domingo, 30 de diciembre de 2018

10 Consejos para comenzar el año emprendiendo

Tomar la decisión de emprender no es fácil. A veces no nos sentimos listos, nos da temor empezar porque hay muchas cosas que desconocemos, no sabemos si nuestro producto se va a vender, etc. Son muchas cosas las que nos hacen pensarlo dos veces antes de lanzarnos a crear una empresa.
Si entre tus propósitos de año nuevo está poner en marcha tu propio negocio, pero no sabes por dónde empezar, entonces estos consejos te serán de gran ayuda :)
Cada uno de estos consejos tiene como objetivo ayudarte a organizar tus ideas y brindarte una serie de puntos clave que te permitirán enfocarte y sentirte más seguro a la hora de emprender. Empieza desde hoy a ponerlos en práctica.

1. Deja de pensar en lo que te falta y comienza a trabajar con lo que tienes


Si realmente quieres hacer algo encontrarás la manera
Generalmente cuando vamos a iniciar una empresa, nos ponemos a establecer todo lo que necesitamos para comenzar y de repente nos damos cuenta de que no tenemos los recursos suficientes para iniciarla. Seguro que para construir la empresa que tanto has soñado necesitas mucho dinero, un local, marketing, empleados, muebles, maquinaria, equipos, etc.
Si en estos momentos la razón que te impide empezar tu negocio es la falta de recursos, significa que te estás enfocando en lo que te falta y no en lo que tienes. Cambia el enfoque de "Necesito esto para comenzar mi negocio" a "¿Qué puedo hacer desde hoy mismo, con los recursos que tengo, para empezar mi negocio?". Te sorprenderás de todas las oportunidades que tu mente es capaz de generar cuando la retas con preguntas de este tipo, ¿No me crees? Mira el resultado del reto de los 5 dólares y las 2 horas para ganar dinero.
Da una mirada a tu entorno e identifica todo lo que tienes para empezar tu negocio: talentos, conocimientos, personas, espacios físicos, muebles, equipos, etc. Una vez hecho esto, pon tu mente a trabajar en cómo aprovechar cada recurso que tienes a tu disposición. Es un gran reto, pero si le dedicas el tiempo suficiente seguro vas a lograrlo.

2. Únete a otros emprendedores igual de apasionados a ti


Rodeate de gente con la misma misión que tu
Trabajar en equipo no es algo fácil, y menos cuando vamos a emprender y es tan difícil encontrar personas que nos entiendan y que sean igual de comprometidas y apasionadas a nosotros, pero si hoy me preguntan qué es lo más importante para construir un negocio exitoso, sin duda mi respuesta es: tener un equipo ganador.
¿Qué es un equipo ganador? Es un grupo de personas con perfiles multidisciplinarios y complementarios que comparten pasiones, ideales y objetivos y trabajan de manera interdependiente.
No te fijes solo en los talentos. Encuentra personas con valores que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

3. Enfócate!


Enfoque en los negocios
Es común que como emprendedores veamos oportunidades en todas partes, pero es fundamental que te decidas a una sola cosa que te apasione lo suficiente como para dedicarle todo tu tiempo, esfuerzo y energía.
Hay una técnica propuesta por Robin Sharma que se llama "el plan de 90/90" que consiste en dedicar 90 minutos diarios en las mañanas durante 90 días a un objetivo que queramos lograr. Es cuestión de enfoque y disciplina. Haz tu plan de 90 días para una de las tantas ideas de negocios que tienes y, todos los días, sin excusa, dedícale de tu tiempo y energía en las mañanas para desarrollarla.

4. Establece metas y escríbelas


Frase Jim Rohn
No basta con desear las cosas. Querer no es poder; Querer es el primer paso para poder. Convierte tus deseos y sueños en metas y planes que te motiven a tomar acción.
Escribe tus metas. Está comprobado que cuando escribes tus metas, se incrementan significativamente las posibilidades de que las cumplas. Escribir o dibujar tus metas creará un compromiso con ellas.

5. Establece un horario de trabajo


Tomar decisiones
Una vez tienes claras cuáles son tus metas, te será más fácil organizar tu tiempo de tal manera que todos los días trabajes por alcanzarlas.
La idea de este horario es ayudarte a ser muy organizado y disciplinado en el manejo de tu tiempo. No hay nada más improductivo que despertar cada mañana sin tener claro qué vas a hacer.
En tu horario de trabajo incluye espacios para relacionarte con otros emprendedores y para capacitarte, te aseguro que el tiempo que dediques a ambas actividades te permitirán crecer enormemente como emprendedor.

6. Haz networking


Rodéate de gente que te empuje hacía la cima
Los empresarios exitosos tienen una gran habilidad para desarrollar y rentabilizar relaciones. Participa en eventos empresariales, conferencias, seminarios, etc. y aprovecha para relacionarte con otros emprendedores, con conferencistas, con expertos y con personas de las que puedas aprender, que te puedan apoyar y que te impulsen a lograr tus objetivos personales y profesionales.
Se dice por ahí que "tus ingresos son el promedio de las 5 personas con las que más compartes tu tiempo"; entonces si quieres ser exitoso, debes relacionarte con personas que buscan el éxito. Crea relaciones que te permitan desarrollar tu potencial como emprendedor al máximo.

7. Busca un mentor


Ten cuidado a quién pides consejos
Hay empresarios exitosos, inversionistas experimentados y profesionales que les encanta compartir sus conocimientos y experiencias. Busca a una persona que esté donde tu quieres estar y empieza a relacionarte con él. Puedes llegar a aprender muchísimo de esa persona.
Si no encuentras a un mentor en tu región, entonces aprovecha las redes sociales y mantén el contacto con esa persona que admiras y que te inspira. No te dé miedo escribir un email o un tweet a personas expertas. Pídeles consejos y seguro que de cada 100 expertos a los que escribas, obtendrás respuesta de 10.

8. Lánzate al mercado e interactua con clientes


Frase Reid Hoffman
Una de las principales razones por las que los emprendedores lo piensan una y otra vez antes de iniciar su empresa, es porque sienten que su producto no está listo para comenzar a venderse y prefieren seguir trabajando en él hasta crear "el producto perfecto". La realidad es que el producto perfecto no existe.
Lo mejor es lanzarse al mercado y comenzar a interactuar con clientes para que ellos te brinden retroalimentación e información valiosa que te permita seguir desarrollando tu producto de acuerdo a las necesidades y deseos reales de tus clientes.
Desarrolla un Producto Mínimo Viable que te permita salir al mercado y validarlo. Define desde hoy cuáles son las características esenciales de tu producto y ponle una fecha de lanzamiento inicial para testearlo con algunos clientes reales, a partir de ahí podrás seguir construyendo tu producto de la mano de tus clientes. Nada sacas con crear un "producto perfecto", si al final los clientes no están interesados en comprarlo.

9. Aprovecha la tecnología


Negocio de contenidos digitales
Este es un consejo que te ayudará a reducir significativamente la inversión inicial y los gastos de tu negocio. En la web encuentras infinidad de aplicaciones y herramientas, algunas gratis y otras a precios muy asequibles, que te permitirán gestionar tu negocio, hacer marketing de bajo costo, organizar tu tiempo, manejar las finanzas, etc.
Aquí mismo les hemos compartido decenas de herramientas empresariales que son de gran ayuda para emprendedores y empresarios. Revísalas y usa aquellas que te permitan ser más eficiente y reducir costos.

10. Aprende todo el tiempo


Consejos para emprender
No importa cuánto sepas acerca de lo que haces, como emprendedor siempre debes estar dispuesto a aprender cosas nuevas. Donald Trump dice: "Aprende todo lo que puedas sobre lo que estás haciendo".
Lee, asiste a seminarios, realiza cursos, mira videos en Youtube sobre temas de interés empresarial, etc. En este blog tenemos una sección con varios cursos gratuitos para emprendedores, seguro que allí encuentras alguno interesante para ti.

Javier DIaz

lunes, 26 de noviembre de 2018

Estrategias prácticas para gestionar las distracciones en el trabajo

Uno de los mayores desafíos del mundo actual es hacer foco en las tareas que necesitamos completar. Para esto será necesario atravesar todo tipo de distracciones, contaminación visual y auditiva y la sensación creciente de que todo transcurre a una gran velocidad.
La vertiginosidad provoca ansiedad, y este estado se traduce en una baja del rendimiento; en la inhabilidad para cuidar los detalles, y, sobre todo, para determinar qué es lo esencial que necesita hacerse.

Las distracciones irrumpen por un desvío de la atención cuando se cruza un pensamiento, hecho, situación o interferencia del entorno, que impiden mantener el enfoque en lo que se estaba desarrollando. Además, la sobreabundancia de estímulos propios de estos tiempos atenta contra la concentración: para lograr hacer foco, cada persona necesita hacer un esfuerzo cognitivo extra.

7 estrategias prácticas

La habilidad de enfocarse y evitar las distracciones se puede practicar hasta dominarla casi por completo:
1 - Desarrollar el hábito de ir hacia adelante. Sin importar la tarea, hay que mantener firme el pensamiento en el objetivo final a lograr. La energía sigue al pensamiento, que es el que luego provoca el resultado. Al reconducir la energía hacia adelante, inconscientemente se invita al cerebro a discernir lo importante de lo superfluo. Así se puede hacer foco con mayor frecuencia. Además, muchas de las distracciones aparecen por cuestiones que están en el pasado o en el futuro: como sabemos que lo único que existe es el presente, si se dirige la energía hacia el aquí y ahora se está más consciente y se dedica ese esfuerzo sólo a este instante.
2 - Hacer listas dinámicas. Una de las herramientas clave de la productividad es el trabajo con listas. El problema es que muchas personas tienen tantas listas abiertas que no terminan por no completar ninguna. La clave es empezar una acción, continuarla y completarla. Si no se da este último paso quedan espacios de energía abiertos por donde se filtran las distracciones. “Listas dinámicas” refiere a dividir las tareas por tipo y abrir pocos subtemas. Ya sea en formato escrito a mano o un programa o aplicación, es importante marcar o tachar las tareas completas. Eso provee una satisfacción instantánea de saber que se logró, y el cerebro -con su centro de recompensa- estará agradecido. Así, se tiene más energía disponible para ir al siguiente ciclo de tareas a realizar.
3 - Generar un entorno en calma. El foco se logra mejor en entornos tranquilos, ya que en medio del caos es muy complejo el proceso cerebral que debe activarse. Sin embargo, hay personas que, en medio de la complejidad de un momento en particular, suelen despertar con mayor facilidad la sinapsis cerebral, que es la capacidad de asociar ideas para dirigirlas hacia una respuesta o resultado, o para crear algo nuevo. También ayuda escuchar música tranquila, crear entornos optimistas y de bienestar con aromas, colores, espacios abiertos y buena luz natural.
4 - Ordenar el espacio de trabajo. Un principio del budismo dice: “Como es adentro, es afuera”. Del mismo modo, si hay demasiado caos en el espacio laboral, es difícil enfocarse. Es fundamental mantener en orden el lugar de trabajo, los cajones, las carpetas y archivos en la computadora, incluso lo que no está a la vista. Otra recomendación es colocar imágenes que generen emociones positivas durante la jornada, y también algún elemento natural, como una pequeña planta o flores frescas. Tener siempre a mano una botella de agua para hidratación ya que reduce el consumo de cafeína en todas sus formas. Establecer pausas para descansar y desconectar: así se pueden retomar las tareas con mayor energía.
5 - Dibujar garabatos. Aprovechar las pausas para ejercitar esta herramienta. Científicamente está comprobado que, para dirigir la atención se puede sacarla de lo que la distrae, y volcarla a un elemento “puente” intermedio que ayude a la concentración. Es el caso de las personas que dibujan mientras hablan por teléfono; o que, para fijar conceptos, los escuchan y, a la vez, los escriben. Intencionalmente focalizar en dibujar garabatos relacionados con el tema que se está viendo mientras la mente vaga libremente producirá un efecto interesante de expansión creativa que se podrá volcar al volver a la tarea.
6 - Silenciar los distractores. Si se está muy apegado a la tecnología, quizás sea un desafío desconectarse. Para experimentar cómo gestionar las distracciones, se puede empezar con 15 minutos sin tener el teléfono móvil a la vista y eliminar las ventanas emergentes en la computadora. Luego verificar cómo mejoró el rendimiento y foco. Se puede expandir todo el tiempo que sea necesario, sobre todo si se deben elaborar materiales que requieren mucha concentración y un alto nivel de detalle. Si hay compañeros ruidosos alrededor, una opción es tomar la notebook y buscar un espacio más silencioso: ayudará a hacer foco. Si no es posible desplazarse, se recomienda colocar auriculares con música suave.
7 - Controlar los pensamientos inconducentes. Quizás este punto sea el más desafiante para todos, ya que los pensamientos entran sin pedir permiso. Disciplinas como la meditación, el mindfulness y el enfoque consciente pueden ayudar a traer calma al torbellino mental, lo que permitirá tener más espacio para el foco en lo principal. Si lo que aparece es importante, colocarlo de inmediato en la lista que corresponda, y dejarlo pasar. Si se puede negociar una interrupción ocasional, hacerlo en el momento: evitar superponer más tareas cuando se necesita hacer foco, ya que sólo logrará mayor distracción.

viernes, 23 de noviembre de 2018

21 consejos de marketing en instagram



1. Optimice el perfil de Instagram

A diferencia de las otras redes sociales, Instagram solo permite usar foto del avatar y no incluye portada, debe tener en cuenta que la foto se muestra en un círculo, por eso el logotipo de la empresa o la imagen principal debe estar en el centro. Si administra el perfil de una empresa debe cambiar la cuenta de persona a empresa, este perfil permite incluir un número de contacto y el correo electrónico.

2. Escoja muy bien los hahstags

Forme una lista de hashtags de acuerdo con el sector del negocio, analícelas antes de usarlas y observe que tipo de contenido publican con ella. Es importante utilizarlos  porque el uso frecuente aumenta la posibilidad que aparezca en el motor de búsqueda de Instagram, además ayuda hacer filtro a los posibles nuevo seguidores. Recomiendo utilizar entre 5 y 15 hashtags en cada publicación.

3. Utilice Instagram Stories

Más del 50% de usuarios de Instagram son jóvenes que les gusta consumir contenidos efímeros, es decir, que desaparece en 24 horas. No es en vano que Instagram haya copiado las mismas funciones de Snapchat. Se debe aprovechar esta herramienta para subir contenido diferente, es importantes usar los elementos que ofrece como los pinceles y los sticker. En esta parte hay más libertad para la creatividad, se pueden subir historias cortas o 6 fotos y videos que tengan una secuencia lógica. Otra ventaja es que al subir una historia la imagen del perfil aparece en la parte superior.

4. Realice publicaciones emocionales y divertidas

Instagram es una de a las redes sociales más emocionales que hay, es por eso que se vuelve muy importante publicar imágenes y videos con contenido emocional y divertido. Es importante explorar diferentes formatos y temas para lograr estos propósitos e identificar cual de ellos genera más interacción por parte de la audiencia.

5. Cree contenido de valor en su cuenta de Instagram

Para lograr crear contenido de valor para tu audiencia es indispensable conocerla muy bien. Esto permite identificar el tipo de contenido de su interés. El contenido de valor agregado a la audiencia se reconoce por que tiene gran interacción, es importante anotar que se debe evitar que estos contenidos tengan mensajes comerciales. Un ejemplo de contenido de este tipo para una agencia de viaje es por ejemplo: tips para planear un viaje, son imágenes donde en cada publicación se escribiría un tip.

6. Publique frases

Las frases funcionan muy bien en Instagram ya tienen un importante componente emocional. Es fundamental seleccionar el tema adecuado para las frases, por ejemplo si es una marque que vende chocolates se pueden utilizar frases de amor por el chocolate.

7. Muestre el lado humano de su empresa

Muestre fotos y videos de los trabajadores de su empresa, esto permite presentar el lado humano de esta. Algunas recomendaciones para estas fotos son:
  • Que los colaboradores estén sonrientes.
  • que sean frescas y casuales, es decir, evitando poses formales y acartonadas.

8. Comparta los momentos importantes de la empresa con videos

Aprovechando los 60 segundos de video, puede hacer que sus seguidores conozcan de cerca los momentos relevantes para su empresa.

9. Interactúe con posibles seguidores

Hasta el momento en las estrategias de pauta, Instagram no permite la obtención de seguidores, por eso es importante interactuar con las personas que nos gustarían que nos siguieran, para esto le podemos dar “Me Gusta” a sus publicaciones o comentar en algunas de ellas, por eso es fundamenta la lista de etiquetas.

10. Concéntrece en un solo mercado

Hablar de muchos temas puede confundir a los seguidores y probablemente prefieran dejar de seguir la marca. Para mantener una buena reputación se recomienda que el 90% de las publicaciones sean relacionados con los temas que nuestra empresa maneja, así se puede convertir mucho más fácil en un referente. Si nos siguen es porque están interesado en lo que mostramos, es muy importante estar innovando en el contenido.

11. Use fotos y videos

Parece lógico, pero muchas marcas solo suben fotos a las redes sociales, y desde hace mucho tiempo la red permite subir videos de hasta 1 minuto. En el último mes Instagram creo otra forma de presentación, y son las galerías, el usuario puede escoger hasta 10 fotos y videos que al subirlos crean una galería. Es importante estar atentos a los cambios de Instagram, pues los hacen muy frecuentemente.

12. Demuestre la importancia de su producto

Instagram es la mejor plataforma para mostrar el valor agregado que tiene su producto o servicio. Publique todos los beneficios que los usuarios pueden tener al contactarlo. Muchas veces es difícil explicar cómo se utiliza un producto o un servicio, pero si hacemos pequeños tutoriales se aumentará la posibilidad de conseguir nuevos clientes.

13. Muestre el lado humano de la empresa

Demuestre que detrás de toda marca hay un grupo de personas que trabajan y se empeñan para que todo salga bien. Enamore a los seguidores contándoles quienes hacen posible crecer la empresa y las labores que cumplen. Esto dará relevancia al contenido mostrando un lado desconocido al público.

14. Cree concursos

Puede implementar concursos a través de Instagram utilizando etiquetas. Esto permitirá aumentar el número de seguidores, también premiar a los que generen más interacciones. Una clave es vincular la cuenta de Instagram con la de Facebook y así duplicar el contenido del concurso.

15. Etiquete influenciadores

Etiquetar a las empresas y personas con muchos seguidores que tengan alguna relación con nuestra marca. No se pueden etiquetar en cualquier post, solo en los que tengan una relación, por ejemplo, si usa nuestro producto o si nos visita. Esto ayudará a que nuevos usuarios encuentren nuestra marca. También buscar la forma que ellos nos etiqueten para que todos sus seguidores vean nuestro usuario.

16. Use herramientas de análisis

Para que toda estrategia digital funcione se debe medir, por eso es muy importante contar con herramientas de análisis. Aunque en el perfil de empresas de Instagram se muestran algunos datos no es suficiente. Existen muchas herramientas de pago y gratis para ver las métricas, entre las más conocidas están MetriCool, Seekmetrics, Gabstats entre otras. Esto nos ayudará a presentar informes y mostrar los avances que hemos obtenido.

17. Consulte las ayudas de Instagram for Bussines

Instagram tiene un portal con toda la información necesaria para el uso de Instagram para las empresas. En el portal puedes encontrar temas como:
  • Guía de uso de Instagram para las empresas.
  • Uso de publicidad en Instagram.
  • Historias de éxito en el uso empresarial de Instagram.
  • Ideas creativas para utilizar Instagram.
  • Blog

18. Siga a cuentas que les puede interesar su empresa

Identifique cuentas que pueden estar interesados en la información que comparte su empresa y sígalos. Una estrategia que suele funcionar bastante bien es seguir algunos seguidores de marcas y cuentas que tienen audiencias similares a la de su empresa.

19. Utilice Facebook para promover Instagram

La mayoría de las empresas tienen más seguidores en Facebook que en Instagram debido a que es una cuenta fue creada hace más tiempo. Con el objetivo de promocionar desde Facebook su cuenta de Instagram se puede utilizar herramienta Woobox.com, la cual le permite de forma gratuita agregar su cuenta de Instagram en una pestaña de Facebook.

20. Has concursos y activaciones en tu cuenta de Instagram

Diseña concursos y activaciones que sean especialmente diseñados para tu audiencia. Para tener éxito en los concursos ten en cuenta:
  • La herramienta para administrar el concurso debe ser madura para evitar que una persona que haga fraude gane.
  • El premio debe ser escogido de tal forma que sea de interés para la audiencia.
  • Debe haber mucha claridad en las reglas y condiciones del concurso.
  • Se deben cumplir las normas de Instagram para la elaboración de concursos.

21. Promueve tu cuenta de Instagram utilizando e-mail

Agrega a la firma de e-mail la dirección de tu cuenta de Instagram, lo que le permitirá aumentar su visibilidad.
Si cuentas ya con una base de datos  con permiso para envío de emails, es se debe crear una campaña para comunicar la existencia de tu cuenta de Instagram.

lunes, 1 de octubre de 2018

¿Qué necesita aprender un emprendedor para tener éxito en los negocios?

A continuación, veremos algunas reflexiones y consejos para que comiences desde hoy mismo a desarrollar toda tu capacidad emprendedora.
Qué necesita aprender un emprendedor
Imágenes por Shutterstock

¿Qué debo estudiar para ser emprendedor?

Si bien es cierto que hay carreras muy relacionadas con el tema empresarial, la verdad es que en ninguna aprenderás cómo ser un emprendedor. Es decir, a ti te pueden enseñar cómo crear una empresa y cómo administrarla, pero ser emprendedor implica el desarrollo de habilidades y actitudes que sólo se pueden adquirir a través de la experiencia.
No importa cuántos cursos tomes o cuántos libros leas, al final, lo único que te garantizará el pleno desarrollo de los conocimientos, habilidades y competencias que requieres para tener éxito en los negocios, es que te animes a llevar a la práctica tus propias ideas y proyectos. Ese es el mejor curso de emprendimiento que puedes realizar.
Ahora la pregunta es: ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que necesita todo emprendedor?
Estas pueden variar dependiendo de la etapa en que se encuentra tu proyecto, el tipo de empresa que estás creando y la industria en la que estás emprendiendo; sin embargo, podemos agrupar dichos conocimientos y habilidades en 3 grandes categorías:
  • Habilidades Técnicas: Son aquellos conocimientos y habilidades para realizar actividades que incluyen métodos, procesos y procedimientos. Por lo tanto, representan trabajar con determinadas herramientas, modelos y técnicas.

  • Habilidades Humanas: Hacen referencia a la habilidad de interactuar efectivamente con colaboradores, clientes y proveedores, entre otros. Es decir, conectar con la calidad humana y valores sociales. Ser empáticos, motivadores, guías y coach de personas y de equipos de trabajo para desarrollar al máximo su talento, habilidades, destrezas, conocimientos y así, alcanzar las metas establecidas. Liderazgo, inteligencia emocional, manejo del estrés, manejo de conflictos y comunicación efectiva.

  • Habilidades Conceptuales: Son aquellas relacionadas con la generación de ideas, entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, análisis de procesos, innovación y creatividad, planificación y manejo del entorno.
Dentro de estas tres categorías están enmarcadas todas aquellas habilidades y conocimientos que solemos asociar con el éxito empresarial: liderazgo, saber vender, administrar eficientemente recursos financieros, trabajo en equipo, toma de decisiones, inteligencia emocional, saber identificar oportunidades de negocio, innovar, etc.
Todas estas habilidades son muy importantes, sin embargo, no debes obsesionarte con creer que debes saber de todo desde el primer día. Veamos cuáles son las habilidades imprescindibles en las diferentes etapas del desarrollo de tu proyecto.
Estudiar emprendimiento

¿Qué debe aprender un emprendedor en cada etapa del desarrollo de su negocio?

Cada proceso de emprendimiento es distinto, pero la gran mayoría coinciden en una serie de etapas que son cruciales para el desarrollo del mismo. En cada una de estas etapas el emprendedor debe adoptar un rol clave y tomar decisiones valiéndose de sus conocimientos, experiencias, habilidades y de su intuición.

Etapa 1: Desarrollo de la mentalidad emprendedora


Mentalidad emprendedora
No se puede construir una empresa exitosa pensando como empleado. Si quieres ser un emprendedor exitoso, lo primero que debes hacer es trabajar en tu mentalidad.
En esta etapa el emprendedor debe estar dispuesto a salir de su zona de confort y redefinir esos paradigmas que por años se han implantado en su cabeza con respecto a su manera de pensar y trabajar. No es una tarea fácil, especialmente para aquellas personas que están demasiado acostumbradas a trabajar para otras personas.
Algunas personas tienen una mentalidad emprendedora innata y otras se han visto obligadas a desarrollarla por diversas circunstancias que han enfrentado a lo largo de su vida; sin embargo, en cualquier momento toda persona puede tomar la decisión de dejar de pensar como empleado y comenzar a pensar como empresario.
Esta es una etapa en la que el emprendedor tendrá que desarrollar habilidades como la automotivación y la autodisciplina, además de trabajar en potenciar su intuición y forjar un carácter inquebrantable que le permita afrontar con determinación los retos que encontrará en el camino.

5 Consejos para desarrollar una mentalidad emprendedora:

  • Rodéate de gente emprendedora. Tus relaciones personales y profesionales influyen drásticamente en tu mentalidad. Asegúrate de estar rodeado de personas que te inspiren y te reten.

  • Lee. En el mercado hay una amplia variedad de libros de temática empresarial y de desarrollo personal que te llenarán de motivación para emprender.

  • Asiste a eventos inspiracionales. Escuchar historias de otros emprendedores es una fuente de motivación y aprendizaje muy poderosa, además de que en estos eventos puedes conocer otros emprendedores como tú.

  • Sal a vender. Una excelente manera de hacer la transición entre empleado y emprendedor, es consiguiendo trabajo como vendedor. Las ventas te ayudarán a desarrollar habilidades y capacidades muy importantes para los negocios.

  • Toma acción. Tal cual como si estuvieses aprendiendo a nadar, mete un pie a la piscina para tomar confianza y animarte a dar tus primeros pasos. Busca la manera de llevar a la acción tus ideas, aunque sea a pequeña escala; lo importante es que tomes acción y comiences a pensar y trabajar como emprendedor.

5 Libros para desarrollar una mentalidad emprendedora:

  • Emprender es una forma de vida - Carlos Nava. Es un libro lleno de valiosas lecciones y reflexiones para afrontar la vida y los negocios con mentalidad emprendedora.

  • Piense y hágase rico - Napoleón Hill. Este libro es el resultado de más de 500 entrevistas que el autor realizó a millonarios exitosos de su época, entre quienes se encontraban Andrew Carnegie, Henry Ford y Charles M. Schwab.

  • Pasión por emprender - Andy Freire. Es una completa guía de cómo desarrollar un emprendimiento. Su autor plasma en el libro cada uno de los pasos que siguió para crear su empresa.

  • Padre Rico, Padre Pobre - Robert Kiyosaki. El objetivo de este libro es ayudarte a derribar mitos y paradigmas acerca del dinero. En “Padre Rico, Padre Pobre” conocerás las diferencias en la manera en que piensan y trabajan tanto los ricos como los pobres.

  • Biografías de emprendedores. Las biografías de Steve Jobs, Elon Musk, Richard Branson, Da Vinci, Nikola Tesla y otros grandes emprendedores de la historia, te llenarán de inspiración y lecciones para desarrollar tus proyectos.

5 Cursos para desarrollar una mentalidad emprendedora:

Todo lo que hagas para cambiar tu manera de pensar y de trabajar, te será de gran ayuda para construir una mentalidad emprendedora. Recuerda que tú eres el resultado de tus pensamientos y de tus acciones, así que asegúrate de que haya congruencia entre lo que eres, lo que haces y lo que quieres ser.

Etapa 2: Identificación de oportunidades de negocio


Identificar oportunidades para emprender
Luego de trabajar en tu mentalidad, debes enfocarte en desarrollar tu habilidad para identificar oportunidades de negocio.
Las grandes oportunidades generalmente toman tiempo antes de hacerse evidentes frente al emprendedor; sin embargo, éste debe tener la sensibilidad y la visión para detectar las oportunidades que se le presenten en el camino. Recuerda que un emprendedor es capaz de ver un árbol, aun cuando sólo tiene una semilla en su mano.
En esta etapa el emprendedor debe potenciar su capacidad creativa para que empiece a ver el mundo con ojos diferentes. Gracias a esta capacidad creativa, los emprendedores convierten cada problema o necesidad del entorno, en una oportunidad para construir un negocio.
Otra característica muy importante de los emprendedores más hábiles para detectar oportunidades, es la empatía. Los emprendedores más exitosos saben entender a las personas y sus necesidades. Gracias a esta empatía, los emprendedores están siempre un paso adelante, generando innovaciones que llegan incluso a superar las expectativas del mercado.

5 Consejos para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

  • Ayuda a tu cerebro a cambiar su forma de ver el mundo. Si estás sumergido en una rutina en la que todos los días estás expuesto a los mismos estímulos, será muy difícil que puedas generar ideas diferentes. Si quieres pensar diferente, haz cosas diferentes todos los días: usa tu mano no dominante para cepillarte, cambia la ruta para llegar a tu casa, habla con personas de diferentes culturas, viaja, ponte el reloj en el otro brazo, prueba comidas exóticas, aprende un nuevo idioma, práctica un nuevo baile, cambia el orden de las cosas en tu oficina, etc. Todo lo que hagas para salir de la rutina, y para verte y sentirte diferente, le permitirá a tu cerebro crear nuevas conexiones neuronales que te ayudarán a solucionar creativamente tus problemas.

  • Aprende de los negocios exitosos. Básicamente, el emprendedor debe hacerse 3 preguntas acerca de cada negocio que le resulte interesante: ¿Qué problema resuelve? ¿Qué producto o servicio ofrece? ¿Quién está pagando por dicho producto o servicio? Ver los negocios como el enlace entre Problema - Solución - Cliente, le ayudará al emprendedor a entender mejor el mundo empresarial.

  • Cuestiónate acerca de todo. Jamás des por hecho algo. Pregúntate constantemente "¿Qué sucedería si...?", "¿Cómo podría hacerse esto de manera diferente?", "¿Y por qué no...?". Tu curiosidad es tu mayor fuente de ideas creativas.

  • Mantente actualizado. Estar al tanto de las tendencias del entorno te permitirá descubrir grandes oportunidades para crear negocios con futuro y ser pionero en las industrias que se están gestando.

  • Construye un muro de ideas, problemas y oportunidades. Pon un lienzo o pliego de papel en una pared para plasmar, de manera gráfica, las ideas, problemas y oportunidades que tu mente vaya identificando. Gracias a este ejercicio de pensamiento visual, tendrás una fuente constante de ideas creativas para tus proyectos.

5 Libros para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

  • La estrategia del océano azul - W. Chan Kim. El libro propone a los emprendedores generar valor en el mercado a través de la innovación, alejándose de los mercados saturados y explorando los llamados "océanos azules", que son segmentos de clientes que buscan propuestas de valor diferenciadas.

  • De cero a uno - Peter Thiel. Este libro trata de cómo crear empresas y productos que generen un progreso vertical, es decir, que hagan algo que nadie ha hecho antes. A esto es lo que el autor llama pasar de cero a uno.

  • Crear o morir - Andrés Oppenheimer. El autor ofrece al lector un notable catálogo de experiencias innovadoras de éxito en ámbitos como la educación, el deporte, la salud y la tecnología. Es un libro muy práctico en el que podrás conocer las claves y estrategias para ser innovador.

  • Las diez caras de la innovación - Tom Kelley. Este es un libro sobre innovación con rostro humano. Trata de los individuos y los equipos que promueven la innovación en las grandes organizaciones.

  • Casos de éxito empresarial. Lee acerca de cómo iniciaron esas empresas que admiras. Busca cómo sus fundadores encontraron la oportunidad de mercado y cómo fue ese proceso de desarrollo desde la idea hasta la empresa. Este ejercicio te ayudará a conocer más del pensamiento empresarial y a potenciar tu intuición.

5 Cursos para ser más hábil identificando oportunidades de negocio:

Con un cerebro ejercitado, tu visión empresarial y tu intuición para los negocios serán potenciadas, permitiéndote andar por el mundo detectando oportunidades por doquier.

Etapa 3: Creación de equipos


Crear equipo para emprender
Las grandes innovaciones no surgen de buenas ideas, sino de grandes equipos.
En esta etapa del proceso el emprendedor debe ser muy hábil para identificar personas talentosas, unirlas a su equipo, inspirarlas y liderarlas en pro del desarrollo de su emprendimiento.
Las llamadas "Habilidades Humanas" son tu herramienta más poderosa para construir un gran equipo. Cuanto más desarrolles tu capacidad de liderazgo e inteligencia emocional, más exitoso serás para lograr que personas talentosas quieran unirse a tu sueño.

5 Consejos para crear un gran equipo:

  • Busca personas con perfiles multidisciplinarios. En tu equipo necesitarás una persona con perfil comercial, que sea muy hábil para las ventas; una persona con perfil financiero, que sea muy hábil en el manejo y administración del dinero; una persona con perfil técnico, que entienda con profundidad el problema que van a solucionar; y una persona con perfil de líder, que sea visionaria y logre armonizar el trabajo de todo el equipo. Dependiendo de tu modelo de negocios, puede que requieras otros perfiles específicos.

  • Encuentra personas con motivaciones más fuertes que el dinero. Une a las personas a tu equipo en torno al por qué y para qué lo haces. Las personas que atraes con la ilusión de ganar dinero, te abandonarán ante el primer obstáculo. Necesitas personas con propósito.

  • No te fijes sólo en los talentos. Busca personas con valores y principios, que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

  • Un equipo se construye paso a paso. Un gran equipo no se trata de cantidad, sino de calidad. Sé paciente, las personas correctas las irás encontrando en el camino. No importa que empieces tú solo, o que al principio sólo sean tú y alguien más; lo importante es que cada persona que se una a tu equipo esté comprometida y aporte valor al desarrollo del emprendimiento.

  • Empodera a tu equipo. Nada frustra más a una persona talentosa, que la falta de autonomía para hacer lo que sabe. Si eliges bien, confía en las personas de tu equipo y permíteles que den lo mejor de sí mismos.

5 Libros para aprender a crear un gran equipo:

5 Cursos para aprender a crear un gran equipo:

  • Cómo Crear una StartUp. Un curso lanzado por Google en el que aprenderás cómo crear tu startup paso a paso. En el módulo 3 encontrarás todo lo relacionado con la creación de equipos para iniciar tu empresa.

  • La gestión de personas y equipos. A través de este curso, el emprendedor aprenderá los principales conceptos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.

  • Cómo crear el mejor equipo para tu Startup. Este curso aborda aspectos relacionados con los puestos que debe tener una startup (CEO, COO, CMO, CTO, CHRO, etc.), cuáles son las principales tareas de cada uno de ellos, qué tipo de competencias deben tener las personas que los ocupan y, también, cómo prever posibles conflictos que pueden echar nuestros sueños por la borda y aprender a gestionarlos.

  • Aprende a dirigir a tu equipo. Con este curso aprenderás cómo lograr que tu equipo trabaje por pasión, y no sólo por obligación.

  • Liderazgo y Gestión de equipos. Este curso es una guía completa que detalla aquellas competencias que debes desarrollar para liderar con éxito tu emprendimiento.
Con un equipo lleno de talento, compromiso y pasión, tus probabilidades de éxito se incrementan significativamente. Asegúrate de tú ser un gran líder para guiar a tu equipo.

Etapa 4: Diseño de productos y servicios


Aprender emprendimiento
De nada sirve encontrar una buena oportunidad de negocios, si no somos capaces de materializarla. El emprendedor es un gran visionario, pero también es un hacedor.
Muchas buenas ideas mueren en la mente de personas que se dejaron vencer por sus miedos y dudas. Debes aprender a convertir tus ideas en productos y servicios con potencial en el mercado.
En esta parte del proceso el emprendedor debe enfocarse en adquirir habilidades técnicas para el diseño, prototipado y desarrollo de productos. También, es importante que conozca las diferentes metodologías, modelos y herramientas que se han creado justamente para facilitar los procesos de innovación empresarial.
Otra gran habilidad de los emprendedores de acción, es su capacidad para aprovechar cada recurso que tienen a la mano. La mayoría de las personas se estanca pensando en todo lo que les hace falta: "Si yo fuera...", "Si yo tuviera...", "Si yo pudiera...", etc. Esta forma de pensar lleva a la gente a postergar indefinidamente sus ideas porque se enfocan en los recursos, no en la oportunidad.

5 Consejos para crear productos y servicios con potencial:

  • Interactúa con tus clientes potenciales. Construye los productos y servicios de la mano de tus clientes. Al interactuar con las personas para las que quieres crear valor, podrás entender mejor sus miedos, frustraciones, necesidades, deseos y expectativas. Cuanto mejor conozcas a tus clientes, mejores productos, servicios y experiencias podrás crear para ellos. Aquí tienes 5 herramientas para conocer y entender mejor a tus clientes.

  • Aférrate al problema, no a las ideas. Si te enfocas en la idea, puedes caer en el error de lanzar a mercado productos y servicios que los clientes no quieren ni necesitan. Obsesiónate con el problema, pero sé flexible con las ideas. Crea soluciones que hagan más fácil y mejor la vida de tus clientes.

  • Investiga. Busca datos, insights, hábitos y comportamientos que validen el potencial de tu idea. También, investiga soluciones alternativas que ya existan para el problema que quieres resolver. Si tu producto o servicio no es más barato, más fácil, más eficiente o mejor que la posible competencia, no tiene sentido lanzarlo. Debes diseñar propuestas de valor diferencias y atractivas. Si investigas bien a tus competidores potenciales, podrás aprender de sus errores y construir una ventaja competitiva sostenible.

  • Prioriza y Enfócate. Generalmente, cuando los emprendedores están desarrollando nuevos productos, comienzan a añadir toda clase de funcionalidades y características que se les van ocurriendo en el proceso; lo que complica, encarece y retrasa la salida del producto al mercado. Cuando estás empezando, tienes que hacer una sola cosa y hacerla bien; mejor que nadie. Y, hacer que tus clientes te amen por ello. Encuentra una pequeña parte del problema en la que puedas enfocarte y aportar valor, así podrás construir un Producto Mínimo Viable para comenzar a interactuar con clientes potenciales y recibir feedback que te ayude a continuar el proceso de desarrollo del producto.

  • Aprende rápido de tus errores. Cuando se innova, se pueden cometer muchos errores en el proceso, lo que significa que debes estar preparado para aprender de cada error y continuar experimentando y validando hasta obtener productos que tengan un impacto real y significativo en la vida de tus clientes.

5 Libros para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

5 Cursos para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

Todo lo que aprendas acerca de procesos de innovación, prototipado, experiencia del usuario (UX), usabilidad, diseño y desarrollo de proyectos, te será de gran utilidad para crear productos y servicios con potencial en el mercado.

Etapa 5: Construcción de modelos de negocios


Aprender modelos de negocios
Existe una gran diferencia entre tener una buena idea o un gran producto, y tener un buen negocio. Hoy en día las empresas no compiten con productos, sino con Modelos de Negocios.
En esta etapa el emprendedor debe adoptar un rol estratégico, analizando los diferentes elementos que componen el modelo de negocios que está construyendo y tomando decisiones acerca del enfoque con el que entrará a competir en el mercado. Ya no se trata sólo de tener una buena idea, sino de construir toda una estructura organizacional con la que pueda crear valor de manera rentable, sostenible y escalable.
Aquí debes enfocarte en desarrollar un tipo de pensamiento sistemático y estructural, que te permita ver tu negocio desde una perspectiva más amplia e integra.
Una herramienta que te será de gran utilidad, es el Business Model Generation Canvas, creado por Alexander Osterwalder para ayudar a los emprendedores a diseñar sus modelos de negocios.

5 Consejos para convertir tu idea en un Modelo de Negocios:

  • Analiza los modelos de negocios de tu competencia. Un buen ejercicio que puedes realizar, es tomar el Business Model Generation Canvas y tratar de identificar cada uno de los elementos de los modelos de negocios de la competencia o de empresas que admires, así podrás entender mejor su enfoque y aprender de ellos.

  • Sé flexible en el proceso. Explora todas las opciones posibles en tu modelo de negocios. Pregúntate cosas como: ¿Qué sucede si llevamos esta propuesta de valor a un nuevo segmento de clientes? ¿De qué otra manera podríamos generar ingresos con este mismo producto? ¿Qué otras propuestas de valor podemos ofrecer a nuestro segmento de clientes? etc. Recuerda que en esta fase del proceso estás buscando un enfoque que te permita competir en el mercado, por lo que debes estar abierto a analizar todas las posibilidades para crear valor. Además, todo negocio debe estar en constante reinvención, así de que asegúrate de que la flexibilidad sea uno de los pilares sobre los cuales construyas tu empresa.

  • Enfócate en crear valor. Todas las decisiones estratégicas de tu modelo de negocios, deben estar orientadas hacia la creación de valor para el cliente. La diferenciación por sí sola no es una ventaja competitiva, asegúrate de que tus diferenciales aportan valor a la vida del cliente.

  • Aléjate de los modelos de negocios "Buenos, Bonitos y Baratos". A menos de que hayas desarrollado una tecnología o proceso revolucionario que te permita reducir significativamente los costos de un producto o servicio en una industria (lo cual es perfectamente posible), querer ofrecer "más por menos" representa un desgaste tremendo a la hora de crear nuevas empresas, además de que son modelos poco sostenibles en el tiempo.

  • Construye modelos de negocios escalables. Muchos negocios "mueren de éxito" porque no se prepararon para el proceso de consolidación y expansión. Desde el principio, debes diseñar modelos que sean capaces de crecer de manera sostenible, permitiéndote ofrecer productos y servicios que garanticen una grata experiencia a cada uno de los clientes.

5 Libros para aprender a construir Modelos de Negocios:

5 Cursos para aprender a construir Modelos de Negocios:

Una vez aprendas a ver las empresas desde una perspectiva estructurada y sistemática, entendiendo los elementos de valor que la componen, habrás dado un gran paso en el desarrollo de tu pensamiento empresarial.

Etapa 6: Validación de clientes


Validación de clientes
La única forma de determinar el potencial real de un producto, es lanzándolo al mercado.
Aunque desde la etapa 2 debemos estar en constante interacción con clientes potenciales, esta parte del proceso es la que nos ayudará a determinar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocios que estamos construyendo.
Toda la interacción anterior, nos sirve como fuente de información para determinar los elementos sobre los cuáles construiremos nuestra propuesta de valor, por lo que ya hemos avanzado lo suficiente como para presentar un concepto más completo a los que serán nuestros primeros clientes o "Early Adopters"; las primeras personas que pagarán por nuestro producto.
En esta etapa el emprendedor debe desarrollar sus habilidades para las ventas y ser muy analítico para interpretar los datos que le generen sus primeros clientes, pues estos serán la base sobre la cual construirá las estrategias para entrar y competir en el mercado.
Al finalizar esta etapa, ya debes tener personas pagando por tu producto y generándote feedback positivo por los beneficios que éste les ofrece.

5 Consejos para validar tus clientes:

  • Haz una lista de los elementos que necesitas validar. Comienza por tener claro cuáles son esos elementos técnicos y comerciales de tu producto o servicio que necesitas validar. También, define métricas que te ayuden a hacer seguimiento al proceso de validación.

  • Válida con clientes reales. La validación debe hacerse en escenarios de mercado reales. Muchos emprendedores cometen el error de validar sólo con familiares y amigos, por lo que el feedback que reciben suele estar sesgado. Define el perfil de cliente ideal para la propuesta de valor que estás construyendo y busca la manera de llegar a personas que encajen en ese perfil. Mira aquí cómo validar tu negocio usando las redes sociales.

  • Ofrece un concepto íntegro. Desde tu primer prototipo hasta aquí, ya debes tener una noción más clara de lo que quieren, necesitan y desean tus clientes; usa esa información para diseñar un concepto completo que sea atractivo para tu segmento. Aquí es importante tener en cuenta detalles como el tamaño, peso, color, precio, etc.

  • No te obsesiones con tener muchos clientes. Obsesiónate con tener muy buenos clientes, personas que amen lo que estás creando.

  • Mide, Aprende y Mejora. La clave de esta etapa del proceso son los datos. Toda la información que recojas debe ayudarte a afinar el enfoque y las estrategias de tu negocio.

5 Libros para aprender sobre validación de clientes:

5 Cursos para aprender sobre validación de clientes:

Con una mente estratégica y enfocada en las ventas, estarás listo para entrar a competir al mercado y conquistar inversionistas, clientes y aliados.

Etapa 7: Búsqueda de financiación


Financiación empresarial
Hasta aquí, ya tienes un negocio como tal; con tus primeros clientes felices y satisfechos. Ahora, necesitas dinero para crecer y llegar a más clientes.
En esta etapa el emprendedor debe aprender a lidiar con temas financieros, asumiendo el rol de líder estratégico en la administración de los recursos del negocio. También, debe desarrollar sus habilidades para hacer networking y construir relaciones con aliados que le permitan crecer más rápido.
Para la mayoría de las personas, las deudas y el riesgo son algo que deben evitar a toda costa; sin embargo, el emprendedor debe aprender a lidiar con las deudas y el riesgo como factores asociados al desarrollo de su emprendimiento. Quien no está dispuesto a arriesgar, no está preparado para ganar.

5 Consejos para buscar financiación para tu negocio:

  • Antes de buscar financiación, busca clientes. Si aún no has validado tu modelo de negocios, terminarás haciendo un uso ineficiente de los recursos que consigas.

  • Elabora un plan financiero. Antes de elegir la manera en que vas a financiar tu nuevo negocio, es recomendable elaborar un plan financiero que responda a cuestiones como ¿Cuánto dinero necesitas? ¿En qué vas a invertir ese dinero? ¿Cuál es tu costo de adquisición de clientes? ¿Cuál es el ciclo de vida del cliente? ¿Cuál es la rentabilidad del negocio?, etc. Cuánto más claro tengas los aspectos financieros y económicos de tu negocio, más efectiva será tu búsqueda de financiación.

  • Evalúa las diferentes alternativas de financiación. Es importante que conozcas las diferentes fuentes de financiación empresarial y analices cuál es la que más te conviene según la cantidad de dinero que necesitas, la etapa en la que se encuentra tu emprendimiento, costo del capital y el modelo de negocio que estás ejecutando.

  • Evita buscar el 100% de los recursos a través de fuentes externas. Siempre es recomendable que el propio emprendedor invierta de sus recursos en su emprendimiento, así será mayor su compromiso. Además, los inversores no ven con buenos ojos que alguien no considere invertir en su propio proyecto.

  • No te dediques a vivir de convocatorias. Las convocatorias son un gran apoyo en las primeras fases de desarrollo de tu empresa, pero si te dedicas sólo a prepararte para ganar concursos y convocatorias, terminarás alejándote de la posibilidad de construir una empresa sostenible y escalable que aporte valor real al mercado.

5 Libros para aprender sobre finanzas e inversiones:

5 Cursos para aprender sobre finanzas e inversiones:

  • ¿Cómo financiar mi empresa? El objetivo de este curso es ayudarte a desarrollar la capacidad de entender el proceso de financiamiento de tu emprendimiento, es decir, la financiación de tu empresa para su creación, puesta en marcha y posterior crecimiento.

  • Curso de Introducción a las Finanzas: Principios de Valoración. Con este curso podrás aprender los conceptos claves y herramientas de valor del dinero en el tiempo que te ayudarán a entender las diferentes tasas de interés y a evaluar, comparar y elegir proyectos de inversión y financiamiento en los mercados financieros.

  • Fundamentos de Finanzas Empresariales. Aprende los conceptos y herramientas para entender el entorno financiero al que te enfrentas en el mundo corporativo.

  • Finanzas para profesionales no financieros. En este curso obtendrás información básica sobre conceptos contables y financieros que te permitirán impulsar el crecimiento de tu negocio.

  • Finanzas para emprendedores. Aprende cómo crear un plan financiero desde cero.
Entender los números, es entender la vida y los negocios. Gracias a tus habilidades financieras, podrás tomar decisiones fundamentadas para que tu negocio crezca de manera sostenible.

Etapa 8: Puesta en marcha de la empresa


Aprender a crear empresa
Emprender tiene sus ventajas, pero también muchas responsabilidades... ¿Estás listo para pasar de emprendedor a empresario?
En esta etapa el emprendedor comenzará a lidiar con temas administrativos y legales que suponen un reto enorme: formalización, impuestos, contabilidad, facturación, contratos, etc. Ya no sólo tienes que preocuparte por hacer felices a tus clientes; ahora también debes preocuparte por responder frente las diferentes organizaciones que se encargan de regular la actividad empresarial en tu país.
Los primeros años de vida de una empresa suelen ser caóticos, por lo que le emprendedor se puede ver obligado a asumir múltiples roles simultáneos para lograr que su empresa funcione.

5 Consejos para la puesta en marcha tu empresa:

  • Busca asesoraría. Generalmente, las entidades encargadas de regular la actividad empresarial ofrecen asesoría y capacitación gratuita a los empresarios para ayudarlos con respecto a temas relacionados con la constitución y formalización de su negocio, entonces aprovecha esos espacios. También, puedes buscar consejos en empresarios que ya hayan pasado por todo el proceso de poner en marcha una empresa.

  • No te desentiendas de los temas legales. El desconocimiento de las leyes no te exime de su cumplimiento, por lo que es importante que conozcas, desde un punto de vista estratégico, las leyes comerciales, laborales, tributarias y penales que influyen en el tipo de empresa que estás creando. El incumplimiento de la ley acarrea sanciones financieras y penales que podrían acabar por completo con tu empresa, y frente a la ley no vale la excusa "es que yo no sabía..." Aunque cuentes con el apoyo de profesionales especializados que se encarguen de manejar la parte contable y legal de tu negocio, recuerda que tú firma aparece en los documentos y respondes legalmente por las decisiones que se tomen. Además, al conocer las leyes puedes aprovechar los beneficios que en ellas se incluyen.

  • Aprovecha la tecnología. Para fortuna nuestra, actualmente tenemos a nuestra disposición toda clase de herramientas y aplicaciones, como Alegra, para gestionar nuestro negocio de una manera más eficiente. Aquí te compartimos 21 programas para administrar tu negocio.

  • Asume el rol de CEO de tu empresa. Aunque al principio debas hacer de todo, poco a poco debes ir enfocándote en las tareas que como CEO de tu empresa te corresponden, las cuales son 4 según Javier Megias: Definir y comunicar la visión y la estrategia del negocio; reclutar, contratar y retener al mejor talento; garantizar que haya suficiente dinero en la caja; y decir "NO" y vender todo el tiempo.

  • Trabaja inteligentemente. Debes organizar tu tiempo y administrar tu energía, de lo contrario te vas a desgastar sin ver progreso en tu negocio. Aquí tienes 15 claves para trabajar de manera inteligente.

5 Libros sobre cómo poner en marcha una empresa:

  • El arte de empezar - Guy Kawasaki. Un completo manual para crear empresas que hagan de este mundo un lugar mejor. Todo el contenido es 100% práctico.

  • El libro negro del emprendedor - Fernando Trias de Bes. En este libro se analizan los factores clave del fracaso y se definen los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor para enfrentar el reto de crear empresa.

  • El mito del emprendedor - Michael Gerber. El objetivo de este libro es derribar los mitos existentes sobre la creación de un negocio. A lo largo del libro, encontrarás valiosos consejos para superar los diferentes problemas que enfrentarás en el desarrollo de tu empresa.

  • La semana laboral de 4 horas - Timothy Ferris. Gracias a este libro podrás derribar varios paradigmas acerca de la manera en que trabajas, permitiéndote llevar tu productividad a un nuevo nivel.

  • El ejecutivo al minuto - Ken Blanchard. En este libro encontrarás un método para aprender técnicas eficaces de gestión empresarial. Además, el libro propone ejercicios para lograr distintas tareas, como alcanzar una meta en un minuto, reconocimientos de un minuto, y hasta regaños de un minuto.

5 Cursos sobre cómo poner en marcha una empresa:

Paciencia, determinación, estrategia y enfoque serán tus mayores aliadas para enfrentar los retos de poner en marcha tu empresa.

Etapa 9: Consolidación y expansión del negocio


Crecimiento empresarial
Iniciar una empresa es apenas el primer paso. Las grandes empresas no se han construido de la noche a la mañana; cada una de ellas ha enfrentado toda clase de retos que les permitieron fortalecerse y convertirse en las poderosas compañías que son hoy en día.
En esta etapa el emprendedor debe asumir un rol netamente estratégico, delegando toda la parte operativa y enfocándose en hacer crecer su empresa creando alianzas, ampliando el alcance de mercado y escalando el modelo de negocios. Tomar decisiones será la principal función del emprendedor para guiar la consolidación y expansión de la empresa.
Entre otras decisiones, tendrás que definir la estrategia de crecimiento que seguirá tu empresa, contratar personal, elegir nuevos mercados para competir y guiar el desarrollo del negocio a través de tu visión.

5 Consejos para administrar y hacer crecer tu empresa:

  • Toma decisiones con determinación. Los empresarios exitosos toman decisiones rápido y con determinación. Debes confiar en tu intuición, la cual ya ha sido potenciada gracias al camino que has recorrido hasta aquí; y aprender a interpretar los datos que tus colaboradores y asesores te presenten. Son tus decisiones, basadas en tu visión, las que guiarán toda la estructura empresarial que has construido.

  • Contrata despacio y despide rápido. El mayor reto que enfrentarás como empresario, es todo lo relacionado con el factor humano. Contrata a los mejores, págales bien y bríndales las herramientas para que puedan desarrollar todo su potencial. Si un colaborador no está articulado con la visión y los principios de tu empresa, debes ser radical en tus decisiones.

  • Re-invierte. Si gastas las utilidades de tu negocio a medida que las vas obteniendo, tu negocio se estancará. Sé mesurado en la administración de los recursos financieros y pon las necesidades de tu negocio por encima de los lujos personales. Si quieres ver crecer tu empresa, debes invertir en ella.

  • Delega. Si no sabes delegar, te convertirás en un obstáculo para el crecimiento de tu propio negocio. Incluso, el emprendedor no es necesariamente un buen gerente, por lo que contratar un administrador es una gran decisión para el desarrollo de tu negocio. Un empresario exitoso es aquel que sabe trabajar con dinero, tiempo y talento ajeno.

  • Crea alianzas. Identifica organizaciones con las que puedas establecer relaciones de beneficio mutuo. A través de las alianzas las empresas logran ser más eficientes y crecer más rápido.

5 Libros sobre estrategia y crecimiento empresarial:

5 Cursos sobre estrategia y crecimiento empresarial:

  • Introducción al Planeamiento Estratégico. Aprende las bases del planeamiento estratégico para lograr que tu empresa pueda crecer de manera sostenible.

  • Estrategias de Negociación. Un programa especializado en el que aprenderás todo lo necesario para negociar de manera efectiva en el mundo de empresarial.

  • Diseño de Estrategias Exitosas y Acciones Incontenibles. El objetivo de este curso es brindar al empresario los consejos y herramientas para diseñar y ejecutar estrategias que impulsen el crecimiento de su negocio.

  • Finanzas corporativas. Un completo programa especializado en el que revisarás el entorno económico de las finanzas, emplearás técnicas matemáticas financieras y medirás variables macroeconómicas que afectan la administración financiera para analizar el entorno competitivo.

  • Habilidades Gerenciales. A través de este programa especializado, el empresario podrá desarrollar todo su potencial para dirigir con éxito su negocio.
Con disciplina, constancia, estrategia, re-inversión y visión, lograrás que tu empresa se consolide, crezca y trascienda en el mercado.
Aprender a ser emprendedor

¿Cuál es la mejor manera de aprender a ser emprendedor?

Como puedes ver, el perfil del emprendedor es bastante íntegro y evoluciona a la par del desarrollo del negocio. La única manera en que aprenderás todo lo que se necesita para ser emprendedor, es emprendiendo. Algunas bases conceptuales las puedes aprender leyendo o en cursos especializados, pero el desarrollo de las actitudes y habilidades necesarias sólo las conseguirás a través de la experiencia. Si quieres ser emprendedor, tu maestra debe ser la vida y tu aula el mundo.

Conclusiones y reflexiones

  • Diseña tu propio plan de aprendizaje: Como mencioné anteriormente, cada proceso de emprendimiento es distinto, por lo que debes usar la información de esta publicación sólo como referencia para diseñar tu propio plan de aprendizaje. Toma una hoja y define los conocimientos y habilidades que necesitas aprender, y luego elige los libros que leerás y los cursos que realizarás según tu caso particular.

  • Aprendizaje + Acción: Conformes vayas aprendiendo, ve tomando acción; sólo así garantizarás la asimilación del conocimiento. Además, una vez empieces a desarrollar tu negocio, será tu mismo negocio el que te indique lo que debes aprender para seguir avanzando.

  • No tienes que ser experto en todo: El emprendedor debe entender su industria y poseer conocimientos de diferentes áreas desde un punto de vista estratégico, pero no debe ser experto en cada área particular. Por ejemplo, si emprendes en tecnología, debes entender el funcionamiento de la industria para tomas decisiones estratégicas, pero la parte operativa déjala en manos de expertos en el tema. Tu labor es guiar a esos expertos, tal cual como el director de la orquesta guía a su equipo de músicos.

  • Algunos conocimientos y habilidades son transversales: Aunque ubiqué los diferentes temas en etapas específicas, hay habilidades como el liderazgo, saber vender y las finanzas, que son trascendentes en todo el proceso, por lo que cuanto más pronto trabajes en ellas, mucho mejor.

  • Para que tu negocio crezca, tú debes crecer: Jamás te conformes, siempre hay un paso más para dar y una montaña más por escalar. No te quedes con un sólo tema o un sólo autor; date la oportunidad de contrastar opiniones, experiencias y estrategias. Crece para que puedas aportarle mayor valor a tu negocio.
El emprendimiento es un camino de constante aprendizaje en el que cada día es una oportunidad para crecer a nivel personal y profesional. Te felicito elegir este camino tan apasionante y lleno de retos.
Si conoces algún otro libro, curso o consejo que quieras agregar, será un gusto conocerlos. Déjame tus comentarios y aportes acerca del tema.