos que otorgan y ejercen el control de la matrícula de profesionales habilitados para realizar valuaciones de bienes deberán proporcionar a la AFIP el listado de los referidos profesionales.
Actualización: A efectos de la actualización, se computará el valor residual impositivo del bien al cierre del Período de la Opción.
Enajenación: No resultarán alcanzadas por la definición de enajenación las transferencias de bienes producidas con motivo de reorganizaciones de empresas. En este último caso, las sociedades o empresas involucradas en la reorganización deberán informar a la AFIP sobre qué bienes se efectuó la opción del revalúo.
Venta y reemplazo: cuando se hubiere ejercido la opción, el factor de revalúo a considerar será el que corresponda a la fecha de adquisición, construcción o habilitación del bien de reemplazo.
Plazo para el ejercicio de la opción e ingreso del impuesto: la opción podrá ejercerse hasta el último día hábil del sexto mes calendario inmediato posterior al Período de la Opción. La AFIP podrá extender ese plazo en hasta 60 días corridos, cuando se trate de ejercicios que hubieran cerrado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del flamante decreto.


 

jueves, 19 de abril de 2018

9 Realidades sobre el Empleo que todo Emprendedor debe conocer

Empleo y Trabajo no son sinónimos, aunque así lo entienda una gran mayoría de la gente por efecto del paradigma mental que ha formado el Sistema desde la Revolución Industrial. El Empleo es sólo una Opción para generar ingresos, y no precisamente la más rentable o productiva.
Este libro pretende que los profesionales que modelan su vida en las fronteras de un mundo laboral que NUNCA les dará el valor que calculan tener, entiendan que la vida es mucho más de aquello que ven todos los días entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. ¡Mucho más! Existe un mundo lleno de oportunidades, uno que para su abordaje precisa capacidades técnicas que el Empleo coarta en beneficio del Sistema.

Realidad No.1: El Empleo limita el Crecimiento Profesional

Existen profesionales de jerarquía en el contexto laboral que terminan viviendo experiencias complejas y dolorosas cuando salen del “amparo” que proporciona el Empleo. Ello no es cuestión de Actitud, puesto que muchos reúnen todas las condiciones que se demandan del carácter, es un tema de Capacidad Profesional.
En el Sistema Laboral el Profesional es un Recurso que se “adapta” a las necesidades que se tienen. Es “materia prima” que se transforma por criterios de utilidad y funcionalidad. Para los intereses del Empleo vale tanto la formación y experiencia técnica del Profesional como su capacidad de adaptación a las premisas del conjunto. Por esto mismo los sistemas laborales desarrollan un tipo específico de Profesional, uno que constituye producto de sus cualidades personales y de aquellas que el Sistema demanda. Estos “profesionales tipo” pueden tener destacado rendimiento en una Organización y uno pobre en otra; están hechos “a la medida” de los sistemas que los adoptan. En este contexto, su desarrollo profesional no alcanza dimensiones integrales, mucho menos si su experiencia sistémica ha sido prolongada.

Realidad No.2: ¿Quién es dueño de tu Tiempo?

La persona que “alquila” su tiempo en un Empleo y se sujeta a lo que en este sentido dispone el Sistema, tiene Dueño, debe reconocer Patrón. Y toda persona que invierte su tiempo en tareas cuya retribución depende exclusivamente del tiempo personal tiene como Patrón a su propio oficio. En ambos casos, cuando  se acaba el Tiempo se acaba el Dinero. En ambos casos las definiciones sobre la vida propia, son ajenas.
El dinero necesario para subsistir y adquirir todas las cosas transables que se desean, debe conseguirse por medio de la Venta de conocimiento, destrezas, servicios o productos, no “alquilando” el tiempo propio. Todas las personas tienen una Capacidad de Producción distinguida de los demás, el potencial de producir algo de valor, y ése “algo” es lo que debe transarse en el Mercado.

Realidad No. 3: La “Zona de Confort” no es un problema trivial

Existe la costumbre de referirse a la “Zona de Confort” como algo “natural aunque poco aconsejable”, y esto es peligroso. La “Zona de Confort” es uno de los males más serios que acontece al hombre: lo debilita, lo priva de perspectiva y anula su potencial natural para ser agente de cambio y constructor propositivo de su realidad. El hombre que desarrolla su vida en la estrechez de su “Zona de Confort” adopta una actitud parasitaria que castiga el desenvolvimiento y bienestar de los demás.
Es posible que muchos no sean conscientes que viven en Zona de Confort o lean estas líneas “recordando a su vecino”, pero la determinación del asunto es simple: vive en Zona de Confort todo aquel que por diferentes motivos ha dejado de luchar por lo que soñó o anheló en algún momento de su vida. ¡Así de sencillo! Puesto que aquel que lucha por alcanzar lo que anhela explota su potencial, y de esta forma se inscribe entre los que Crean y no solo entre quienes demandan.

Realidad No. 4: El Empleador NO es responsable de la Felicidad del empleado

Las organizaciones NO son responsables de la Felicidad de los individuos que trabajan para ellas, no pueden serlo, por mucho esfuerzo que inviertan en el proceso. Las organizaciones son responsables (por efecto de su propio beneficio), de proporcionar las mejores condiciones posibles para que la gente desarrolle adecuadamente las tareas para las cuales ha sido convocada y por las cuales recibe una compensación. Esta responsabilidad tampoco las obliga, solo las orienta. Obligar a las organizaciones a que tengan “felices” a las personas que trabajan para ellas es una labor que no corresponde, y  cuyo cumplimiento nunca podría verificarse desde la exigencia de una norma.
Más que buenas políticas de gestión de Recursos Humanos hace falta que la gente entienda que tiene responsabilidad consigo misma para cultivar su Valor y Capacidad de Producción. El Empleo no puede, bajo ninguna circunstancia, determinar el Valor de las personas, eso no sólo es triste, es también algo que denigra la naturaleza humana. Ya tiene buen tamaño la historia de generaciones enteras que transitan esta vida condicionadas por la posibilidad de tener un empleo y eventualmente ser felices en él, o considerarse finalmente afortunadas por el solo hecho de tenerlo.

Realidad No. 5: La Jubilación: ¿el fin de la historia?

Se pueden dar muchos nombres y adornos, pero la Jubilación como producto de una vida entera en el Empleo, es un tránsito violento de ser un “sol” a convertirse en la “luna”. Es una forma de terminar la Vida, no de cambiarla, puesto que uno ES todo aquello que puede dar hasta el final de sus días, uno NO ES joven y “productivo” y luego “hombre maduro con necesidad de descansar”.
Y no es que alguien se convierta en un viejo “inútil” para su familia o sus amistades, es solo una persona “disfuncional” para la lógica del Empleo. Pero esto tiene raíces tan profundas y alcance tan vasto que concluye por condicionar la calificación en todo ámbito, luego si no se es “útil” para el Empleo, entonces ya se “merece” un descanso. Y la persona jubilada, condicionada por toda una vida en el sistema, sonríe y con paciencia dice: “… ya di mi parte y me corresponde descansar”. El corazón le salta en el pecho y quiere gritar al mundo que la lista no pase sin mencionar su nombre, que se encuentra preparado como pocos para continuar en la nave, que atesora destrezas y capacidades con las que solo puede soñar un jovencito, pero… “así son las cosas”, así funciona el sistema: llegó el momento de parar.
Y como la lógica del Empleo ha conseguido asociar el concepto de trabajo al hecho de contar con un Empleo, entonces quién ya no lo tiene, “ya no trabaja”, y si no trabaja, entonces está “descansando”.

Realidad No. 6: 10 Razones por las que considerarse un Feliz Desempleado

  1. El Empleo genera ingresos para “tontos” (intercambio de tiempo por dinero).

  2. El Empleo proporciona Experiencia LIMITADA.

  3. El Empleo es una forma de “domesticar” a las Personas.

  4. “Muchas bocas por alimentar” (impuestos, dividendos, gastos fijos, etc)

  5. El Empleo representa mucho Riesgo.

  6. El empleado tiene “amos”.

  7. “Suplicando por dinero”.

  8. El Empleo condiciona los relacionamientos y la vida social.

  9. El Empleo constituye una pérdida de Libertad.

  10. El Empleo te convierte en un cobarde.

Realidad No. 7: ¡El Poder en manos del empleado!

Al Profesional le cuesta reconocer que en esencia el Poder para determinar el carácter de las relaciones laborales se encuentra en sus manos. Que es él quien en última instancia puede establecer el cauce de las cosas. Que hacen falta sólo dos palabras para que este circuito se vuelva virtuoso: Yo Renuncio.
Si las reglas del  juego establecidas para el mercado laboral no se ajustan básicamente a los intereses personales o profesionales: Yo Renuncio; si el empleador carece de capacidad para reconocer el aporte que representa el trabajo: Yo Renuncio; si las políticas en la administración de los Recursos Humanos no se ajusta a las expectativas: Yo Renuncio.
La Renuncia es carta definitiva y determinante para condicionar el carácter de las relaciones en el trabajo y la forma que adopte el Sistema. Y es una carta que se encuentra en manos de todas las personas que trabajan. La Renuncia es también un indicador de la medida de Valor que cada profesional se asigna, no solo en términos de su capacidad técnica, sus conocimientos o la experiencia que posee, también de la estatura que tiene como persona, de la actitud que sostiene ante la vida y de la “madera” con la que está hecho.

Realidad No. 8: El Valor de una persona no lo define un Empleo

Se está presenciando un tránsito sobrecogedor en la Valoración de las cosas: cada vez más gente considera que tiene Valor en cuanto tiene un Empleo.
El Empleo se ha convertido en una forma de medir el sentido de la Vida. Ella toma uno u otro rumbo en función de las particularidades del Empleo de turno, y en su caso deja de tener sentido en cuanto aquel no existe. La “biografía” de la gente se evalúa en función de los empleos que ha desempeñado y se valora de acuerdo a la importancia que cada uno de ellos haya tenido. La “hoja de vida” de una persona está compuesta principalmente por su historia laboral.
¡El Empleo no determina de ninguna manera el Valor de una persona!, el desempeño laboral no lo califica para la Vida. El Empleo (si existiese) es una consecuencia del Valor de una persona, un efecto de la capacidad que tiene de aportar algo valioso para otros. El Empleo no es un punto de partida, es uno al que eventualmente se llega como consecuencia de que “alguien” hace uso justo de lo que vale una persona, bien en términos de sus conocimientos, aptitudes, habilidades o lo que fuese. Las personas tienen Valor específico antes de (eventualmente) tener un Empleo, mientras lo están ejerciendo y después que ya no lo poseen. Entender que la Vida no llama a sus criaturas solamente para que constituyan una enorme fuerza de trabajo y luego descansen en paz, no es sólo un imperativo moral, es una demanda existencial.

Realidad No. 9: No tengo Empleo, ¿qué hago?

Dice una frase: “Si no consigues un Empleo, ponte a trabajar”.
Si se evita interpretar la frase desde su lado irónico, se puede encontrar en ella una afirmación de notable riqueza:
  1. Es un error pensar que Empleo y Trabajo son sinónimos. Aunque debiera ser fácil entender la diferencia, muchas personas no tienen la capacidad de establecerla.

  2. Resulta muy lógico suponer que si no se consigue un Empleo debe hacerse “algo” más que el solo hecho de insistir en ésa tarea.

  3. Si el Empleo es solo “un tipo” de trabajo, luego deben existir otros que no vale la pena ignorar, mucho menos si la búsqueda de un Empleo se torna dificultosa.

  4. La afirmación obliga a pensar en algo bastante elemental: ¿no existe nada más en esta Vida que pueda hacerse aparte de conseguir y tomar un Empleo?  ¿Se ha llegado a este mundo para ser un empleado y nada más? ¿Es razonable suponer que sin un Empleo no existe posibilidad de habitar decentemente el planeta?
(El libro presenta 8 elementos a considerar como opciones de trabajo no relacionado con el Empleo)

Carlos Eduardo Nava Condarco,


domingo, 8 de abril de 2018

Cómo hacer un plan de negocios paso a paso

Hacer un plan de negocios es una etapa por la que todos debemos pasar al momento de iniciar un negocio.

Este nos permite comprobar la factibilidad del negocio (y así ahorrar tiempo y dinero en caso de que no sea factible), nos sirve de guía para ponerlo en marcha y posteriormente administrarlo (y así ser más eficientes, reducir la incertidumbre y minimizar el riesgo) y, en caso de buscar financiamiento, nos permite demostrar lo atractivo de nuestra idea y que seremos capaces de pagar la deuda oportunamente.
cómo hacer un plan de negocios paso a paso
Elaborar un plan de negocios no es una tarea sencilla que se pueda realizar de un momento a otro, sino una que requiere tiempo y dedicación, toda vez que un plan de negocios cuenta con varias partes y requiere abundante información, pudiendo para ello ser necesario la realización de una o varias investigaciones previas que permitan obtenerla.
Sin embargo, tampoco se trata de una tarea compleja para la cual sea necesario haber leído previamente varios libros que nos digan cómo hacerla, o redactar más de 200 páginas que probablemente nadie leerá, sino una que cualquier persona puede realizar siempre y cuando conozca bien su proyecto o negocio, y sepa los pasos necesarios.
La siguiente es una guía completa que te mostrará paso por paso cómo hacer un plan de negocios a través del desarrollo de cada una de sus partes.

1. La portada y la tabla de contenido

La portada es la cubierta y primera página del plan de negocios. Esta debería incluir el nombre del proyecto o negocio, el nombre de su autor o de sus autores, el año en que ha sido redactado y el logotipo del negocio en caso de poseer uno. La portada es lo primero que ve el lector de un plan de negocios, por lo que debemos asegurarnos de darle un aspecto profesional y así causar en él una buena primera impresión.
portada y la tabla de contenido
Mientras que la tabla de contenido o índice es una lista con las partes o secciones del plan de negocios y siguiente página del mismo. Esta tiene como objetivo permitirle saber al lector qué es lo que va a encontrar en el plan, así como encontrar rápidamente la parte o sección que desee leer.

2. El resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es un resumen de los puntos más importantes de las demás partes del plan de negocios, por lo que a pesar de ir al principio de este, debe ser elaborado después de haber culminado las demás partes.
resumen ejecutivo
El objetivo del resumen ejecutivo es que el lector tenga una visión general y sucinta del plan de negocios, pueda comprender en una sola lectura en qué consiste el negocio, y se genere interés en él por el proyecto y por profundizar en la lectura de las demás partes del plan.
Es por ello que el resumen ejecutivo debe ser efectivamente un resumen (lo recomendable es que no abarque más de tres páginas), debe ser capaz de explicar claramente en qué consiste el negocio por más complejo que este sea, y debe ser capaz de generar interés por el proyecto e invitar a la lectura (por ejemplo, utilizando un lenguaje positivo, resaltando los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, no abarcando muchas páginas, etc.).
La parte o sección del resumen ejecutivo debería incluir los siguientes elementos:
  • Los datos básicos del negocio: el nombre del proyecto o negocio, su ubicación, el tipo de empresa, etc.
  • La descripción del negocio: una breve descripción del negocio y del producto o servicio que se va a ofrecer.
  • Las características diferenciadoras: las características del negocio, producto o servicio que nos van a permitir diferenciarnos o distinguirnos de la competencia.
  • Las ventajas competitivas: los aspectos que nos van a permitir tener cierta ventaja ante los demás competidores.
  • La visión y la misión: la misión y la visión del negocio.
  • Las razones que justifican la puesta en marcha del negocio: las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio o por las que se piensa que tendrá éxito.
  • Los objetivos del negocio: los principales objetivos que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha el negocio.
  • Las estrategias del negocio: las principales estrategias que se utilizarán para alcanzar los objetivos.
  • El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y que posteriormente administrarán el negocio.
  • La inversión requerida: la inversión del proyecto, el monto con el que ya se dispone y el monto que se va a requerir.
  • La rentabilidad del proyecto: los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.
  • El impacto ambiental del proyecto: un resumen del impacto ambiental del negocio que incluya cómo se disminuirá o controlará.
  • Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios.
Al momento de escribir el resumen ejecutivo debemos tener en cuenta los objetivos del mismo, y que muchas veces el lector de un plan de negocios (por ejemplo, un potencial financista o inversionista), solo decide leer esta parte para tomar una decisión, por lo que debemos prestar especial atención en su elaboración.

3. La definición del negocio

Luego del resumen ejecutivo, la siguiente parte o sección del plan de negocios es la definición del negocio. Esta describe el negocio que se va a realizar, así como aspectos básicos relacionados con este, tales como las razones que justifican su puesta en marcha.
definición del negocio
El objetivo de la definición del negocio es que el lector comprenda en qué consiste el negocio que se va a realizar, y conozca las razones por las que se considera que este tendrá éxito.
La parte o sección de la definición del negocio debería incluir los siguientes elementos:

Los datos básicos del negocio

El nombre del proyecto o negocio y otros datos básicos tales como la ubicación del negocio, el tipo de empresa bajo el cual será constituido legalmente (E.I.R.L., S.C., S.A., etc.), y el tipo de actividad económica al que se dedicará (producción, comercialización o prestación de servicios).

La descripción del negocio

Una descripción del negocio que se va a realizar así como del producto o servicio que se va a ofrecer (en qué consiste el negocio, cuál será el producto o servicio que se va a ofrecer, cuáles serán sus principales características o beneficios, etc.).

Las características diferenciadoras

Las características con las que va a contar el negocio, producto o servicio, y que nos van a permitir diferenciarnos o distinguirnos de la competencia.
Ejemplos de características diferenciadoras podrían ser un atributo especial en el producto, precios bajos, una buena atención al cliente, etc.

Las ventajas competitivas

Los aspectos que nos van a permitir tener cierta ventaja ante los demás competidores.
Ejemplos de ventajas competitivas podrían ser un sistema de distribución ya establecido, una buena localización, la asociación con un proveedor, etc.

El mercado objetivo

El mercado objetivo al cual nos vamos a dirigir, las principales características del consumidor que lo conforma, y las razones por las que hemos elegido dicho mercado.
Para elegir el mercado objetivo podría ser necesario realizar previamente una segmentación de mercado que nos ayude con dicha tarea.

La visión y la misión

La visión (hacia dónde se dirige en el largo plazo) y la misión (su propósito o razón de ser) del futuro negocio.

Las razones que justifican la puesta en marcha del negocio

Las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio o por las que se considera que el proyecto tendrá éxito.
Ejemplos de estas razones podrían ser una necesidad insatisfecha o un problema no resuelto en los consumidores, un mercado en crecimiento, una ventaja competitiva que tengamos y que queramos aprovechar, etc.

Los objetivos del negocio

Los objetivos del negocio, tanto generales como específicos, que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha.
Ejemplos de objetivos generales podrían ser ser la empresa líder en el mercado, ser una marca reconocida en el mercado, etc., mientras que ejemplos de objetivos específicos podrían ser aumentar las ventas en un 20% para el segundo semestre, lograr una participación de mercado del 15% antes de finalizar el primer año, etc.

Las estrategias del negocio

Las principales estrategias del negocio que se utilizarán y que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
Ejemplos de estrategias podrían ser contar con insumos de primera calidad, tener puntos de venta ubicados estratégicamente, hacer uso de artículos de merchandising, etc.

4. El estudio de mercado

El estudio de mercado describe aspectos relacionados con el mercado, tales como la industria a la cual va a pertenecer el negocio, el mercado objetivo al cual se va dirigir, y la competencia que va tener.
estudio de mercado
El objetivo del estudio de mercado es el de mostrar al lector información relevante procedente del mercado y señalar cómo se va a aprovechar dicha información, y así demostrar en gran medida la factibilidad del negocio.
La parte o sección del estudio de mercado debería incluir los siguientes elementos:

El análisis de la industria

El análisis de la industria describe la industria o sector en la cual se va a ubicar el negocio, incluyendo sus antecedentes y cómo ha ido evolucionado a través del tiempo.
En este punto podríamos señalar, por ejemplo, el tamaño de la industria, nuestra posición dentro de ésta, sus actores principales, las ventas pasadas, actuales y futuras, las perspectivas de crecimiento, las tendencias, etc.
Para obtener esta información podríamos acudir a diversas fuentes tales como Internet, publicaciones y revistas de negocios, u oficinas de gobierno en donde podamos obtener informes, estadísticas, tendencias, etc.

El análisis del mercado objetivo

El análisis del mercado objetivo es la parte más importante del estudio de mercado. Este describe el mercado objetivo al cual se va a dirigir el negocio (para elegirlo podría ser necesario realizar previamente una segmentación de mercado que nos ayude con dicha tarea).
En este punto podríamos señalar, por ejemplo, cuáles son los gustos, preferencias y deseos del consumidor que lo conforma, dónde compra, cuándo compra, cada cuánto tiempo compra, cuánto gasta en promedio, cuáles son sus hábitos de consumo, sus costumbres, sus actitudes, etc.
Para obtener esta información lo usual es acudir directamente al consumidor y hacerle una encuesta en donde se le formulen preguntas tales como:
  • ¿utiliza usted este tipo de producto?
  • ¿cuáles son sus modelos favoritos?
  • ¿qué características le agregaría o cambiaría?
  • ¿dónde lo suele comprar?
Otra forma común de obtener información de los consumidores es acudir a los lugares en donde estos suelen adquirir el producto o servicio que se va a ofrecer, y observar sus comportamientos, por ejemplo, los modelos que más demandan, las preguntas u objeciones que les suelen hacer a los vendedores, etc.

El análisis de la competencia

El análisis de la competencia describe los futuros competidores del negocio, tanto directos (empresas que producen o venden productos o servicios similares al que se va a ofrecer) como indirectos (empresas que producen o venden productos o servicios sustitutos al que se va a ofrecer).
En este punto podríamos señalar, por ejemplo, cuántos son, cuáles son los principales, dónde están ubicados, cuál es su experiencia, cuál es su capacidad, qué materiales o insumos usan para sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son sus puntos de venta, qué medios publicitarios utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.
Para obtener esta información lo usual es acudir a los lugares en donde los competidores están ubicados y observar los productos o servicios que ofrecen, sus precios, sus estrategias publicitarias, etc., o visitar sus locales y observar los productos o servicios que más venden, sus procesos, la atención que le brindan a los consumidores, etc.

El pronóstico de la demanda

El pronóstico de la demanda o pronóstico de ventas es una estimación de las ventas del futuro negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.
El pronóstico de la demanda se obtiene a través del análisis de la industria, el análisis del mercado objetivo, y el análisis de la competencia.
Por ejemplo, al momento de hacer el análisis del mercado objetivo podríamos procurar descifrar qué tan dispuesto está el consumidor que lo conforma en adquirir nuestro producto o servicio, incluyendo en el cuestionario de nuestra encuesta preguntas tales como:
  • ¿estaría dispuesto a probar este nuevo producto?
  • ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por él?
  • ¿cuánto es lo que suele pagar por productos similares?
  • ¿cada cuánto tiempo adquiere productos similares?
O, al momento de hacer el análisis de la competencia, podríamos procurar calcular el promedio de clientes que tienen al día los que serán nuestros principales competidores, así como el promedio de consumo que dichos clientes suelen realizar.
El pronóstico de la demanda nos servirá posteriormente para elaborar el presupuesto de ventas (en la parte del estudio de los ingresos y egresos), por lo que debemos procurar hacerlo lo más acertado posible.

El plan de marketing

El plan de marketing o plan de comercialización señala las principales estrategias de marketing o estrategias comerciales que se utilizarán para atender el mercado objetivo.
Las estrategias de marketing suelen dividirse en estrategias para los cuatro elementos que conforman la mezcla marketing (producto, precio, plaza y promoción).
Ejemplos de estrategias de marketing podrían ser:
  • Producto: las características innovadoras que tendrá el producto, los servicios que incluirá, etc.
  • Precio: el precio de introducción que tendrá el producto y el precio que tendrá una vez que haya aumentado la demanda, los tipos de descuento que se utilizarán, etc.
  • Plaza: los intermediarios con los que se trabajará, los puntos de venta en donde se venderá el producto, etc.
  • Promoción: los medios publicitarios que se utilizarán, las promociones de ventas que se ofrecerán, etc.
Para formular las estrategias de marketing se deben tomar en cuenta el análisis de la industria, el análisis del mercado objetivo, y el análisis de la competencia; por ejemplo, una de nuestras estrategias podría ser utilizar el medio publicitario que le sea más accesible al consumidor que conforma nuestro mercado objetivo, o que mejores resultados le esté dando al que será nuestro principal competidor.

5. El estudio técnico

El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio, así como el funcionamiento de este.
estudio técnico
El objetivo del estudio técnico es el de mostrar al lector cómo serán las operaciones diarias del negocio, y que quien ha elaborado el plan de negocios, comprende y ha planificado bien dichas operaciones.
Es por ello que el estudio técnico debe proveer suficiente información, pero sin ser demasiado técnico o exhaustivo al punto de llegar a hacerle perder interés al lector por leerlo, o que este no pueda entenderlo debido a su complejidad.
La parte o sección del estudio técnico debería incluir los siguientes elementos:

Los requerimientos físicos

En este punto hacemos una lista con los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, insumos o materias primas, etc.), incluyendo sus respectivos costos.

El proceso del negocio

En este punto hacemos una descripción de las etapas que comprenderán las operaciones diarias del negocio, empezando por las compras, pasando por la transformación de los productos, y culminando con el almacenaje y la distribución de estos.
Para una mejor descripción del proceso del negocio o proceso productivo, es recomendable incluir en esta aspectos técnicos relacionados, tales como la política de compras, el tamaño de inventario, los índices o estándares que se usarán para realizar el control de calidad, etc., así como elaborar un diagrama de flujo o flujograma.

El local del negocio

En este punto hacemos una descripción del local en donde funcionará el negocio, por ejemplo, señalamos su infraestructura, su tamaño, su ubicación y las razones por las que se ha elegido dicha ubicación, etc.
Para una mejor descripción del local de negocio, es recomendable también incluir en esta aspectos técnicos relacionados, tales como la capacidad de producción con que la que contará, la capacidad que será utilizada, la localización o disposición de la maquinaria, los equipos y el mobiliario (disposición del planta), etc., así como hacer uso de planos en donde se muestre su ubicación y/o en donde se muestre la distribución de sus elementos.

6. La organización

La organización describe cómo estará organizado el negocio y cómo se relacionarán entre sí las diferentes áreas, departamentos o unidades orgánicas que lo conformarán.
organización
El objetivo de la organización es el de mostrar al lector cómo se dividirán o dispondrán las áreas del negocio, y que este se tratará de un negocio bien organizado que contará con una buena coordinación entre sus áreas.
La parte o sección de la organización debería incluir los siguientes elementos:

La estructura o forma jurídica

En este punto señalamos si el negocio será constituido bajo la forma de personal natural o bajo la forma de persona jurídica, si será una empresa individual o una sociedad, y el tipo de empresa bajo el cual será constituido legalmente (E.I.R.L., S.C., S.A., etc.).

La estructura orgánica

En este punto señalamos el tipo de organización que tendrá el negocio (funcional, por producto, matricial, etc.), las áreas, departamentos o unidades orgánicas que lo conformarán, y las relaciones jerárquicas que se darán entre estas.
Para una mejor descripción de la estructura orgánica del negocio, es recomendable representar esta a través de un organigrama.

Los cargos y las funciones

En este punto señalamos los puestos o cargos que tendrán cada área, departamento o unidad orgánica del negocio, las funciones generales que tendrán cada uno y, de ser posible, sus funciones específicas o tareas, así como sus obligaciones y responsabilidades.

El requerimiento de personal

En este punto señalamos el personal que será requerido para cada puesto o cargo.
Para una mejor descripción del requerimiento de personal, es recomendable elaborar un cuadro de asignación de personal, en donde señalemos los puestos o cargos de cada área, el número de vacantes, y el perfil requerido para cada puesto o cargo (experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que una persona debe tener para poder postular).

Los gastos de personal

En este punto señalamos los sueldos, salarios y beneficios que serán asignados a cada puesto o cargo.
Para una mejor descripción de los gastos de personal, es recomendable también elaborar un cuadro con la proyección de todos los gastos que se van a tener en el personal para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

Los sistemas de información

En este punto describimos los procesos de entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información que tendrá el negocio.
Por ejemplo, señalamos cómo se registrará la información (las compras, los datos del cliente, etc.), quiénes serán los encargados de registrar dicha información, dónde se almacenará, procesará y organizará, y cómo será brindada cuando sea requerida (a través de informes, reportes, etc.).

El perfil del equipo directivo

En este punto describimos el equipo de trabajo con el que ya se cuenta para poner en marcha y posteriormente dirigir el negocio (esto, sobre todo, si el principal objetivo del plan de negocios es el de presentarlo a potenciales inversionistas).
Por ejemplo, señalamos la trayectoria profesional de cada uno de los integrantes del equipo, la experiencia que tienen en el tipo de negocio, sus proyectos realizados, sus logros obtenidos, los conocimientos, habilidades y destrezas que aportarán al negocio, etc.
Para complementar esta información podríamos también incluir sus currículums en los documentos anexos al plan.

7. El estudio de la inversión y financiamiento

El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y describe los aspectos relacionados con el financiamiento del proyecto.
estudio de la inversión y financiamiento
El objetivo del estudio de la inversión y financiamiento es el de mostrar al lector cuál será el capital requerido para poner en funcionamiento el negocio, en qué se usará dicho capital, y cómo se obtendrá o pretenderá obtener.
La parte o sección del estudio de la inversión y financiamiento debería incluir los siguientes elementos:

La inversión fija

En este punto hacernos una lista de todos los activos fijos (elementos tangibles necesarios para el funcionamiento del negocio que no estarán para la venta) que se van a requerir, con sus respectivos costos estimados.
Los activos fijos se suelen dividir en:
  • Muebles y enseres: comprende el mobiliario y equipos diversos tales como, por ejemplo, mesas, sillas, escritorios, estantes, computadoras, impresoras, teléfonos, registradoras, calculadoras, extintores, etc.
  • Maquinaria y equipos: comprende lo necesario para la fabricación del producto o para la prestación del servicio como, por ejemplo, máquinas de producción, taladros, tornos, soldadores, herramientas, etc.
  • Vehículos: comprende los vehículos necesarios para el transporte del personal o de la mercadería del negocio.
  • Terrenos y edificios: comprende los terrenos, edificios, construcciones e infraestructura, así como la inversión requerida para el acondicionamiento del local (remodelación, instalaciones, pintura, acabados, decoración, etc.).

Los activos intangibles

En este punto hacemos una lista de todos los activos intangibles (elementos intangibles necesarios para el funcionamiento del negocio) que se van requerir, con sus respectivos costos estimados.
Los activos intangibles se suelen dividir en:
  • Investigación y desarrollo: estudios del proyecto, investigaciones de mercado, diseño del producto, etc.
  • Gastos de constitución y legalización: constitución legal del negocio, obtención de licencias y permisos, registros, etc.
  • Gastos de puesta en marcha: búsqueda, selección y capacitación del personal, marketing de apertura, promoción y publicidad, etc.
  • Imprevistos: monto destinado en casos de emergencia.

El capital de trabajo

El capital de trabajo es el dinero necesario para el funcionamiento del negocio durante el primer ciclo productivo (tiempo transcurrido desde que se inician las operaciones del negocio hasta que se obtiene dinero en cantidades suficientes como para seguir operando normalmente sin requerir más inversión).
En este punto hacemos una lista de todos los elementos que conformarán el capital de trabajo, con sus respectivos costos estimados.
El capital de trabajo se suele clasificar en:
  • Realizable: conformado por todo aquello que puede ser almacenado como, por ejemplo, materias primas o insumos (cuando se trata de una empresa productora), productos para la venta (cuando se trata de una empresa comercializadora), envases, útiles de escritorio, etc.
  • Disponible: dinero requerido para pagar diversos servicios tales como, por ejemplo, servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, Internet), remuneraciones (sueldos y salarios), mantenimiento, tributos municipales, etc., después de que estos han sido utilizados.
  • Exigible: desembolsos que se realizan por anticipado. Se denominan exigibles porque uno gasta o invierte en ellos, y luego exige el derecho a su uso. Son exigibles, por ejemplo, el adelanto a proveedores, el adelanto del alquiler del local, la publicidad, los seguros, etc.

La inversión total

La inversión total del proyecto se obtiene al sumar la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo.
En este punto señalamos el monto al que asciende la inversión fija, el monto al que asciende los activos intangibles y el monto al que asciende el capital de trabajo, y luego el monto al que asciende la inversión total del proyecto.

La estructura del financiamiento

En este punto señalamos si el proyecto será financiado en su totalidad con capital propio, o se requerirá de algún tipo de financiamiento externo.
En caso de hacer uso de financiamiento externo, señalamos qué porcentaje del total de la inversión se cubrirá con capital propio, y qué porcentaje se cubrirá con capital externo (por ejemplo, podríamos financiar el proyecto en un 40% con capital propio, y en un 60% con capital externo).

Las fuentes de financiamiento

En caso de hacer uso de financiamiento externo y conocer de antemano la fuente (o fuentes) de donde se obtendrá, en este punto describimos dicha fuente (o fuentes) y señalamos las características del crédito.
Por ejemplo, en caso de haber obtenido un préstamo de un banco, hacemos una breve descripción de dicho banco y señalamos las características o condiciones del préstamo que nos otorgará (monto, plazo, costo, etc.).
Asimismo, en este punto es recomendable elaborar un cuadro en donde señalemos las cuotas que tendremos que pagar durante el periodo de tiempo que dure el préstamo (el cual nos servirá posteriormente para elaborar el presupuesto del pago de la deuda en la parte del estudio de los ingresos y egresos).

8. El estudio de los ingresos y egresos

El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.
estudio de los ingresos y egresos
El tiempo en que es proyectado un plan de negocios suele depender de los objetivos del mismo y del tipo de negocio que se va realizar. Lo usual es hacer una proyección de 3 a 5 años, realizando proyecciones mensuales para los primeros 12 meses, y luego proyecciones anuales para los siguientes 2, 3 o 4 años.
El objetivo del estudio de los ingresos y egresos es el de mostrar al lector las proyecciones de los ingresos y egresos que tendrá el negocio, así como la relación que se dará entre estos.
La parte o sección del estudio de los ingresos y egresos debería incluir los siguientes elementos:

Los presupuestos de ingresos

En este punto desarrollamos los presupuestos de ingresos para el periodo de tiempo en que vamos a proyectar el plan de negocios.
A menos que no existan otros tipos de ingresos, los presupuestos de ingresos básicamente son los siguientes:
  • Presupuesto de ventas (para su elaboración debemos guiarnos del pronóstico de la demanda que hemos desarrollado previamente en la parte del estudio de mercado).
  • Presupuesto de cobros.

Los presupuestos de egresos

En este punto desarrollamos los presupuestos de egresos para el mismo periodo de tiempo en que hemos proyectado los ingresos.
Los presupuestos de egresos básicamente son los siguientes:
En una empresa productora:
  • Presupuesto de producción.
  • Presupuesto de requerimiento de materia prima.
  • Presupuesto de compra de materia prima.
  • Presupuesto de pago de materia prima.
  • Presupuesto de mano de obra directa.
  • Presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
  • Presupuesto de costos de producción.
  • Presupuesto de gastos administrativos.
  • Presupuesto de gastos de ventas.
  • Depreciación.
  • Amortización de intangibles.
  • Presupuesto del pago de la deuda.
En una empresa comercializadora (dedicada a la compra y venta de productos):
  • Presupuesto de compras.
  • Presupuesto de pagos.
  • Presupuesto de gastos administrativos.
  • Presupuesto de gastos de ventas.
  • Depreciación.
  • Amortización de intangibles.
  • Presupuesto del pago de la deuda.

El punto de equilibrio

En este punto hallamos el punto de equilibrio del negocio (el punto de actividad o volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los egresos).

El flujo de caja proyectado

En este punto desarrollamos el flujo de caja proyectado o presupuesto de efectivo.

El estado de ganancias y pérdidas proyectado

En este punto desarrollamos el estado de ganancias y pérdidas proyectado o presupuesto operativo.

El balance general proyectado

Y en este punto desarrollamos el balance general proyectado.

9. La evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto muestra el desarrollo de la evaluación financiera realizada al proyecto.
evaluación del proyecto
El objetivo de la evaluación del proyecto es el de mostrar al lector que el proyecto es rentable, en cuánto tiempo se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por ella.
La parte o sección de la evaluación del proyecto debería incluir los siguientes elementos:

El periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión señala el periodo de tiempo que va a tomar recuperar el capital invertido.
Para hallarlo, debemos tomar en cuenta la inversión del proyecto (estudio de la inversión y financiamiento) y los resultados del flujo de caja proyectado (estudio de los ingresos y egresos).
Por ejemplo, si la inversión total del proyecto es de US$12 000 y en el primer año vamos a tener un flujo de efectivo de US$4 000, en el segundo año de US$5 000, y en el tercero de US$6 000, podríamos decir que el periodo de recuperación de la inversión es de 3 años.

El retorno sobre la inversión (ROI)

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que nos permite medir la rentabilidad del proyecto.
La fórmula del ROI es:
ROI = (Utilidades / Inversión) x 100
Por ejemplo, si la inversión total del proyecto es de US$20 000 y el total de utilidades que se esperan obtener durante el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios es de US$4 000, aplicando la fórmula del ROI:
ROI = (4000 / 20000) x 100
Nos da un ROI de 20%, con lo que podríamos afirmar que el proyecto es rentable y que ofrece una rentabilidad de 20%.

El VAN y el TIR

El VAN y el TIR son otros índices financieros comúnmente utilizados al momento de evaluar la rentabilidad de un proyecto.
El Valor Actual Neto (VAN) mide la ganancia que tendrá el proyecto al descontar la inversión al total de los futuros flujos de dinero (los cuales son actualizados previamente a través de una determinada tasa de descuento).
Mientras que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es la máxima tasa de descuento que puede tener el proyecto para ser considerado rentable.
En caso de que el proyecto incluya la obtención de un crédito financiero, para una mejor evaluación se suele dividir el VAN y el TIR en VAN y TIR económico (para el cual se toma en cuenta el flujo de caja económico), y en VAN y TIR financiero (para el cual se toma en cuenta el flujo de caja financiero).

10. El plan de acción

El plan de acción describe el programa o cronograma de las principales actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto o puesta en marcha del negocio.
plan de acción
Este suele incluir, además de la descripción de dichas actividades, los responsables y encargados de cada una de estas, las fechas en que se iniciarán, y los plazos que tendrán.

11. Las conclusiones y recomendaciones

La sección de conclusiones y recomendaciones señala las conclusiones que se han obtenido al elaborar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan como consecuencia de cada una de las conclusiones obtenidas.

12. Los anexos

Finalmente, los anexos o documentos adjuntos son documentos que brindan información adicional al lector, y que son incluidos al final del plan de negocios con el fin de no recargar demasiado la parte principal y terminar dificultando su lectura.
Estos documentos suelen estar conformados por las encuestas realizadas en el estudio del mercado, el contrato de arrendamiento del local, los contratos con los principales proveedores, los acuerdos con socios, el material promocional (anuncios, folletos, catálogos, etc.), las especificaciones técnicas de la producción, el detalle de la estructura de costos, los currículums de los miembros del equipo directivo, entre otros.

Creanegocios

6 pasos para iniciar tu negocio

Todo gran negocio comienza con empuje y pasión. Hasta los grandes empresarios como Richard Branson, Oprah, Bill Gates y Warren Buffett empezaron desde cero.
Después de tener que abandonar mi carrera en futbol americano por una lesión y vivir en el sofá de mi hermana, mi enfoque y mi pasión estaban en los deportes. Quería tener la flexibilidad para hacer lo que amaba y ganar lo suficiente para el resto de mi vida, pero no tenía idea de por dónde empezar.
Gracias a la suerte y la persistencia, ese año encontré a un gran mentor. Trabajé con él casi un año con un sueldo de como 500 dólares por mes. Me dediqué a aprender de él e hice lo que pude para ganar algo de dinero aparte.
Paso a paso me fui dando cuenta hacia dónde debía dirigirme. Me encantaba hablar con las personas y agregar valor a sus vidas, sobre todo darles lo que necesitaban para resolver sus problemas. No fue como si tuviera todo planeado, sólo combiné mis fortalezas, visión y pasión para crear el negocio ideal que me hiciera avanzar. Te aseguro que serás más feliz cuando sigas tu pasión. Me encanta lo que dice Steve Jobs sobre esto:
"Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida y la única forma de sentirte realmente satisfecho es creer que lo que haces es un gran trabajo. La única forma de hacer un buen trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo encuentras, sigue buscando. No te conformes. Así como con los asuntos del corazón, sabrás cuando lo hayas encontrado".
Una vez que lo descubras, toma en cuenta estos tips para iniciar tu aventura emprendedora:

1. Investiga tu mercado. Saber lo mismo que la competencia no sirve de nada. Profundiza. Sumérgete en tu mercado y estúdialo como un experto.
Busca en Google palabras clave que estén relacionadas con tu industria y no te desanimes si el mercado parece repleto. Puedes usar esto como ventaja. Significa que está funcionando para aquellas personas y que puedes hacerlo funcionar para ti, hay dinero ahí.
2. Ponte una meta financieramente tangible. Yo me pongo metas nuevas cada seis meses y siempre llego más lejos de lo que me propuse. Trabaja de atrás hacia adelante y descubre lo que necesitas hacer cada día para llegar a tu objetivo.
3. Cuando crees un sitio Web haz que el contenido pueda ser compartido. Es muy bueno darles a los líderes tu página como referencia, pero cuando estás desarrollando tu propia marca, es importante crear contenido único en un sitio que tus lectores y usuarios puedan visitar.
4. Crea una lista. El correo electrónico es una gran forma para dar a conocer tu negocio, por eso debes hacer una lista de contactos. Mientras construyes un sitio compartible, haz un listado de correos que visiten el mismo. Dales a estas personas cierto valor para que luego se conviertan en compradores cuando lances tu producto o servicio. Agrega en la página una parte para suscribirse y ten una lista completa de correos.
5. Lanza un producto o servicio que puedas vender. Si tienes una meta financiera que debes cumplir en los siguientes seis meses, entonces tienes que vender algo. Tómate tu tiempo para saber qué retos enfrenta tu audiencia. Luego crea algo que resuelva ese problema. Sé que esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero es muy importante.

6. Comienza AHORA y mejora mientras vayas avanzando. Mucha gente pierde tiempo pensando en hacer las cosas perfectas antes de lanzar su negocio.
El logotipo, el sitio web, ente otras cosas. Vende tu producto antes de hacerlo para que la gente haga su pedido. Enfócate en obtener ventas y atraer a clientes potenciales. Las empresas exitosas hacen esto todo el tiempo y no son perfectas en el primer intento.
Piensa en Facebook y todos los cambios y mejoras que ha tenido. Comienza con un producto pequeño y mejóralo constantemente. Lánzalo vía online y véndelo una y otra vez sin gastar tu tiempo.
Lo más importante es disfrutar el proceso y saber que no tienes que hacerlo todo perfecto. Comienza hoy, si no ¿cuándo?

Lewis Howes

 

Cómo iniciar tu propio negocio - Consejos

Ya sea que no logres conseguir trabajo, por fin te hayas convencido de las ventajas de tener un negocio en comparación a tener un empleo, o tengas un idea revolucionaría que podría cambiar el mundo. Cualquiera que sea el motivo que tengas para iniciar tu propio negocio, la siguiente guía te mostrará paso por paso cómo hacerlo.

Puedes hacer uso de esta guía como creas conveniente; sin embargo, para sacar un mayor provecho de ella, te recomendamos que la primera vez la leas todo de corrido, desde el paso Nº 1 hasta el paso Nº 20, y luego vayas leyendo con mayor atención cada paso, a medida que lo vayas aplicando.

En cuanto al orden de los pasos, éste está establecido de tal manera que los pasos sean fáciles de seguir; sin embargo, es solo referencial, pudiendo darse el caso de que tengas que cambiarlo (por ejemplo, realizar el paso Nº 10 antes que el Nº 9), dependiendo de tus circunstancias, pero también de tus preferencias.
Asimismo, cada paso está resumido de tal manera que la guía pueda ser de fácil lectura. Si deseas más información sobre un determinado paso, puedes visitar los diferentes enlaces que encontrarás en cada uno de ellos, los cuales te conducirán a artículos en donde encontrarás más información sobre el tema.
Sin más preámbulos, te invitamos a leer nuestra guía para iniciar tu propio negocio:

1. Encontrar una idea de negocio

Si ya tienes tu idea de negocio, es decir, ya sabes qué negocio vas a poner, puedes pasar al siguiente paso, pero si aún no lo sabes, el primer paso para iniciar un negocio consiste en encontrar una idea de negocio.
Algunas formas de encontrar una idea de negocio que puedes utilizar son:
  • encuentra una necesidad insatisfecha en los consumidores, y luego piensa en un producto o servicio con el que podrías satisfacerla.
  • piensa en un producto o servicio que otros no ofrezcan, y que debido a su novedad e innovación, podría crear una nueva necesidad en los consumidores.
  • identifica un producto o servicio que otros ya ofrezcan, pero que tú podrías agregarle algo que te diferencie de ellos o hacerlo mejor.
  • acude a directorios de empresas o a sitios dedicados a emprendedores en Internet en donde puedas obtener ideas que te sirvan de inspiración.
Pero sea cual sea el caso, lo recomendable es que elijas un negocio relacionado con aquello que consideras que es tu pasión en la vida, ya que solo así podrás tener la suficiente motivación para sacarlo adelante a pesar de todas las dificultades que puedas encontrar en el camino.

2. Evaluar si la idea podría tener éxito

Antes de ir más lejos es recomendable que realices una pequeña e informal investigación de mercado que te permita saber si tu idea podría tener éxito, es decir, que te permita tener una idea preliminar de la factibilidad de tu negocio.



Para ello, podrías visitar los lugares en donde se ofrezcan productos o servicios similares al que piensas ofrecer, y analizar si existe suficiente demanda para éstos, o ver cuántos negocios similares al que piensas crear existen, y analizar qué tan competitivos son.
También podrías optar por pedirles a tus familiares y amigos su opinión acerca de tu idea, o hacer una rápida estimación de los recursos y conocimientos que necesitarías para ponerla en práctica, y analizar si cuentas con ellos o estás en condiciones de adquirirlos.

3. Elegir el nombre del negocio

Luego de haber concluido que tu idea tiene posibilidades de tener éxito, podrías empezar por tomar una de las decisiones más importantes: el nombre de tu negocio.

Para buscar nombres para tu negocio podrías fijarte en los nombres de la competencia y prestar atención a los que más te gusten, o acudir a directorios de negocios en Internet que sean del mismo tipo que el tuyo, en donde puedas encontrar nombres que te sirvan de inspiración.
Y luego, para elegir el nombre adecuado, debes tomar en cuenta sobre todo tus gustos personales y las implicancias en el marketing que pueda tener (que genere una imagen positiva, que comunique en qué consiste tu negocio, que sea fácil de pronunciar, etc.).

4. Elegir la ubicación del negocio

Luego de haber elegido el nombre de tu negocio, otra decisión importante que podrías tomar a continuación es la ubicación de tu negocio.

Para buscar ubicaciones para tu negocio podrías acudir a los anuncios clasificados en el diario o en Internet, o recorrer las zonas en donde te gustaría que estuviera ubicado tu negocio (por ejemplo, las zonas en donde existan negocios similares), a ver si encuentras locales u oficinas en venta o en alquiler.
Y luego, para elegir la ubicación adecuada, debes tomar en cuenta diferentes factores tales como la afluencia de público en la zona, la visibilidad del local, las vías de acceso, la competencia, los costos, etc.
Relacionado: Cómo elegir la ubicación de un negocio

5. Determinar el público objetivo

Uno de los pasos más importantes a la hora de iniciar un negocio, pero que muchos pasan por alto, es determinar el público objetivo, es decir, determinar el tipo de público al cual irá dirigido tu producto o servicio.
determinar el público objetivo
Para determinar tu público objetivo, en primer lugar debes segmentar el mercado total que existe para tu producto o servicio, en diferentes mercados homogéneos compuestos por consumidores con características similares, teniendo en cuenta diferentes variables tales como ubicación, rango de edad, nivel socioeconómico, etc.
Y luego, elegir uno de los mercados resultantes que sea más atractivo para incursionar teniendo en cuenta tu capacidad, conocimientos y experiencia, pero asegurándote también de que no sea tan pequeño al punto de no ser rentable, ni tan amplio al punto de no poder especializarte en él.

6. Análisis del público objetivo

Una vez que has determinado tu público objetivo, debes analizarlo con el fin de que puedas conocerlo mejor, y así diseñar el producto que mejor se adapte a sus preferencias, además de formular otras estrategias que mejores resultados puedan tener en él.
análisis del público objetivo
Para analizar tu público objetivo en primer lugar debes determinar la información que te gustaría analizar de él, la cual podría incluir, por ejemplo, sus gustos, preferencias, hábitos de consumo, comportamientos de compra, costumbres, actitudes, etc.
Y luego, recabar esta información, por ejemplo, a través de encuestas en donde le hagas preguntas que te permitan obtener la información requerida, o visitando los lugares en donde acostumbre realizar sus compras para observar su comportamiento.

7. Análisis de la competencia

Además de analizar a tu público objetivo, también es importante que analices a tus futuros competidores con el fin de que puedas conocerlos mejor, y así tomar decisiones o formular estrategias que te permitan competir con ellos de la mejor manera posible.
análisis de la competencia
Tal como en el caso anterior, para analizar tu competencia en primer lugar debes determinar la información que te gustaría analizar de ella, la cual podría incluir, por ejemplo, su ubicación, sus recursos, sus precios, sus principales estrategias, sus fortalezas, sus debilidades, etc.
Y luego, recabar esta información, por ejemplo, visitando sus locales para observar sus procesos o la atención que le dan al cliente, adquiriendo sus productos o probando sus servicios para poder analizarlos mejor, o haciéndoles pequeñas entrevistas a sus ex trabajadores.

8. Elaboración del plan de negocio

La elaboración de un plan de negocio es uno de los pasos más importantes que debes realizar, ya que éste te permitirá comprobar la factibilidad de tu negocio, te servirá como guía para ponerlo en marcha y gestionarlo, y te permitirá demostrar lo atractivo de tu idea a terceros.
elaboración del plan de negocio
En resumen, las secciones que debería tener tu plan de negocio son:
  • definición del negocio: los datos básicos de tu negocio, la descripción de éste así como del producto o servicio que vas a ofrecer.
  • plan de marketing: las estrategias de marketing que vas a aplicar una vez puesto en marcha tu negocio.
  • plan de operaciones: los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento de tu negocio, y la descripción de su proceso.
  • plan de recursos humanos: la descripción de tu equipo de gestión y el requerimiento de personal que tendrá tu negocio.
  • plan financiero: el cálculo de la inversión, la proyección de ingresos y egresos, y la evaluación financiera del proyecto.
Como consejo en este punto, no es necesario que elabores un complejo plan de negocio de más de 200 páginas que probablemente nadie leerá, sino un plan de negocio sencillo que simplemente te permita cumplir los objetivos del mismo.

9. Búsqueda de financiamiento

En caso de que el capital que tengas producto de tus ahorros no sea suficiente para cubrir la inversión que necesitas para poner en marcha tu negocio, el siguiente paso consiste en la búsqueda de financiamiento.
búsqueda de financiamiento
Algunas de las principales fuentes de financiamiento a las que puedes acudir son:
  • familiares y amigos: los cuales podrían prestarte dinero sin cobrarte intereses y sin ponerte tanta presión por tener que devolverles el dinero tan rápidamente.
  • bancos: la fuente más utilizada a la hora de solicitar un préstamo, pero la más difícil de acceder en el caso de nuevos negocios, sobre todo, si no cuentas con un buen historial crediticio.
  • entidades financieras orientadas a las pymes: las cuales son más accesibles que los bancos, pero con la desventaja de cobrar más intereses.
  • inversionistas: personas que podrían financiarte el total o una parte de tu negocio, pero con la desventaja de tener que pagarles para siempre una parte de las utilidades.
Asumir una deuda implica una gran responsabilidad, por lo que como consejo en este punto, debes tomarte tu tiempo en buscar la mejor alternativa de financiamiento, y antes de solicitar un préstamo asegurarte de que serás capaz de pagarlo oportunamente.

10. Constitución legal

La constitución legal es un paso necesario en la creación de tu negocio, pues te permitirá que éste sea legalmente reconocido y así, entre otras ventajas, pueda calificar como sujeto de crédito, y emitir comprobantes de pago.
constitución legal
En resumen, los pasos generales que debes realizar para constituir legalmente tu negocio son:
  • determinar si lo vas a constituir como persona natural o persona jurídica.
  • elegir el tipo de empresa o sociedad que tendrá (por ejemplo, , S.R.L, S.A, etc.).
  • buscar y reservar el nombre que quieres para tu negocio en los registros públicos.
  • elaborar y elevar a escritura pública la minuta de constitución.
  • inscribir la escritura pública en los registros públicos.
  • elegir el régimen tributario al cual te vas a acoger para el pago de impuestos, y tramitar la obtención de tu código de contribuyente.
Constituir legalmente un negocio puede ser una tarea tediosa, por lo que en este punto podría ser recomendable que acudas a centros o instituciones que te ayudan a realizar este proceso a un mínimo costo, y que seguramente encontrarás en tu localidad.

11. Obtención de la licencia de funcionamiento

Otro paso necesario que debes realizar es la obtención de la licencia de funcionamiento, además de otros permisos que podrían ser necesarios para el tipo de negocio que vas a poner.
obtención de la licencia de funcionamiento
En resumen, los pasos generales que debes realizar para obtener una licencia de funcionamiento son:
  • acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado físicamente tu negocio.
  • entregar la documentación requerida (la cual seguramente encontrarás en la página web de la municipalidad en cuestión).
  • llenar la solicitud para la obtención de la licencia.
  • hacer el pago correspondiente.
Como consejo en este punto, antes de adquirir el local de tu negocio, debes asegurarte de que te otorgarán la licencia de funcionamiento, y no suponer que te la darán, por ejemplo, al ver que ya existen otros negocios similares en la zona.

12. Registro de marca

En caso de que vayas a crear una marca comercial para tu producto o servicio, es recomendable que la registres en la oficina de marcas y patentes, de tal manera que otros no puedan utilizar una igual o similar, o copiarla con el fin de aprovecharse de su reputación.
registro de marca
En resumen, los pasos generales que debes realizar para registrar una marca comercial son:
  • acudir a la oficina de marcas y patentes (podría tener otro nombre en tu localidad).
  • asegurarte de que otros no hayan registrado una marca igual o similar a la quieres registrar.
  • llenar la solicitud para el registro de marca.
  • hacer el pago correspondiente.
En este punto podría ser recomendable que contrates un abogado de marcas y patentes que te ayude a realizar estos trámites y, sobre todo, te evite tener que estar asegurándote de que no existan marcas registradas iguales o similares a la que quieras registrar.

13. Compra o alquiler del local

Si es que aún no lo has hecho, el siguiente paso consiste en la compra o alquiler del local en donde funcionará tu negocio.
compra o alquiler del local
En caso de alquilar un local, además de la duración y el precio del alquiler, algunos aspectos que deberías contemplar en el contrato son la posibilidad de transferir la propiedad del contrato en caso de que decidas vender tu negocio, y la posibilidad de realizar mejoras en el local.
Sea cual sea el caso, en este punto es recomendable que contrates un abogado con experiencia en el tema, que te asesore en la compra o alquiler del local de tu negocio y, sobre todo, te evite cometer errores al momento de firmar el contrato.

14. Remodelación y decoración del local

Una vez que has comprado o alquilado un local para tu negocio, debes remodelarlo para que se adapte a tu tipo de negocio, y decorarlo de acuerdo al concepto o estilo que le quieras dar.
remodelación y decoración del local
Para la remodelación, además del personal encargado de la planeación y ejecución de ésta, es recomendable que también contrates un diseñador de instalaciones que tenga experiencia en el tipo de negocio que vas a poner.
En cuanto a la decoración, la cual incluye la colocación de carteles y afiches, el uso de plantas, y la instalación de cuadros, adornos y demás objetos decorativos, también podría ser recomendable que contrates un diseñador de interiores que te asesore con ella.

15. Compra e instalación de maquinaria, equipos y mobiliario

Una vez que cuentas con un local remodelado y decorado, puedes proceder a la compra e instalación de la maquinaria, los equipos y el mobiliario que utilizarás para el funcionamiento de tu negocio.
compra e instalación de maquinaria, equipos y mobiliario
Como consejo en este punto, debes comprar solo lo que sea estrictamente necesario, evitando dejarte llevar por la emoción natural que conlleva iniciar un nuevo negocio, que hace que queramos comprar todo lo que esté a nuestro alcance.
Asimismo, debes buscar y comparar bien precios, en algunos casos alquilar en vez de comprar (por ejemplo, en el caso de algunos equipos), y de ser posible hacer convenios con proveedores (por ejemplo, para que te provean mobiliario a cambio de publicidad o la venta exclusiva de su marca).

16. Búsqueda y selección de proveedores

El siguiente paso consiste en la búsqueda y selección de los proveedores con los que trabajarás, es decir, la búsqueda y selección de las empresas que te proveerán los insumos, productos o servicios, necesarios para el funcionamiento de tu negocio.
búsqueda y selección de proveedores
Para buscar proveedores podrías pedirles a tus conocidos que te recomienden los suyos, acudir a Internet y buscar en sitios de anuncios clasificados, directorios y páginas amarillas, o asistir a ferias o exposiciones especializadas.
Y luego, para seleccionar los proveedores adecuados, debes tomar en cuenta diferentes factores tales como sus precios, la calidad de sus insumos, productos o servicios, las facilidades de pago que ofrece, su experiencia, su reputación, etc.
Relacionado: Búsqueda y selección de proveedores

17. Búsqueda, selección y capacitación del personal

Junto con la búsqueda y selección de proveedores también podrías proceder con la búsqueda y selección del personal que contratarás para que te ayude a operar tu negocio, y su posterior capacitación.
búsqueda, selección y capacitación del personal
En primer lugar debes definir el perfil que debe cumplir una persona para que pueda postular a los puestos que tienes disponibles, y buscar o reclutar los postulantes que cumplan con dicho perfil, por ejemplo, publicando anuncios en el diario o en Internet, o pidiendo recomendaciones.
Y luego, debes evaluar a los postulantes a través de pruebas y entrevistas, seleccionar a los que mejor desempeño tengan en éstas, contratarlos, y capacitarlos para que tengan un buen desempeño en sus nuevos puestos.

18. Organización de la contabilidad

La organización de la contabilidad de tu negocio es un paso importante, no solo porque ésta te permitirá conocer la cantidad de impuestos que debes pagar, sino también porque te permitirá analizar la situación financiera de tu negocio, y así tomar mejores decisiones.
organización de la contabilidad
La organización de la contabilidad incluye la elaboración de los libros contables y los estados financieros (el estado de ganancias y pérdidas, el balance general y el flujo de caja), pero también la elaboración de los estados financieros proyectados.
En este punto es recomendable que contrates un contador que te visite periódicamente sin necesidad de que esté permanentemente en tu negocio, y que además de ayudarte a llevar la contabilidad y a declarar tus impuestos, te ayude con la planificación financiera de tu negocio.

19. Organización del marketing

Otro paso importante que debes realizar es la organización del marketing de tu negocio, tanto del que te permitirá crear expectativa por la apertura de tu negocio, como del que utilizarás para conseguir tus primeros clientes.
organización del marketing
En cuanto al marketing de apertura, éste podría incluir la colocación de carteles y afiches en la fachada del local de tu negocio o la repartición de volantes que anuncien la pronta apertura de tu negocio, y el envío de invitaciones para la inauguración.
Mientras que en cuanto al marketing necesario para conseguir tus primeros clientes, éste podría incluir la impresión de carteles, afiches, folletos, volantes y tarjetas de presentación, la creación de la página web de tu negocio, y la publicación de tu anuncio en las páginas amarillas.
Relacionado: Cómo conseguir clientes

20. Inauguración o apertura

Finalmente, luego de un largo proceso de planeación y ejecución, y de haber superado varios problemas, dificultades e imprevistos, llega el esperado día de la inauguración o apertura de tu negocio.
inauguración o apertura
En este día debes coordinar bien con tu personal las funciones o tareas que debe realizar, asegurarte del buen desempeño de éste, y corregir todos los errores que tanto tus trabajadores como tú seguramente cometerán en este primer día de operaciones.
Y luego, esforzarte cada día por hacer crecer tu negocio, asegurarte de mantener siempre la calidad de tu producto o servicio, y procurar brindar siempre un excelente servicio al cliente que no solo haga que tus clientes te vuelvan a comprar o visitar, sino también que te recomienden.

 Fuente : Crecenegocios